Traductor

07 April 2013

Otorrinos y logopedas ofrecerán consultas gratuitas por el Día Mundial de la Voz


 Otorrinolaringólogos y logopedas de toda España ofrecerán consultas y diagnósticos gratuitos con motivo del Día Mundial de la Voz que se celebra el próximo 16 de abril, organizado en España por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL), en colaboración con la Asociación de Logopedas de España (ALE). Los contactos de los especialistas están disponibles en la página web oficial de la jornada www.vozsana.com.

El lema de este año es Por una voz sana y tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de la voz en la vida diaria. “Es el principal medio de comunicación entre las personas, forma parte de nuestra imagen corporal y en muchos casos es una herramienta importante de trabajo. Una voz de mala calidad puede empeorar nuestra calidad de vida, nuestras relaciones e incluso nuestras tareas profesionales”, asegura el doctor Secundino Fernández González, presidente de la Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL. Otorrinolaringólogos y logopedas atenderán consultas a lo largo de esa semana acerca de los diferentes trastornos relacionados con la voz y los beneficios de cuidarse las cuerdas vocales. Además, se ofrecerán talleres gratuitos sobre el tratamiento de la voz o de canto, uno de ellos a cargo de la cantante Soledad Jiménez, organizado por ALE en Valencia.   

Los especialistas recomiendan cuidar las cuerdas vocales y acudir a la consulta del otorrinolaringólogo “si se padece algún tipo de trastorno relacionado con la voz para descartar lesiones graves o permanentes”, explica el doctor Fernández.    

Algunos de los consejos para mantener la voz sana son “no hablar por encima de nuestras posibilidades ni con ruido ambiente, evitar los tóxicos como el tabaco, una buena hidratación, dormir bien, evitar los gritos, practicar ejercicio y llevar una buena alimentación”,  resume el doctor Fernández. Este especialista señala que muchos de sus pacientes han tenido también “una experiencia satisfactoria con la toma de preparados medicinales de própolis.  Se trata de un producto derivado de las abejas, que se dispensa en farmacias en forma de jarabes, spray o caramelos, y que se puede utilizar “para cuidar las cuerdas vocales, ya que protege esta parte de la garganta de infecciones y otros daños que pueda sufrir debido al frío, el exceso de uso, etc”, añade. Recientes estudios han demostrado la eficacia del própolis contra virus, bacterias y hongos.

Entre el 5 y el 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales que requiere atención médica, según los datos de las SEORL. “Lo profesores de colegios son los más afectados, pues padecen lesiones de voz en el 22,5% de los casos, siendo su segunda causa de baja laboral”, según el doctor Ignacio Cobeta, experto en voz, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal y Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Alcalá. Los profesionales de la voz con menor capacidad para tolerar los problemas vocales son los cantantes, sobre todo los líricos. “Por eso es conveniente que aquellas personas que quieran estudiar canto, visiten antes al otorrinolaringólogo experto en voz para comprobar el estado de su laringe y ayudar a la clasificación de las voces”, indica este especialista.

El Día Mundial en las Redes

El Día Mundial de la Voz se celebra desde 1999 a propuesta de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología. El pasado año, su organización en España, consiguió que fuera trending topic en Twitter gracias al hashtag #vozsana.

Los actos de este año también podrán seguirse a través de Twitter con la cuenta @vozsana y el mismo hashtag, en la página de Facebook con el mismo nombre y en la web www.vozsana.com. Todo el que desee colaborar puede dirigirse a info@vozsana.com, donde también pueden enviar testimonios en vídeo aquellos profesionales que trabajan con la voz.

Lilly reconoce con el premio Jóvenes Investigadores el trabajo del doctor Juan Luis Delgado


Lilly España, en su apuesta por la excelencia en investigación química y a través de su Comité Europeo de Relaciones Académicas, ha querido reconocer con el prestigioso premio "Jóvenes Investigadores" la trayectoria profesional de Juan Luis Delgado, doctor en Química e investigador "Ramón y Cajal" en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados Nanociencia (IMDEA). Con este galardón, Lilly reconoce la calidad de las investigaciones llevadas a cabo por  Juan Luis Delgado, que buscan mejorar la eficiencia de conversión de las células solares orgánicas, a quien le hace entrega de 3.500 euros en concepto de ayuda a la investigación.

Como premiado, Juan Luis Delgado participará en la XXXIV Bienal de Química que organiza  la Real Sociedad Española de Química, que se celebrará en septiembre en Santander, y en la que se reúnen expertos españoles e internacionales para compartir experiencias en la materia.

Trayectoria de Juan Luis Delgado
El Dr. Juan Luis Delgado es licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Castilla- La-Mancha donde trabajo en el grupo del Prof. Dr. Fernando Langa. Actualmente es investigador "Ramón y Cajal" en el instituto IMDEA-NANOCIENCIA y su investigación está centrada principalmente en la síntesis de nuevos materiales orgánicos capaces de absorber luz en un amplio rango del espectro solar, con el objetivo de desarrollar  células solares orgánicas y células solares sensibilizadas por colorante (DSSC). El objetivo final de estas investigaciones es conseguir dispositivos capaces de convertir la energía solar en energía eléctrica de forma eficiente.
El Dr. Delgado realizó su estancia postdoctoral en centros mixtos del CNRS francés, inicialmente en Strasbourg (Université Louis Pasteur-ECPM-CNRS), y posteriormente en Toulouse (Laboratoire de Chimie de Coordination, CNRS), donde trabajó en el grupo del Prof. Dr. Jean-François Nierengarten. Más tarde retornó a España como investigador contratado "Juan de la Cierva", en el grupo del Prof. Dr. Nazario Martín (UCM, Madrid).

Además, cuenta con  58 publicaciones en revistas de alto impacto en la comunidad científica, más de 1.200  citas, y ha participado en un total de 29 conferencias y seminarios, en 9 de ellas como investigador invitado.

Juan Luis Delgado es miembro de la Real Sociedad Española de Química y de la Sociedad Americana de Química.


Lilly en la XXXIV bienal de Química
Junto con el patrocinio de la conferencia de Juan Luis Delgado como premiado, Lilly es patrocinador de esta edición de la bienal de Química y estará presente con un stand en el que explicará Open Innovation Drug Discoveryuna plataforma para la colaboración científica entre investigadores externos y de Lilly para facilitar la identificación de nuevos compuestos con potencial terapéutico. A través de OIDD, los investigadores externos pueden tener acceso gratuito a ensayos de alta relevancia terapéutica, tanto fenotípicos como de diana molecular, desarrollados internamente por Lilly en áreas de interés estratégico.

El portal web asociado a OIDD ofrece la posibilidad de que se evalúe un compuesto de forma confidencial, así como el envío seguro de informes completos de datos a los investigadores. Una vez se ha completado la evaluación biológica, los  resultados pueden servir de base para potenciar acuerdos de colaboración.

Todos podemos ser hipertensos


 “Mida su tensión arterial, reduzca su riesgo” es el lema escogido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la celebración, mañana domingo día 7 de abril, del Día Mundial de la Salud, que este año dedica a la hipertensión arterial. “Se trata sin duda de una de las claves para la promoción de la salud”, explica Javier Gamarra, reponsable del Grupo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), “no en vano la hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo implicados en las enfermedades cardiovasculares, que como muy bien recuerda la OMS representan la causa más importante de muerte prematura y discapacidad”.

Precisamente por ello, el grupo de trabajo que coordina el doctor Gamarra fue uno de los primeros en crearse en el seno del Área de Patología Cardiovascular de la SEMG, y desde el cual, desde hace más de dos décadas, se incide en la necesidad de prestar mayor atención a una hipertensión arterial cuya potencial letalidad es tan grande como su silencio. “Es uno de los grandes retos, y de los más ‘veteranos’”, explica Javier Gamarra, “concienciar de la importancia de controlar una presión arterial que a nadie molesta, puesto que en la mayoría de los casos es asintomática”. Pero las cifras están ahí, recuerda este médico de familia, “no es solo que 1 de cada 3 adultos tenga la presión arterial elevada, como dice la OMS, o que como sabemos a partir de los 65 años el porcentaje de hipertensos supere el 60%, lo preocupante es que la gran mayoría de las personas hipertensas no sabe que lo es y lo alarmante es que de los pacientes diagnosticados casi la mitad no tienen controlada su hipertensión”. Y eso que, tal como pretende poner de manifiesto este Día Mundial de la Salud y recuerda el doctor Gamarra, estar atentos a la hipertensión está al alcance de todo el mundo...

Medidas sencillas pero importantes

Así, también desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia se incide en recordar algunas pautas que, si bien son importantes para preservar la salud en general, son cruciales para atajar los estragos que puede causar la hipertensión arterial:

-      Erradica el tabaco:  dejar de fumar es la primera medida que hay que tomar. Javier Gamarra recuerda que este hábito nocivo no solo ayuda a que suba la presión arterial sino que la suma de ambos factores incrementa en mucho el riesgo de sufrir un evento cardiovascular.
-      Controla la sal: en nuestro entorno la tendencia es a ‘abusar’ de este condimento, fácilmente sustituíble por otros.
-      Evita las grasas: una dieta equilibrada es siempre recomendable.
-      Modera el consumo de alcohol: cuanto menos, mejor.
-      Muévete: la realización de ejercicio con regularidad es más que beneficiosa. Se aconseja un mínimo de 30 minutos diarios, cuya intensidad se establece en función de cada persona

Y lo que también recomienda la SEMG, tal como lo hace especialmente el lema del Día Mundial de la Salud de este año, es medir la tensión arterial con la periodicidad adecuada a cada grupo etario: al menos una vez hasta los catorce años, cada 4 ó 5 años de los catorce a los cuarenta, y cada dos años a partir de esa edad: siempre debe mantenerse por debajo de los 140/90 mmHg.

Todos podemos ser hipertensos, muchos podemos evitarlo (y a partir del domingo ¿más?!)



La Sociedad Española del Dolor (SED) concederá mayor protagonismo a la opinión de los profesionales en su X Congreso Nacional


Del 10 al 13 de abril, más de 600 profesionales se darán cita en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada con motivo de la celebración del X Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED) y de la XI Reunión Iberoamericana de la Federación Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT). Aquí se presentarán y debatirán los últimos avances en el abordaje del dolor, un grave problema sanitario que padecen más de seis millones de españoles (un 17,25% de la población), y cuya cronicidad supone 500 millones de días de enfermedad al año en la Unión Europea y unos costes acumulados de 34.000 millones de euros, según datos de CHANGE PAIN (www.changepain.com) y de The Social Impact of Pain (SIP) (www.sip-platform.eu).

Según el doctor Rafael Gálvez Mateos, anestesiólogo jefe de la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y presidente del Comité Organizador, “se ha tratado de mantener el espíritu científico, formativo e informativo del Congreso, aunque haciendo un importante esfuerzo presupuestario”. Durante cuatro días se abordarán temas de gran relevancia en este campo: el abordaje del dolor oncológico, la relación entre los cuidados paliativos y las unidades del dolor, las nuevas tecnologías de la información aplicadas en el paciente con dolor, la obesidad como causa emergente de patología dolorosa, la relación entre salud mental y dolor crónico, etc. Asimismo, en el acto de inauguración oficial se van a presentar los últimos datos del Observatorio del Dolor.

El Congreso tiene un carácter eminentemente integrador y multidisciplinar, puesto que en él se reunirán prestigiosos ponentes nacionales e internacionales que van a poner sobre la mesa sus conocimientos y puntos de vista. También participarán profesionales de muy diferentes especialidades: anestesiólogos, médicos de Atención Primaria, estomatólogos, fisioterapeutas, neurocirujanos, neurólogos, psicólogos, rehabilitadores, reumatólogos o traumatólogos, entre otros especialistas interesados en el abordaje dolor. “Igualmente, se contará con la presencia de personal de enfermería, un colectivo imprescindible en el manejo de pacientes con dolor”, añade el doctor Gálvez.          

Con respecto a años anteriores, “esta edición presenta algunas modificaciones importantes en el contexto organizativo, adaptándose a los nuevos tiempos y tecnologías”, afirma el experto. “Las mesas serán más dinámicas e interactivas, y el número de talleres se ha incrementado para hacer más atractivo el Congreso con actividades formativas prácticas más participativas, todo ello acreditado tanto a nivel español (ACSA y SED) como europeo”, añade. Por encima de todo, “se quiere dar mayor protagonismo a la opinión de los profesionales, aunque 

FEDIFAR defiende el modelo actual de oficinas de farmacia durante el VIII Foro APROAFA


 “Desvincular la titularidad y la propiedad de las farmacias no aporta ningún beneficio a la prestación farmacéutica española, modélica en todas sus facetas”. Así ha expresado hoy Antonio Abril, durante la inauguración de la octava edición del Foro de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (APROAFA), la defensa que hace FEDIFAR del modelo actual de farmacia, que garantiza la igualdad en el acceso a los medicamentos y da prioridad a la parte sanitaria frente a la meramente económica.

Bajo el lema "La farmacia, garantía de acceso al medicamento y al servicio profesional" y con la colaboración del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Federación de Empresas de Distribución Mayoristas (FEDIFAR), una jornada organizada en las Cortes de Castilla y León ha analizado el papel de vertebración de las farmacias en el medio rural, como garantes del acceso al medicamento en pequeñas poblaciones.

Ante los rumores surgidos en los últimos meses, el Foro de APROAFA ha servido como plataforma para defender el actual modelo de farmacia español, para lo que ha contado con la participación y el apoyo de varios Consejeros de Sanidad autonómicos y altos cargos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 

Inaugurado por la presidenta del CGCOF, Carmen Peña, y el presidente de FEDIFAR, Antonio Abril, los asistentes han defendido el actual modelo de farmacia de propiedad y titularidad del farmacéutico, que también funciona en Alemania, Francia, Italia, Austria, Finlandia o Dinamarca, frente al de las cadenas multinacionales que opera en Inglaterra u Holanda.

Se trata de respaldar un modelo que vincula la titularidad de la farmacia con la propiedad frente a los modelos liberalizadores a los que apunta el anteproyecto de la ley nacional de servicios profesionales, y que pueden facilitar el traslado de farmacias del entorno rural a lugares más transitados, como los centros comerciales.

“Los cambios que se proponen no aportan valor alguno al crecimiento económico, ni a la reducción del déficit, por lo que no generaría ningún beneficio al usuario. Reformar por reformar no parece lógico, y más cuando es algo que funciona bien y es eficiente”, ha asegurado el presidente de FEDIFAR.

Antonio Abril ha señalado también que sería inaceptable y generaría consecuencias muy graves introducir un modelo supuestamente europeo, en el que estrictos criterios de rentabilidad económica se impondrían a los de interés público sanitario: “Sería perjudicial para la accesibilidad a los medicamentos por parte de todos los ciudadanos, con independencia del ámbito rural o urbano en el que residen”, resaltó.

Por último, Abril ha considerado que sería “poco responsable” en un momento de grave desempleo, destruir puestos de trabajo en oficinas de farmacia y en el propio sector de la distribución farmacéutica. “Más aún cuando nos encontramos en un mercado fuertemente regulado, con precios autorizados por el Ministerio de Sanidad”, ha concluido.

ASISA reitera la importancia de las revisiones periódicas y de una dieta sana para evitar la hipertensión


ASISA celebra el Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la hipertensión arterial, ofreciendo una serie de consejos para prevenir esta silenciosa enfermedad que no provoca síntomas durante mucho tiempo pero que, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de miocardio, hemorragia, trombosis cerebral, insuficiencia renal y ceguera.

El Dr. Carlos Zarco, Director Médico de Hospital Moncloa, recuerda que "la hipertensión no puede curarse en la mayoría de los casos, pero puede controlarse. En general debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla estable. Las pastillas son sólo parte del tratamiento de la hipertensión, sin embargo, resulta fundamental llevar una dieta equilibrada que permita perder peso, evitar el consumo excesivo de sal y hacer ejercicio con regularidad”.
La OMS estima que una de cada tres personas en el mundo es hipertensa. Esta proporción aumenta con la edad por ello ASISA recomienda tener en cuenta una serie de factores que ayudan a prevenir la enfermedad y a controlar sus síntomas como:
-          Seguir una dieta equilibrada para mantener un peso saludable, pobre en grasas saturadas. 
-          Disminuir el consumo de sal a 4-6 gramos al día; consume menos productos preparados y en conserva, y no emplees demasiada sal en la preparación de los alimentos.
-          Reducir la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en los hombres es inferior a 210 gramos.
-          Realizar ejercicio físico con regularidad, preferentemente pasear, correr moderadamente, nadar o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana. La práctica de ejercicio físico no sólo reduce la presión arterial, sino que también tiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la diabetes o el colesterol alto.
-          Reducir el consumo de café y no consumas más de 2-3 cafés al día.
-          Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres, frutas y verduras.
-          Evitar el consumo de tabaco

“La tensión alta rara vez presenta síntomas. Estar nervioso o tenso, por ejemplo, no es sinónimo de tener la presión arterial elevada. Por eso la única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias” recuerda el Dr. Zarco.


Hipertensión durante el embarazo
Aproximadamente, una de cada diez mujeres padece hipertensión durante su embarazo, uno de los problemas médicos más frecuentes durante la gestación. Existen varios tipos de hipertensión y no todas revisten la misma gravedad, en cualquier caso, los riesgos aumentan en mujeres obesas o que padecen diabetes. Una hipertensión no tratada en el embarazo puede llevar al retraso en el crecimiento del bebé, desprendimiento placentario, sufrimiento fetal o parto prematuro.

Sin embargo, mantener una dieta rica en frutas y verduras, eliminando la sal de las comidas, las grasas, el alcohol y el tabaco, ayudará a prevenir esta enfermedad y a evitar cualquier riesgo que pueda desencadenar para la salud tanto de la madre como del bebé. Además, la actividad física y la relajación también evitan que la tensión arterial se dispare.


06 April 2013

OTSUKA Y EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN DE LA SANIDAD (IDIS) FIRMAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN




La compañía de origen japonés Otsuka y el Instituto para Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS) han firmado un acuerdo de colaboración por el cual ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para poner en valor la importancia de una atención sanitaria privada de calidad. La compañía farmacéutica se une así en calidad de patrocinador al IDIS, institución que representa a las compañías privadas de salud más importantes de nuestro país.
Fundada en 1964, la compañía japonesa lleva a cabo sus operaciones comerciales con el objetivo de contribuir a mejorar la salud de las personas en todo el mundo. La labor empresarial de la compañía abarca desde la fabricación, distribución, exportación e importación de productos farmacéuticos, equipos de pruebas clínicas, dispositivos médicos y equipos, productos alimenticios, cosméticos y otros productos. En esta línea, Otsuka es pionera en la investigación, fabricación, desarrollo, y comercialización de productos innovadores y creativos que contribuyen a salud de las personas y al bienestar de todo el mundo.
“Otsuka está comprometida con la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos farmacéuticos innovadores que aborden necesidades médicas no satisfechas en nuestras áreas terapéuticas clave”, explica Jordi Plaja, director general de Otsuka España. Particularmente, la compañía desarrolla esta actividad en las áreas terapéuticas del sistema cardiovascular, gastroenterología, el sistema nervioso central, nefrología y oncología. A este respecto, el director general de la compañía en España afirma que “llegar a acuerdos como el firmado hoy es necesario e importante, en tanto en cuanto contribuyen a llevar a buen puerto uno de los objetivos primordiales de la compañía: trabajar por un sistema sanitario de calidad para todos”.
Presente en España desde 1998, casi 80 años después de que la primera fábrica de Otsuka abriera en Tokushima, Japón, fue el primer paso de Otsuka en su aventura europea. Actualmente realiza operaciones comerciales en Francia, Alemania, Italia, la región nórdica y el Reino Unido. 

**Pie de foto (de izquierda a derecha): Juan Abarca, Secretario General de IDIS, María Tarragona, Medical Science Manager de Otsuka España, Jordi Plaja, Director General de esta compañía, y Carmen Ruiz, Directora de Organización de IDIS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud