Traductor

07 April 2013

España, lider en reproducción asistida


**Por Antonio Requena( director médico Grupo IVI) 

NUESTRO país es el tercero de Europa que más tratamientos de reproducción asistida realiza y nuestras clínicas son visitadas cada año por millares de pacientes de todo el mundo que buscan una medicina reproductiva de calidad. Podemos afirmar sin pecar de inmodestos que somos referente internacional en medicina reproductiva, con una tecnología punta y unos especialistas altamente cualificados y comprometidos con la investigación. Conviene hacer énfasis en esta afirmación, en un momento histórico en el que a España le cuesta reafirmarse como líder o ejemplo internacional en cualquier materia de vanguardia. 


Cada año que pasa en el campo de la medicina reproductiva es un paso de gigante hacia una medicina de calidad, entre otras cosas porque es un área de progreso que compete a las sociedades más avanzadas que ven en su realidad una entrada tardía en la maternidad y por tanto una infertilidad que va desgraciadamente en aumento. 

En el V Congreso Internacional que estos días celebra el Grupo IVI en Sevilla, se dan cita más de 1.000 expertos venidos de todo el mundo interesados en compartir todos los avances que unos y otros hallan en el campo de la medicina reproductiva. Esta cita, que tiene una periodicidad bienal, trata de poner sobre la mesa el presente y el futuro de la reproducción, abriendo nuevas líneas de discusión e investigación que favorezcan el tratamiento de la esterilidad. 

Este año, el tema que nos ocupa es el de la salud de nuestros pacientes entendida desde un punto de vista multidisciplinar e integral. El estado de salud físico es la carta de presentación de un caso de infertilidad y las mejores condiciones del hombre y la mujer auguran las mejores posibilidades a la hora de lograr el ansiado embarazo. La medicina reproductiva es un área en la que interviene el resto de especialidades de una manera directa y poco podemos hacer en los laboratorios de fecundación in vitro si la paciente no es una mujer saludable y preparada para gestar. 

La obesidad y el tabaco son dos frentes en la medicina de la reproducción que hacen una mella tremenda en el éxito de los tratamientos. Además, no sólo son los responsables de repetidos fracasos en la reproducción sino que afectan directamente a la salud del futuro bebé: uno de los estudios que se presentará en este foro internacional demuestra la relación entre tabaquismo materno e infertilidad en el futuro niño, un asunto a tener en cuenta para trasladar a nuestros pacientes y a la sociedad en general los riesgos del tabaco. 

El bienestar psicológico también es un factor de impacto en el tratamiento de la infertilidad, sobre todo en lo que respecta al hecho de seguir hacia adelante y no desistir en el empeño. Muchas parejas tiran la toalla por un desgaste emocional que les acaba impidiendo conseguir su sueño de ser padres. De ahí, la importancia de la consulta psicológica que la mayoría de centros de reproducción ofrece con la idea de abordar la infertilidad desde todos los ángulos. 

La esterilidad se está convirtiendo en un problema social importante, sobre todo en países como España donde el índice demográfico cada vez es más bajo. Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) el 3% de los niños que nacen hoy en España son fruto de técnicas de reproducción asistida. Son hijos de padres que han tenido que recurrir a la medicina para poder formar una familia y la mayoría de ellos no lo consiguieron a la primera y llevan a sus espaldas una verdadera cruzada física y emocional. 

Entre los problemas de infertilidad de estas parejas hay uno que pesa mucho y éste es el de la edad de la mujer. Cada año la entrada a la maternidad, según datos del INE, se desplaza más hacia arriba y la edad media de las mujeres que inicia un tratamiento de reproducción acompaña a este reflejo social, situándose ya más cerca de los 40 que de los 30 en la mayoría de clínicas de reproducción asistida. 

Estos datos sólo nos pueden hacer reflexionar sobre cuánto está cambiando el perfil de nuestra sociedad y sobre cuán fuerte es el deseo de ser madre, siendo que en un entorno de crisis las parejas siguen demandando medicina de la reproducción, la mayoría de ellas porque han postergado tanto este momento que hoy se sientan en un pulso contra el reloj.
*Publicado en prensa regional andaluza

Hong Kong entra en alerta ante la propagación de la gripe aviar H7N9 en el este de China


Un trabajador captura una paloma en Shangai. | Afp

Hong Kong extrema la vigilancia en los puestos fronterizos y los hospitales para evitar la expansión de la gripe aviar que se ha cobrado seis víctimas en China, justo 10 años después de que el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) acabara con la vida de 299 personas en la antigua colonia británica.
El inesperado brote de la gripe aviar, el H7N9, en China ha puesto a Hong Kong en jaque, justo 10 primaveras después de la pesadilla que vivió la ciudad cuando el SARS se propagara en menos de dos semanas a 1.800 residentes de los que un 17% fallecieron, y pusieran casi en estado de cuarentena a esta región administrativa especial de China.
El Secretario de Salud del gobierno de Hong Kong, Ko Wing-man, explicó que el gobierno está haciendo un esfuerzo para evitar que el virus se propague a Hong Kong, intensificando las medidas de vigilancia en todos los puestos fronterizos y aumentando las pruebas aleatorias en las aves locales e importadas.
Los hospitales de la ciudad también han puesto en marcha protocolos de actuación en caso de que se diera un brote en la ciudad, disponiendo de 1.400 camas de aislamiento.
"Hay que estar preparado para el H7N9, no importa si es en las aves de corral o los seres humanos, el virus puede aparecer en Hong Kong. La posibilidad no puede ser excluida", explicó el pasado viernes Ko Wing-man a los medios locales.
La secretaria jefe del gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, manifestó una profunda preocupación por el brote de gripe aviar en la zona oriental de China, y ha instado a la gente a prestar especial atención a la higiene personal.

Sin ningún caso

De momento Hong Kong aún no ha registrado un caso humano confirmado de este nuevo virus, después de que el viernes diera negativo el análisis realizado a una niña de siete años ingresada en un hospital de la ciudad, con síntomas que hicieron sospechar que pudiera tratarse del H7N9.
A lo largo de esta semana, responsables del gobierno y hospitalarios han simulado diferentes protocolos de actuación, como cuarentena y el tratamiento de pacientes.
La actividad financiera, motor económico de la ciudad, también se ha visto alterada por la alerta de esta nueva enfermedad infecciosa, después de que el viernes la bolsa de Hong Kong cerrara con las peores pérdidas en ocho meses.
Las acciones de la principal aerolínea de Hong Kong, Cathay Pacific, también se vieron afectadas, al registrar pérdidas del 4,2%, en medio de preocupaciones sobre el impacto que esta enfermedad pueda tener en el transporte aéreo de la región.
De momento, todos los casos hechos públicos sobre afectados por esta enfermedad contagiosa en el territorio vecino se concentran en eleste de China: ocho en Shanghái, seis en la provincia de Jiangsu, tres en la de Zhejiang y uno en Anhui.
Hasta ahora, expertos descartan que la nueva cepa se transmita entre humanos, y que lo hace por el contacto con aves o con sus fluidos corporales, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) descarta la posibilidad de una pandemia.

El Servicio Andaluz de Teleasistencia gestiona más de 16.300 llamadas de media al día


El Servicio Andaluz de Teleasistencia (SAT) de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía ha gestionado más de 32 millones de llamadas desde su creación en 2002. En concreto, durante el ejercicio 2012 gestionó una media de 16.384 llamadas diarias, lo que ha supuesto un total de 5.980.158 de llamadas el pasado año, según el balance de actividad de esta prestación.
De las llamadas que las personas beneficiarias han realizado al SAT pulsando el botón de su dispositivo de Teleasistencia, una parte importante se han producido por motivo de conversación y compañía (el 64% de las recibidas), de ahí el importante papel que juega esta prestación para paliar situaciones de soledad y aislamiento social. También destacan las llamadas por motivo de emergencia (el 16,8%) o para solicitar algún tipo de información (19,26%).
Entre las llamadas gestionadas, también están las que los propios profesionales del SAT realizan desde la central, ya sea para movilizar recursos en caso de emergencias, dar aviso a familiares o contactos en caso de necesidad, para proporcionar alguna información de interés, hacer un seguimiento periódico del estado de las personas beneficiarias, recordar una cita médica o para actualizar sus datos de forma que se garantice una prestación de calidad, eficaz y eficiente.
Por provincias, de los más de 32 millones de llamadas gestionadas por el SAT desde su creación, 1,48 millones correspondieron a Almería; 4,4 millones a Cádiz, 4 millones a Córdoba; 3,6 millones a Granada; casi 2 millones (1,9) de llamadas a Huelva, 2,6 millones a Jaén, 4,8 millones a Málaga y 9,2 millones a Sevilla.
Además de la gestión de llamadas, desde el SAT se han realizado en 2012 más de 10.000 visitas de seguimiento domiciliario, con el propósito de incrementar la eficacia del Servicio así como la percepción de seguridad en las personas usuarias, revisando y actualizando los datos inicialmente recogidos y el uso del dispositivo de teleasistencia, además de obtener nueva información de utilidad para la gestión del Servicio.
En la actualidad, el SAT cuenta con 177.106 personas titulares. Estas personas sin moverse de su domicilio y con tan sólo apretar un botón, se ponen en contacto a través de una línea telefónica con el equipo de profesionales que atiende este recurso social.
Por provincias, Sevilla tiene el mayor número de personas titulares de este servicio con 44.232, seguida de Málaga con 27.482, Cádiz con 24.852, Córdoba 21.664, Granada 20.567, Jaén 17.820, Huelva 10.440 y Almería 10.049.
 

Cobertura a casi 270.000 personas

 
No obstante, son muchas más personas las que se benefician en Andalucía de este Servicio, ya que hay que añadir, como personas beneficiarias del SAT, a aquéllas que conviven con los titulares y que también tienen más de 65 años, así como a los cuidadores y las cuidadoras de las personas en situación de dependencia que, de igual manera, también disfrutan de las prestaciones del SAT, puesto que pueden hacer uso del dispositivo de teleasistencia y se les presta la misma atención. Teniendo en cuenta a todas estas personas beneficiarias, el SAT daría cobertura en la actualidad a 269.218 andaluces y andaluzas.
A través de este servicio, que funciona de forma ininterrumpida, las 24 horas del día, todos los días del año, la Consejería de Salud y Bienestar Social favorece la autonomía de las personas mayores, personas en situación de dependencia y personas con discapacidad, así como la permanencia en sus domicilios e integración en su entorno, y les proporciona acompañamiento, atención ante situaciones de emergencia o demandas sanitarias, así como apoyo para los familiares que asumen su cuidado.
A este servicio de teleasistencia pueden acceder las personas residentes en Andalucía mayores de 65 años con el único requisito de ser titular de la Tarjeta Andalucía Junta Sesentaycinco, personas en situación de dependencia que tengan prescrita la Teleasistencia en su Programa Individual de Atención y las personas con más del 65% de discapacidad entre los 16 y los 65 años de edad.
Además, el 65% de las personas titulares se benefician de este servicio de forma gratuita. El resto de personas cuentan con bonificaciones dependiendo de sus circunstancias personales y su capacidad económica.

El 50% de los pacientes españoles con trastorno bipolar aseguran haber perdido su trabajo debido a la enfermedad

El 50% de los pacientes españoles con trastorno bipolar aseguran haber perdido su puesto de trabajo debido a la enfermedad, según el estudio 'Impact' sobre trastorno bipolar presentado este jueves en Madrid.
El trabajo, elaborado por la compañía Phoenix Healthcare International de Reino Unido a petición de la compañía farmacéutica Lundbeck, recoge las respuestas de 700 personas de AustraliaCanadáItalia, Francia Alemania, Reino Unido y España, de edades comprendidas entre 18 y 65 años y con un diagnóstico de trastorno bipolar de nivel uno.
El estudio 'Impact' investiga las fases maníacas y los efectos de los períodos de manía -que pueden incluir episodios de humor elevado, extrema irritabilidad, disminución del sueño y aumento de energía- en personas con diagnóstico de esta enfermedad.
Según explicó a los medios de comunicación el director del programa de Trastornos Bipolares del Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona, Eduard Vieta, es el primer estudio que analiza el impacto de la enfermedad en el paciente y la repercusión que ésta tiene en la sociedad.
Los datos muestran que el 50% de los pacientes españoles encuestados afirman haber perdido su puesto de trabajo debido a la enfermedad, dato en línea con el resto de países, cuya media global se sitúa en el 45%, siendo una excepción Alemania, donde el 19% de los pacientes encuestados aseguran que la enfermedad ha influido en la pérdida de su empleo.
Además, el 77% de los pacientes españoles afirman no haber dicho a su jefe que tienen la enfermedad, porcentaje que se reduce hasta el 66% en el caso de los pacientes totales.
Vieta señaló que estos datos hacen que las expectativas de éxito en la vida de los pacientes con esta enfermedad se vean reducidas, según el 72% de los encuestados españoles, un porcentaje que resulta similar al alcanzado en los datos globales del estudio, según el cual el 76% de los pacientes procedentes de siete países así lo creen también.
Asimismo, los resultados reflejan que la enfermedad supone un impacto negativo sobre la salud física (79% de los pacientes españoles y 79% de todos los encuestados), ya que, según Luis Gutiérrez, psiquiatra del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada, los pacientes empiezan a no realizar ejercicio, a tener malos hábitos alimentarios y a consumir en mayor proporción sustancias como el tabaco y el alcohol.
“Hay ocasiones en que los pacientes no reciben una atención sanitaria adecuada porque no acuden con regularidad a las citas de revisión y control de atención primaria e incluso tienen algunos déficits cognitivos que les llevan a no recordar los medicamentos y las indicaciones que deben seguir”, agregó.

DIAGNÓTICO ADECUADO
En cuanto al diagnóstico adecuado de la enfermedad, que es la sexta causa de discapacidad a nivel mundial, se requieren más de dos años en el 42% de los casos, cifra que en España se sitúa en el 29% según los propios afectados.
A pesar de haber reducido la ‘demora diagnóstica’ de siete a cinco años, los especialistas insistieron en que es “fundamental y muy importante” formar a los profesionales, “sobre todo a los médicos de atención primaria, porque ellos son la puerta de entrada y si no se tiene una buena formación diagnóstica, los médicos diagnosticarán una depresión cuando en realidad se tiene un trastorno bipolar”, puntualizó el director del programa de Trastornos Bipolares del Hospital Clínico de la Universidad de Barcelona.
Los resultados del estudio también indican que el 38% del total de pacientes se ha separado o divorciado como consecuencia de la patología, cifra que en España se reduce al 23%.
Además, debido al estigma social que existe en torno a la enfermedad, el 14% de todas las personas con trastorno bipolar consultadas aseguran sentirse incapaces de hablar abiertamente de su enfermedad con otras personas. Esta cifra aumenta en los pacientes españoles hasta situarse en un 19%.

Semergen aprueba por mayoría absoluta y con polémica los estatutos de Llisterri



La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha aprobado por mayoría absoluta (205 votos a favor, 75 en contra y 4 abstenciones, según fuentes del colectivo consultadas) la nueva redacción de sus estatutos y de su Reglamento Electoral, que fueron publicados por Redacción Médicaa principios del mes pasado. La ratificación de las modificaciones (que han estado disponibles durante un mes en la web para los asociados) ha tenido lugar este sábado durante la Asamblea Extraordinaria convocada por el presidente, José Luis Llisterri, en el contexto de las 16º Jornadas Nacionales de la agrupación, hecho que ha sido criticado de forma expresa por la expresidenta de la delegación de Madrid, Carmen Valdés, “porque lo lógico hubiera sido convocarla en el marco del Congreso Nacional, que es adonde más socios acude cada año”.
Isidoro Rivera, vicepresidente tercero de Semergen, y José Luis Llisterri, presidente (primero y tercero por la izq., respectivamente) con otros dos miembros de la agrupación, en las 16ª Jornadas Nacionales celebrada en Madrid.

‘Not just a moment’, nueva campaña de eyaculación precoz

La Sociedad Europea de Medicina Sexual (ESSM) ha presentado en Madrid ‘Not just a moment’, una campaña de concienciación internacional cuyo objetivo es sensibilizar a la población acerca de la disfunción sexual masculina más común y menos diagnosticada: la eyaculación precoz.
 EyaculacionPrecoz
La campaña ‘Not just a moment’ nace con el objetivo de ayudar a los afectados a reconocer la trascendencia de la eyaculación precoz, superar los tabúes sociales y la vergüenza personal, y sobre todo fomentar el diálogo con su pareja y con un médico para afrontar el problema y recuperar la satisfacción en la vida sexual. ‘Not just a moment’ es un proyecto internacional que se implementará localmente en toda Europa y que estará compuesto por una web informativa dirigida al ciudadano, una campaña publicitaria internacional y otros eventos e iniciativas a nivel local.

La imagen y mensajes de la campaña están inspirados en el concepto ‘¿No es el mejor momento mucho más que solo un momento?’, con la finalidad de transmitir la importancia de elegir siempre el ‘momento más adecuado’ y de buscar el equilibrio y la compenetración de la pareja.

El evento, presentado por la escritora y presentadora Nuria Roca, ha contado con la participación de expertos internacionales, como el Doctor Porst y el Doctor Moncada, así como con el ex-piloto de Fórmula 1 Jacques Villeneuve, embajador internacional de la campaña. ‘Not just a moment, esponsorizada por A. Menarini Farmaceutica Internazionale, cuenta con el apoyo científico de un Comité de Expertos formado por once eminentes representantes de todo el mundo, especialistas en el campo de la urología, andrología y medicina sexual, quienes han desarrollado el contenido de la campaña y validado sus mensajes clave.

En España, según datos de la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (ASESA), el 43% de los hombres ha sufrido eyaculación precoz en alguna ocasión en su vida. Sin embargo, el 85% de ellos no acude al médico para tratar de resolver este problema que, en muchos casos, tiene consecuencias negativas para la autoestima del hombre y la vida sexual de la pareja.

Nuevo éxito en la atención de un prematuro de 24 semanas y 500 gramos en el Hospital Vithas Parque San Antonio



El equipo médico de la Unidad de Pediatría del Hospital Vithas Parque San Antonio ha logrado la recuperación de un bebe que nació tras sólo 24 semanas de gestación y 500 gramos de peso. Los padres de Carla (así ha sido bautizado el bebé), agradecieron el trabajo y el cariño de todo el personal de la Unidad de Neonatología que dirige el pediatra Francisco Jesús García, el cirujano, Juan Pérez Rodríguez y la neonatóloga, María González. A través de una emotiva carta, explican el apoyo y la atención prestada por los médicos y enfermeras del Hospital Vithas Parque San Antonio. El centro médico privado es pionero en el tratamiento de grandes inmaduros que necesitan cuidados intensivos e intervenciones quirúrgicas de extrema complejidad y pone especial atención al parto humanizado.
El número de nacimientos prematuros ha aumentado considerablemente en los últimos años, siendo cada vez más frecuente la asistencia a recién nacidos de menos de 1000 gr. Carla ha precisado los cuidados de un equipo multidisciplinar formado por neonatólogos, cardiólogos, cirujanos pediátricos, oftalmólogos, enfermeros, radiólogos..., todos ellos con gran experiencia en el manejo de grandes prematuros.
Durante su ingreso, el equipo de la Unidad de Pediatría ha realizado un programa de cuidados específicos para prematuros con el objetivo de mejorar la evolución neurológica del bebé a largo plazo. Este tratamiento aplica el método canguro, permite la entrada libre a los padres, reduce la influencia ambiental sobre el bebé y apuesta por el uso de la sacarosa para controlar el dolor, entre otros. Hoy por fin, Carla y sus padres están en casa junto a su familia y podrán disfrutar de una vida tan normal como la de cualquier otro recién nacido.
 
“Nos llena de alegría el sincero agradecimiento que los padres de Carla han expresado hacia el equipo de la Unidad de Pediatría y a nuestro hospital. Ha sido un logro que demuestra la gran calidad profesional y humana de nuestros facultativos que trabajan día a día por recuperar la salud de todos los malagueños”, ha explicado el director gerente del Hospital Vithas Parque San Antonio, Jaime Muñoz Támara.
Con la mejor atención y a la vanguardia tecnológica
La Unidad Pediátrica del Hospital Vithas Parque San Antonio dispone de la mejor calidad asistencial. En funcionamiento desde 2010, cuenta con un equipo de cirujanos pediátricos con amplia experiencia en el tratamiento de grandes inmaduros y una unidad específica de anestesiología pediátrica. Asimismo, dispone de un servicio de urgencias de cirugía pediátrica operativo las 24 horas del día con cobertura total del paciente y un área de diagnóstico donde se realizan endoscopias digestivas, cistoscopias y estudios funcionales.
 
Esta Unidad se caracteriza por ofrecer todos los cuidados y atención necesaria para cubrir desde el embarazo hasta el nacimiento del bebé: el área de Atención Maternal y Obstétrica que dispone de tres salas de paritorio/dilatación; un quirófano específico para obstetricia y maternidad; una consulta de ginecología; una sala de monitorización fetal para cuatro pacientes y una sala de espera. Además, destaca el área de cuidados especiales Neonatal y Pediátrica, compuesta por una sala de reanimación neonatal con 2 puestos; sala de cuidados neonatales básicos con 8 puestos; sala de UCI neonatal con seis incubadoras y dotada de toda la tecnología actual como ventilación no invasiva, convencional y de alta frecuencia, óxido nítrico etc.; sala de críticos pediátricos con dos camas y una tercera en habitación de aislamiento con presión positiva/negativa. Además, incluye el área de hospitalización pediátrica y área de consultas externas con la totalidad de especialidades pediátricas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud