Traductor

07 April 2013

Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las actividades de investigación de la UE


Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, ha manifestado que "a pesar de que se ha avanzado en los últimos años, las mujeres siguen siendo minoritarias en las actividades de investigación y, en concreto, hay un techo de cristal o barrera invisible que les bloquea el camino hacia los puestos superiores, lo que es una grave injusticia y supone un desperdicio de talentos escandaloso. En sus programas de investigación la Comisión se centra en fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y se esfuerza por modificar una cultura institucional profundamente arraigada".

Según el citado informe, las mujeres representan en torno al 40% del total de investigadores en el sector de la enseñanza superior, el 40% en el sector de las administraciones públicas y el 19% en el sector empresarial. En todos los sectores, el número de mujeres ha crecido a mayor ritmo que el de hombres (entre 2002 y 2009, el número de mujeres creció anualmente en un 5,1%, mientras que los hombres lo hicieron en un 3,3 %) pero, aun así, las mujeres investigadoras siguen teniendo dificultades para llegar a los cargos con poder de decisión, de manera que, por término medio, los consejos científicos y de administración de toda la UE cuentan solo con una mujer por cada dos hombres.

Proporción universitaria

En 2010, la proporción de mujeres entre los estudiantes universitarios (55%) y los licenciados (59%) fue superior a la de hombres, pero había más hombres que mujeres entre los estudiantes y titulados de doctorado (49 % y 46 %, respectivamente). Si subimos unos peldaños más en la carrera académica, nos encontramos con que las mujeres representaban el 44 % de los investigadores con doctorado en los primeros escalones pero, en los puestos superiores, solo llegaban al 20 % de los investigadores. La infrarrepresentación de las mujeres es aún más llamativa en áreas como la ciencia y la ingeniería.

Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres es una de las prioridades clave de la Comisión para realizar el Espacio Europeo de Investigación, EEI. La Comisión ha pedido a los Estados miembros que eliminen los obstáculos a la contratación, retención y desarrollo profesional de las mujeres investigadoras. Asimismo, ha anunciado su intención de abordar la cuestión de los desequilibrios de género en la toma de decisiones.

Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las actividades de investigación de la UE


Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, ha manifestado que "a pesar de que se ha avanzado en los últimos años, las mujeres siguen siendo minoritarias en las actividades de investigación y, en concreto, hay un techo de cristal o barrera invisible que les bloquea el camino hacia los puestos superiores, lo que es una grave injusticia y supone un desperdicio de talentos escandaloso. En sus programas de investigación la Comisión se centra en fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y se esfuerza por modificar una cultura institucional profundamente arraigada".

Según el citado informe, las mujeres representan en torno al 40% del total de investigadores en el sector de la enseñanza superior, el 40% en el sector de las administraciones públicas y el 19% en el sector empresarial. En todos los sectores, el número de mujeres ha crecido a mayor ritmo que el de hombres (entre 2002 y 2009, el número de mujeres creció anualmente en un 5,1%, mientras que los hombres lo hicieron en un 3,3 %) pero, aun así, las mujeres investigadoras siguen teniendo dificultades para llegar a los cargos con poder de decisión, de manera que, por término medio, los consejos científicos y de administración de toda la UE cuentan solo con una mujer por cada dos hombres.

Proporción universitaria

En 2010, la proporción de mujeres entre los estudiantes universitarios (55%) y los licenciados (59%) fue superior a la de hombres, pero había más hombres que mujeres entre los estudiantes y titulados de doctorado (49 % y 46 %, respectivamente). Si subimos unos peldaños más en la carrera académica, nos encontramos con que las mujeres representaban el 44 % de los investigadores con doctorado en los primeros escalones pero, en los puestos superiores, solo llegaban al 20 % de los investigadores. La infrarrepresentación de las mujeres es aún más llamativa en áreas como la ciencia y la ingeniería.

Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres es una de las prioridades clave de la Comisión para realizar el Espacio Europeo de Investigación, EEI. La Comisión ha pedido a los Estados miembros que eliminen los obstáculos a la contratación, retención y desarrollo profesional de las mujeres investigadoras. Asimismo, ha anunciado su intención de abordar la cuestión de los desequilibrios de género en la toma de decisiones.

Abbott y la U. de Granada amplían su colaboración con un nuevo centro de investigación científica en nutrición

Francisco González Lodeiro, rector de la U. de Granada y Robert H. Miller, de Abbott Nutrition

Abbott ha anunciado la ampliación de su acuerdo de colaboración con el programa científico sobre nutrición en la Universidad de Granada. El objetivo del centro, alojado en el edificio BIC, Centro Incubador de Empresas, será el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.


La colaboración entre Abbott y la U. de Granada pone en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes universitarios e investigadores docentes en el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los campos de la diabetes, obesidad, masa magra corporal, cognición y nutrición temprana.

El objetivo de la investigación conjunta también es desarrollar innovadores productos nutricionales científicos, descubrir recomendaciones nutricionales óptimas para la Unión Europea y ofrecer soluciones a problemas nutricionales de salud pública, a nivel local y nacional.

Perspectivas regionales ampliadas

En palabras de Robert H. Miller, Ph.D., vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, "Abbott es líder en nutrición desde hace 85 años y esta colaboración con la U. de Granada permite el acceso a importantes centros de investigación y amplía las perspectivas regionales de nuestras capacidades globales de investigación".

"Aprovechar los centros de investigación de la Universidad y la cantera de talentos", prosigue Miller, "contribuirá a conseguir progresos en nuestro conocimiento en nutrición, el desarrollo de productos, las perspectivas de los clientes y los métodos de análisis".

Distintos momentos gráficos del V Congreso IVI sobre Medicina Reproductiva celebrado en Sevilla




Entrevista con Manuel Fernández, director del Centro IVI Sevilla

Entrevista exclusiva con el doctor Manuel Fernández, director del Centro IVI Sevilla, dentro del V Congreso Internacional de Medicina Reproductiva celebrado en Sevilla. En el mismo han participado unos 1.200 especialistas procedentes de 61 países.

Los profesionales y cuidadores demandan más formación sobre alzhéimer


El 73% de los profesionales relacionados con el alzhéimer y de los familiares de personas afectadas por el mal neurodegenerativo considera que la oferta formativa relacionada con la enfermedad es insuficiente. El dato se extrae del estudio estadístico realizado durante el último mes por el Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
De las mil personas que completaron la encuesta, cuyo objetivo era conocer las principales necesidades formativas en materia de alzhéimer, el 94% estaría dispuesto a realizar algún tipo de curso relacionado con esta enfermedad, siendo la teleformación la modalidad formativa preferida por el 63% de los encuestados, mientras que el 37% restante se decanta por los seminarios presenciales.
Respecto a los temas más demandados para este tipo de acciones formativas, el 53% de los encuestados dice estar interesado en todos los aspectos relacionados con la enfermedad, el 19% asegura que prefiere recibir una formación que tenga que ver exclusivamente con los tratamientos no farmacólogicos, y el 9% se muestra partidario de adquirir nuevos conocimientos sobre las demencias en general.
El 65% de los encuestados asegura conocer bastante bien la enfermedad, mientras que únicamente el 7% dice ser un experto. El 22% afirma que posee la misma información sobre el alzhéimer que de otras enfermedades comunes, y el 6% confiesa que tiene escasa información.
El perfil tipo de la persona que ha completado la encuesta del CRE de Alzheimer es una mujer de nacionalidad española, cuya edad está entre los 36 y 45 años, que tiene estudios universitarios y una profesión relacionada con la enfermedad neurodegenerativa.
Aunque la mayor parte de los encuestados es de nacionalidad española, en concreto el 87%, destaca la participación de ciudadanos de otros países de habla hispana, especialmente de Argentina, Costa Rica y México.

Endotracheal Intubation - an animated teaching movie

Endotracheal Intubation - an animated teaching movie www.medicalgeek.com https://www.facebook.com/MedicalGeek For details including procedure in brienf, visit following link http://www.medicalgeek.com/clinical-s...

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud