Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 April 2013
Los hombres que pierden pelo en la coronilla podrían tener más riesgo de sufrir problemas cardíacos según un informe
Los hombres que pierden pelo en la coronilla podrían tener más riesgo de sufrir problemas cardiacos, según recoge una investigación japonesa, que ha analizado a 37.000 personas, y que ha sido publicada en ‘British Medical Journal’.
El Hospital Rey Juan Carlos, incluido en la iniciativa de la OMS y UNICEF que fomenta la lactancia materna
El Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, perteneciente a la red pública de hospitales de la Comunidad de Madrid, ha sido incluido, al año de ponerse en marcha, en el registro de centros reconocidos por la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), un proyecto conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) yUNICEF, que fomenta que hospitales y servicios de salud adopten prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
El proceso comienza con una auto evaluación por parte del propio centro que da pie al análisis de las prácticas que promueven o impiden la lactancia materna, con el fin de implementar los cambios necesarios.
En concreto, la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia establece la lactancia materna como norma y forma óptima de alimentar a los bebés. Aspira a permitir a las madres una elección informada de cómo alimentar a sus recién nacidos, apoyar el inicio precoz de la lactancia materna, promover la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses, asegurar el cese de donaciones o ventas a bajo coste de leches adaptadas a los hospitales y añadir otros aspectos de atención a la madre y al niño en posteriores estadios.
Para ser un hospital incluido en la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) se ha de cumplir con una serie de criterios tales como disponer de una normativa escrita de lactancia que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal y capacitarlo para que pueda poner en práctica la normativa, además de informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y manejo de la lactancia.
Otro de los requisitos es ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto, mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia incluso si tienen que separarse de sus hijos, no dar a los recién nacidos otro alimento o bebida que no sea leche materna, a no ser que esté médicamente indicado, practicar el alojamiento conjunto, alentar a las madres a amamantar a demanda, no dar a los niños alimentados al pecho biberones, tetinas o chupetes.
De igual modo, el hospital Rey Juan Carlos de Móstoles debe fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital, además de ofrecer a la madre los recursos de apoyo a la lactancia que existan en su área.
La farmacia rural desaparecería con el modelo farmacéutico que propone el Ministerio de Economía
Bajo el lema “La farmacia, garantía de acceso al medicamento y al servicio profesional” ha tenido lugar el VIII Foro de la Asociación para la Promoción de la Asistencia Farmacéutica (APROAFA) celebrado en Valladolid, con la colaboración del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) , y la Federación de Empresas de Distribución Mayoristas (FEDIFAR) . El encuentro ha analizado el papel de vertebración de las farmacias en el medio rural, como garantes del acceso al medicamento en pequeñas poblaciones.

“El modelo farmacéutico español data del siglo XII y desde entonces ha funcionado perfectamente” ha afirmado Carmen Peña, Presidenta del Consejo General de Farmacéuticos de España.
Nuestro país es un referente mundial, donde el farmacéutico, no sólo es el propietario y titular de la oficina de farmacia, sino que es un profesional sanitario imprescindible para el Sistema Nacional de Salud.

Por su parte, elpresidente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), Antonio Abril, considera que desvincular la titularidad y la propiedad de las farmacias “no aporta ningún beneficio a la prestación farmacéutica española, modélica en todas sus facetas” y cree que los cambios podrían ser perjudiciales para la accesibilidad de los medicamentos,

Del mismo modo, el Foro de APROAFA ha servido como plataforma para defender el actual modelo de farmacia español, para lo que ha contado con la participación y el apoyo de varios Consejeros de Sanidad autonómicos y altos cargos delMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Así, los asistentes han defendido el actual modelo de farmacia de propiedad y titularidad del farmacéutico, que también funciona en Alemania, Francia, Italia, Austria, Finlandia o Dinamarca, frente al de las cadenas multinacionales que opera en Inglaterra u Holanda.

Tanto la Presidenta del Consejo General de Farmacéuticos, Carmen Peña como el Presidente de FEDIFAR, Antonio Abril, respaldan un modelo que vincula la titularidad de la farmacia con la propiedad frente a los modelos liberalizadores a los que apunta el anteproyecto de la ley nacional de servicios profesionales, y que pueden facilitar el traslado de farmacias del entorno rural a lugares más transitados, como los centros comerciales.
Los cambios que se proponen no aportan valor alguno al crecimiento económico, ni a la reducción del déficit, por lo que no generaría ningún beneficio al usuario. Reformar por reformar no parece lógico, y más cuando es algo que funciona bien y es eficiente.
Sería “inaceptable” y generaría consecuencias “muy graves” introducir un modelo “supuestamente europeo”, en el que estrictos criterios de rentabilidad económica se impondrían a los de interés público sanitario, afirma el presidente de FEDIFAR
Por último, este representante ha considerado que sería “poco responsable” en un momento de grave desempleo, destruir puestos de trabajo en oficinas de farmacia y en el propio sector de la distribución farmacéutica. “Más aún cuando nos encontramos en un mercado fuertemente regulado, con precios autorizados por el Ministerio de Sanidad” , ha concluido.
ALICANTE : ¿Enfermo de Parkinson?' '¡No, ex hombre lobo!'
"Si Michael J.Fox tiene Parkinson y de joven fue hombre lobo, (al menos en la película 'Teen Wolf'), entonces puede que el Parkinson sea un efecto secundario que sólo sufre quien ha sido hombre lobo". De este falso silogismo surgió la campaña que la agencia gettingbetter ha creado para la Asociación Parkinson de Alicante, que se transforma así en la primer asociación ex hombres lobo del mundo.
La disparatada conclusión a la que llegaron los creativos no es más que una excusa, explican, "para hacer algo diferente para luchar contra la indiferencia" y sensibilizar a la sociedad sobre las dolencias que ocasionauna enfermedad cargada de tópicos.
Otra de las razones por las que se ha escogido este mítico actor como inspiración es porque vive su enfermedad sin ocultarla y la ha dado a conocer en todo el mundo. De hecho, más allá del temblor en reposo y del hecho que desde hace años la padece Michael J.Fox, la gente sabe muy poco sobre el Parkinson", explica Paloma Álvares, presidenta de la Asociación y hermana de Mari Carmen, afectada de Parkinson (o ex mujer lobo) desde hace 11 años.
La campaña, que pretende también recaudar fondos y captar nuevos socios en un año en que, debido a la crisis económica, se ha contado con menos ayudas, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Alicante y la colaboración de varias empresas de la provincia. Se difundirá de forma viral por las principales redes sociales.
La Asociación, declarada entidad de utilidad pública, lleva más de una década realizando labores de información y sensibilización sobre la enfermedad, pero es la primera vez que se embarca en una aventura parecida. Los propios asociados han participado en un 'spot' dirigido por el cineasta alicantino David Valero que cuenta la transformación del local, en "una experiencia divertida y enriquecedora que por sí sola, ya ha valido el esfuerzo".
Según explican los creadores de la campaña, "tras 10 años de existencia, era hora de actuar con decisión y con sentido del humor para llamar la atención de la sociedad y diseñar una acción que demuestre el espíritu de superación y transformación de un grupo humano que después de este tiempo no está dispuesta a rendirse".
Asociación de Ex Hombres Lobo de Alicante from GettingBetter Creative Studio on Vimeo.
07 April 2013
Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las actividades de investigación de la UE
Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, ha manifestado que "a pesar de que se ha avanzado en los últimos años, las mujeres siguen siendo minoritarias en las actividades de investigación y, en concreto, hay un techo de cristal o barrera invisible que les bloquea el camino hacia los puestos superiores, lo que es una grave injusticia y supone un desperdicio de talentos escandaloso. En sus programas de investigación la Comisión se centra en fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y se esfuerza por modificar una cultura institucional profundamente arraigada".
Según el citado informe, las mujeres representan en torno al 40% del total de investigadores en el sector de la enseñanza superior, el 40% en el sector de las administraciones públicas y el 19% en el sector empresarial. En todos los sectores, el número de mujeres ha crecido a mayor ritmo que el de hombres (entre 2002 y 2009, el número de mujeres creció anualmente en un 5,1%, mientras que los hombres lo hicieron en un 3,3 %) pero, aun así, las mujeres investigadoras siguen teniendo dificultades para llegar a los cargos con poder de decisión, de manera que, por término medio, los consejos científicos y de administración de toda la UE cuentan solo con una mujer por cada dos hombres.
Proporción universitaria
En 2010, la proporción de mujeres entre los estudiantes universitarios (55%) y los licenciados (59%) fue superior a la de hombres, pero había más hombres que mujeres entre los estudiantes y titulados de doctorado (49 % y 46 %, respectivamente). Si subimos unos peldaños más en la carrera académica, nos encontramos con que las mujeres representaban el 44 % de los investigadores con doctorado en los primeros escalones pero, en los puestos superiores, solo llegaban al 20 % de los investigadores. La infrarrepresentación de las mujeres es aún más llamativa en áreas como la ciencia y la ingeniería.
Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres es una de las prioridades clave de la Comisión para realizar el Espacio Europeo de Investigación, EEI. La Comisión ha pedido a los Estados miembros que eliminen los obstáculos a la contratación, retención y desarrollo profesional de las mujeres investigadoras. Asimismo, ha anunciado su intención de abordar la cuestión de los desequilibrios de género en la toma de decisiones.
Las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en las actividades de investigación de la UE
Máire Geoghegan-Quinn, comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, ha manifestado que "a pesar de que se ha avanzado en los últimos años, las mujeres siguen siendo minoritarias en las actividades de investigación y, en concreto, hay un techo de cristal o barrera invisible que les bloquea el camino hacia los puestos superiores, lo que es una grave injusticia y supone un desperdicio de talentos escandaloso. En sus programas de investigación la Comisión se centra en fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y se esfuerza por modificar una cultura institucional profundamente arraigada".
Según el citado informe, las mujeres representan en torno al 40% del total de investigadores en el sector de la enseñanza superior, el 40% en el sector de las administraciones públicas y el 19% en el sector empresarial. En todos los sectores, el número de mujeres ha crecido a mayor ritmo que el de hombres (entre 2002 y 2009, el número de mujeres creció anualmente en un 5,1%, mientras que los hombres lo hicieron en un 3,3 %) pero, aun así, las mujeres investigadoras siguen teniendo dificultades para llegar a los cargos con poder de decisión, de manera que, por término medio, los consejos científicos y de administración de toda la UE cuentan solo con una mujer por cada dos hombres.
Proporción universitaria
En 2010, la proporción de mujeres entre los estudiantes universitarios (55%) y los licenciados (59%) fue superior a la de hombres, pero había más hombres que mujeres entre los estudiantes y titulados de doctorado (49 % y 46 %, respectivamente). Si subimos unos peldaños más en la carrera académica, nos encontramos con que las mujeres representaban el 44 % de los investigadores con doctorado en los primeros escalones pero, en los puestos superiores, solo llegaban al 20 % de los investigadores. La infrarrepresentación de las mujeres es aún más llamativa en áreas como la ciencia y la ingeniería.
Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres es una de las prioridades clave de la Comisión para realizar el Espacio Europeo de Investigación, EEI. La Comisión ha pedido a los Estados miembros que eliminen los obstáculos a la contratación, retención y desarrollo profesional de las mujeres investigadoras. Asimismo, ha anunciado su intención de abordar la cuestión de los desequilibrios de género en la toma de decisiones.
Abbott y la U. de Granada amplían su colaboración con un nuevo centro de investigación científica en nutrición
Abbott ha anunciado la ampliación de su acuerdo de colaboración con el programa científico sobre nutrición en la Universidad de Granada. El objetivo del centro, alojado en el edificio BIC, Centro Incubador de Empresas, será el desarrollo científico de productos nutricionales y métodos de análisis que puedan aplicarse en la Unión Europea y en todo el mundo.
La colaboración entre Abbott y la U. de Granada pone en contacto a empleados y científicos de Abbott con estudiantes universitarios e investigadores docentes en el objetivo común de revelar datos científicos nuevos en los campos de la diabetes, obesidad, masa magra corporal, cognición y nutrición temprana.
El objetivo de la investigación conjunta también es desarrollar innovadores productos nutricionales científicos, descubrir recomendaciones nutricionales óptimas para la Unión Europea y ofrecer soluciones a problemas nutricionales de salud pública, a nivel local y nacional.
Perspectivas regionales ampliadas
En palabras de Robert H. Miller, Ph.D., vicepresidente de la división de I+D y asuntos científicos de Abbott Nutrition, "Abbott es líder en nutrición desde hace 85 años y esta colaboración con la U. de Granada permite el acceso a importantes centros de investigación y amplía las perspectivas regionales de nuestras capacidades globales de investigación".
"Aprovechar los centros de investigación de la Universidad y la cantera de talentos", prosigue Miller, "contribuirá a conseguir progresos en nuestro conocimiento en nutrición, el desarrollo de productos, las perspectivas de los clientes y los métodos de análisis".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud