Traductor

08 April 2013

LOS DESCUBRIDORES DE LOS MECANISMOS CELULARES IMPLICADOS EN LA OVULACIÓN Y EN LA ENDOMETRIOSIS GANAN EL PREMIO DE LA FUNDACIÓN IVI


  


Los investigadores Martin Matzuk y Hugh S. Taylor han recibido el Premio Internacional de la Fundación IVI, patrocinado por el laboratorio MSD. Matzuk ha recibido el premio de investigación básica por su trayectoria científica, entre la que destaca la identificación de los mecanismos celulares implicados en la ovulación y por su continua aportación a la biología de la reproducción; y Taylor, editor de la revista Reproductive Science, con el premio de investigación clínica por su trayectoria científica centrada en la endometriosis y los mecanismos de regulación del ovario.
Los galardones han sido entregados en el transcurso del V Congreso IVI sobre Medicina Reproductiva por el director de la Fundación IVI, el profesor Carlos Simón y por Dolores Javato, directora de Ventas de MSD Salud de la Mujer, quien ha manifestado que “para MSD es un orgullo patrocinar estos Premios IVI, dedicados a reconocer la labor de los investigadores, ya que ellos son la base para poder lograr nuevos avances en reproducción asistida, un área con la que MSD tiene un fuerte compromiso, dirigido tanto a los especialistas como a los pacientes que necesitan ayuda para cumplir el sueño de tener un hijo”.
La V edición de estos premios, dotados de 25.000 euros cada uno, reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por destacadas personalidades del ámbito científico y académico: Prof. Antonio Pellicer, Presidente del Equipo IVI y Premio Jaime I de Medicina; Prof. Santiago Grisolía, Presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados; Prof. Carlos Simón; Director Científico del Equipo IVI y Premio Jaime I de Medicina; Prof. Esteban Morcillo, Rector de la Universidad de Valencia;Prof. Rafael Alexandre, Consejo Superior de Investigación (Universidad de Valencia) y el Prof. Hans Evers, Editor Jefe de la publicación Human Reproduction.

-Los Premiados:
Martin M.Matzuk, MD, Ph.D., es el director del Center for Drug Discovery,  director asociado del Center for Reproductive Medicine y profesor de Patología e Inmunología en el Baylor College of Medicine.
Hugh S.Taylor, MD, es profesor y catedrático de obstetricia, ginecología y ciencias reproductivas, y el director de endocrinología reproductiva e infertilidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut. También es profesor de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo en la Universidad de Yale.

**Pie de foto de izquierda a derecha: Dolores Javato (directora de ventas de MSD Salud de la Mujer), Martin Matzuk (galardonado investigación básica), Hugh S. Taylor  (galardonado investigación clínica) y Carlos Simón (director Fundación IVI)

REUNIÓN DE EXPERTOS EN EL HOSPITAL NISA ALJARAFE PARA DEBATIR SOBRE CIRUGÍA DE CADERA


Este fin de semana ha tenido lugar en el Hospital Nisa Aljarafe el LXV Seminario SATO (Sociedad andaluza de traumatología y ortopedia), en el que han participado numerosos médicos especialistas en traumatología y ortopedia para debatir acerca de las técnicas empleadas para tratar los problemas de cadera en el adulto joven.

Recientemente han surgido nuevos conceptos patológicos en la cirugía de la cadera del adulto joven (como el choque fémoro acetabular) nuevas técnicas terapéuticas (como la extensión de la artroscopia a la cadera), nuevas intervenciones correctoras de las displasias (como las osteotomías pélvicas), nuevas concepciones de las prótesis (como los vástagos cortos y las de superficie) y un sin fin de procesos, técnicas terapéuticas e indicaciones.

El seminario ha supuesto un foro de discusión y un ejercicio crítico acerca de las técnicas que actualmente se utilizan en la cirugía de cadera del adulto joven, contando para ello con los conocimientos cualificados de especialistas andaluces, que abordaron de una manera crítica todos los temas del programa. Además, el seminario ha contado con la exposición del Dr. Oliver Marín Peña, experto en traumatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid y miembro del Instituto de Cirugía de cadera de la Clínica La Luz de Madrid.

Los nuevos tratamientos biológicos logran que los períodos de remisión sean más prolongados para los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal


Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), tanto con enfermedad de Crohn como con colitis ulcerosa o colitis indeterminada, ven afectada su calidad de vida en función del grado de gravedad de su enfermedad, de la eficacia de los tratamientos, de la información de que disponen y los cuidados que reciben, así como del apoyo de sus familiares y amigos, entre otros factores.
Con el objetivo de apoyar a los pacientes, ayudarles a llevar una vida normal y mejorar así su calidad de vida se fundó, en septiembre de 1992, la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña, ACCU Catalunya que, en la actualidad, suma ya 800 miembros. Gracias al éxito de la primera reunión general de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa que tuvo lugar en Barcelona, esta asociación fue finalmente constituida en abril de 1993, cuando tuvo su primera asamblea general. Para conmemorar el momento de su constitución,  y hacer una retrospección de todos los hitos más importantes desde su fundación, ACCU Catalunya celebra hoy en Barcelona, bajo el lema “Pasado, presente y futuro de la EII a través de ACCU Catalunya”, su XX Aniversario en una jornada abierta a todos los pacientes, especialistas y otras personas que deseen asistir.
D. Manel Rivero, presidente de ACCU Catalunya, afirma que, “estamos muy ilusionados porque durante esta jornada nos acompañan médicos especialistas y enfermeros que han colaborado y nos han apoyado durante todos estos años. A todos ellos queremos darles las gracias, porque entre todos hemos demostrado que nuestro lema es real: Junts fem mès (¡Juntos hacemos más!)”. Y añade, “hablaremos de la historia de la asociación, de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica, de las técnicas diagnósticas, de nutrición, de investigación, de las Unidades Especializadas de los hospitales, del apoyo a los niños y adolescentes y de los jóvenes, entre otros temas”.
Evolución  epidemiológica, abordaje, diagnóstico y tratamientos de la EII
Durante los últimos 20 años se han producido en España importantes cambios en torno a la evolución de los diversos aspectos que tienen que ver con la enfermedad inflamatoria intestinal.
Según D. Manel Rivero, “la evolución epidemiológica de la EII en Cataluña es similar a la evolución en el resto de España. Si miramos el conjunto de España, según los datos que se dieron a conocer en el VIII Congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) 2013, más de 15 de cada 100.000 españoles padecen enfermedad de Crohn y más de 10 de cada 100.000 personas colitis ulcerosa. Se diagnostican 2.000 nuevos casos al año de EII, con una incidencia cada vez mayor entre  adolescentes y niños. En concreto, la incidencia de la EII en pacientes menores de 18 años ha aumentado en España casi un 200% desde 1996 a 2009, según los datos revelados en el registro SPIRIT[i]”.
En relación al abordaje clínico de la enfermedad inflamatoria intestinal, las Unidades Especializadas de EII de los hospitales españoles desempeñan un papel fundamental. Así, Rivero explica que, “en estas unidades se da una atención muy completa, global y multidisciplinar por lo que el paciente se siente apoyado. En Cataluña contamos con varias Unidades Especializadas, sin embargo, aún quedan lugares en nuestra zona en los que se puede mejorar la calidad asistencial”.
“En estos momentos, como enfermos crónicos, una de las cosas que más nos preocupa son los recortes sanitarios, el copago, los fármacos excluidos de la financiación pública, etc., ya que dificultan la mejora de nuestra calidad de vida”, subraya igualmente Rivero.
Además, el diagnóstico de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal es fundamental. “Gracias a la mejora de las técnicas, el diagnóstico suele ser más rápido y fiable. Sin embargo, en algunos casos, y según refleja el “Estudio de las Emociones”[ii] sobre la calidad de vida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 4 de cada 10 pacientes han tardado más de un año en ser diagnosticados, ya que la sintomatología es inespecífica, muy diversa y fácilmente atribuible a otras enfermedades”, afirma Rivero.
En el ámbito de los tratamientos, éstos han experimentado una constante evolución desde hace unos años. Según Rivero, “hace años, cuando te diagnosticaban EII te encontrabas con poca información y pocos tratamientos, por lo que era complicado convivir con la enfermedad. Se intentaba controlar los síntomas y tratar las gravísimas complicaciones. Ahora, seguimos sabiendo que no hay cura, pero se está investigando mucho y cada vez se tiende en mayor medida hacia un tratamiento más personalizado: cada paciente es distinto, pero los nuevos tratamientos biológicos y la experiencia hacen posible que los períodos de remisión sean más prolongados y controlados, y que mejore la calidad de vida del paciente”.

CERCA DE 2 MILLONES DE PERSONAS EN ESPAÑA TIENEN ALERGIA A ALIMENTOS



La comparativa de los datos poblacionales recogidos en el Informe Alergológica, elaborado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), durante los años 1992 y 2005 indican que en la última década ha aumentado el número de pacientes afectos por una reacción alérgica a los alimentos. Tal y como apunta el doctor Carmelo Escudero, alergólogo del Hospital Niño Jesús de Madrid  y miembro del Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC “la alergia a alimentos se ha duplicado en nuestro país en poco más de un decenio. En 1992 el 3.6% de las personas que acudían a una consulta de alergia lo hacían por alergia a alimentos. En 2005 la cifra pasó al 7.4%”.
El aumento en la prevalencia de la alergia alimentaria, en el número de los alimentos implicados y la gravedad de las reacciones, es motivo de preocupación tanto de consumidores, como de alergólogos y consecuentemente de las autoridades sanitarias, por las consecuencias socioeconómicas que se derivan de ella. En este sentido, y con el objetivo de poner de manifiesto la importancia de esta patología se celebra desde hoy la tercera edición de la Semana Mundial de la Alergia (8-14 de abril de 2013). La SEAIC se ha sumado a esta campaña puesta en marcha por la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) reuniendo a prestigiosos cocineros, alergólogos, pacientes y responsables de empresas relacionadas con la restauración para que juntos aporten soluciones para convivir con la alergia a alimentos.

Alergia a…
Respecto al tipo de alimentos implicados, los datos varían según el grupo de edad sometido a estudio, el área geográfica y los hábitos alimenticios. En los niños, el huevo y la leche de vaca son los alimentos implicados con mayor frecuencia en todas esas investigaciones, en especial en los menores de 5 años. Ésta disminuye con la edad, lo que refleja el desarrollo de tolerancia a estos alimentos. Aparece también en los dos primeros años de vida la alergia al pescado, que es más persistente y por tanto permanece en niños mayores y en los adultos. La alergia a frutas y frutos secos es más habitual a partir de la adolescencia, y son los alimentos que producen más reacciones alérgicas en la población adulta. Aunque en las consultas de alergia infantil se ha observado, en los últimos años, que la alergia a frutos secos se manifiesta cada vez a edades más tempranas y con clínica grave.
El doctor Escudero detalla que “según el estudio Alergológica 2005, las frutas son el primer alimento causante de alergia en nuestro país, seguido de los frutos secos, los mariscos y los pescados. En Europa, al igual que en España, los principales alimentos son las frutas, aunque éstas varían según los países. En Estados Unidos, los alimentos más frecuentemente implicados en alergias en los adultos son el cacahuete y los frutos secos, pescados y mariscos”.
Puede curarse
Hasta hace algunos años el único “tratamiento” disponible para la alergia a los alimentos era la dieta de exclusión o evitación total del alimento. El problema radica en que el paciente alérgico puede exponerse de forma accidental al mismo y sufrir una reacción grave, además de suponer en muchos casos la renuncia a actividades sociales donde haya alimentos implicados por el miedo a sufrir una reacción.
Es muy importante saber que pueden existir "alimentos ocultos", es decir fuentes de alérgenos frente a los cuales se es alérgico y que pueden pasar inadvertidos al estar enmascarados o no contemplados en la etiqueta, sobre todo en los platos preparados. La doctora Paloma Ibáñez, jefe de Sección de Alergología del Hospital Niño Jesús de Madrid y coordinadora del Comité de Alergia Infantil de la SEAIC, recuerda que “una dieta exenta de algún alimento no es fácil y conlleva muchos problemas sociales, económicos, y para la propia salud, así como una disminución de la calidad de vida, siendo el problema aún más importante en el caso de personas alérgicas a más de un alimento. Afortunadamente, desde la década de los 90 se está investigando e implantando el  tratamiento activo para la alergia a los alimentos lo que se conoce como inmunoterapia  oral o desensibilización con alimentos”.
Tal y como revela la doctora, “someterse a inmunoterapia oral puede ayudar a solucionar este problema. Esta terapia que consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes  del alérgeno (alimento o fracciones del mismo) con el fin de modular la respuesta inmunitaria para inducir la tolerancia a dichos alimentos, alcanza una tasa de éxito superior al 80%”.
Queremos “comer” con la alergia
Una vez realizado el diagnóstico de alergia a alimentos, el tratamiento indicado es la eliminación de éstos en la dieta. “El paciente y la familia, o los cuidadores en el caso de los niños, deben ser educados en el cumplimiento correcto de la dieta y en cómo evitar la toma inadvertida del alimento, aprendiendo a leer los etiquetados e identificar los ingredientes. Asimismo, es fundamental entrenar, tanto al paciente como a la familia, en el reconocimiento de síntomas ante la ingestión inadvertida del alimento y el tratamiento que deben seguir, sobre todo, los pacientes anafilácticos, es decir, aquellos que presentan síntomas graves”, explica la alergóloga.
Es muy importante estar familiarizados con situaciones en las que el alimento puede contaminar a otros a través de utensilios de cocina, batidoras, planchas e incluso aceites. De la misma manera, se deben evitar situaciones de riesgo como bufés, bollería, helados u otros alimentos no etiquetados. Hay que tener presente que las fiestas y reuniones, o aquellas situaciones fuera de lo habitual, son las de mayor peligro. Por este motivo, la SEAIC y los colectivos implicados afirman “querer comer con la alergia a alimentos”. “Los pacientes y sus familiares a menudo nos dicen que quieren comerse la monotonía cuando van a un restaurante, que quieren disfrutar sin riesgo cuando sus hijos van a un cumpleaños, que quieren hacer la compra sin tardar dos horas más de lo normal porque deben pararse a leer cada cartel, etcétera”, cuenta el doctor Escudero.
“Cuando hablamos de la alergia a los alimentos, los individuos que las padecen, sus familiares, amigos, compañeros de trabajo o del colegio  y profesionales de apoyo, todos describen el estrés y la frustración motivados por la necesidad constante de estar alerta y pendiente, el azoramiento que se produce en determinadas circunstancias sociales, la incomprensión o ignorancia de los demás y el deseo imperioso de ser «normal»”, añade la doctora Ibáñez.

Afortunadamente cada vez hay un mayor conocimiento y concienciación de este problema en el mundo de la restauración, con profesionales en restaurantes, empresas de catering o centros de investigación en alimentos, como la Fundación Alicia, que ponen en marcha todas las medidas para que los alérgicos puedan disfrutar de una comida placentera y segura, como el resto de los comensales.  Creencias populares como que retirando el alimento del plato, o que si no se ve, no pasa nada deben erradicarse con prontitud. Una reacción alérgica a un alimento puede aparecer incluso al inhalar los vapores de cocción del mismo, sin necesidad de comerlo, y en muy pocos minutos evolucionar hasta una situación de extrema gravedad.

Visión europea
A la vista de estos preocupantes datos estadísticos, la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) lanzó la “Campaña Alergia a los Alimentos. ¡Stop a la anafilaxia!” en junio de 2012. El objetivo de la campaña es llamar la atención sobre el incremento de la anafilaxia (reacción alérgica grave), especialmente en los niños. Se propone educar al público para reconocer los síntomas y sus desencadenantes y explicar cómo reaccionar en caso de emergencia. El Comité de Organizaciones de Pacientes de la EAACI también apoya la Campaña de Alergia a los Alimentos, con más de 25 representantes de países de Europa, Norteamérica, Suramérica, Oriente Medio, Asia y Oceanía. “Este documento es un elemento clave de la campaña puesto que contiene una declaración pública de petición a los políticos de la Unión Europea (UE), los profesionales sanitarios y el público de adoptar las acciones concretas que mejoren el manejo y el tratamiento de las alergias alimentarias y la anafilaxia”, comenta la doctora.
Unas guías europeas para los profesionales sanitarios basadas en las pruebas científicas junto con una mejor formación de los profesionales sanitarios en el diagnóstico de las alergias alimentarias podrían mejorar la situación actual. A esta petición se suman otras que van desde el establecimiento de una normativa clara de etiquetado de los alérgenos en alimentos procesados hasta la colocación de autoinyectores de adrenalina en los colegios, hecho que disminuiría el riesgo de reacciones alérgicas y que puede salvar vidas.

La EAACI y la SEAIC abogan por una mayor investigación para ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento y para mejorar la salud y la calidad de vida de los alérgicos a los alimentos. Los programas de investigación financiados por la Unión Europea deberían por tanto seguir apoyando el trabajo sobre las alergias alimentarias y aportar al mercado herramientas de diagnóstico y tratamiento más eficaces. La implementación de conocimientos de alergia a alimentos en el mundo de la restauración debería ser también una prioridad.

Concluye el II Programa de Liderazgo en Gestión Estratégica de Servicios Clínicos diseñado por Novartis, ESADE y Escuela Europea de Coaching para formar a jefes y futuros jefes de servicio

Una veintena de médicos de las áreas de trasplantes, enfermedades infecciosas y oftalmología de toda España ha finalizado con éxito la segunda edición del Programa de Liderazgo en Gestión Estratégica de Servicios Clínicos puesto en marcha por Novartis para optimizar las habilidades de mando y de dirección estratégica de los jefes y futuros jefes de servicio. Diseñado con la colaboración de ESADE Business School y la Escuela Europea de Coaching, este programa formativo ha concluido este fin de semana, tras doce meses de formación, con la exposición por parte de los participantes de los diferentes business plan, en los que han aplicado los conocimientos adquiridos durante el curso a unidades asistenciales específicas dentro de los campos de trasplantes, enfermedades infecciosas y oftalmología.

El Programa de Liderazgo en Gestión Estratégica de Servicios Clínicos proporciona a los especialistas médicos que lideran o aspiran a gestionar en el futuro una unidad asistencial una visión global del sistema de salud que les permite interpretar los cambios del entorno sanitario y sus impactos. Centrado en el desarrollo de las habilidades directivas y personales, el curso proporciona a los participantes novedosos instrumentos y técnicas de gestión a lo largo de ocho sesiones teórico-prácticas en grupo e individuales que emplean el coaching como base para optimizar las habilidades personales de los jefes y futuros jefes de servicio.

Para el Dr. Rafael Bañares, jefe de Sección de Trasplante Hepático del Hospital Gregorio Marañón de             Madrid “el Programa de Gestión Estratégica de Servicios Clínicos es muy útil para la planificación de un servicio clínico porque pone a disposición de los jefes y futuros jefes de servicio una serie de herramientas de gran utilidad para crear un mejor servicio o sección”. En su opinión “el curso proporciona una estructura de pensamiento y organización que es muy relevante porque, aunque muchos de los conceptos son de sentido común, están elaborados y adaptados a la gestión sanitaria, ámbito en el que existe una importante laguna durante la carrera de Medicina”.

El Dr. Josep Maria Cruzado, jefe de sección de la Unidad de Trasplante Renal del Servicio de Nefrología del barcelonés Hospital de Bellvitge, hace hincapié en este aspecto “los médicos tenemos un déficit formativo en temas de gestión; nuestra formación en medicina e investigación es muy extensa, pero nos faltan conocimientos en este sentido. Hasta ahora, teníamos que ir aprendiendo sobre la marcha cosas tan importantes como la gestión de recursos humanos y económicos, lo que siempre es importante, pero más aun en época de crisis”. Para él, el Programa de Gestión Estratégica de Servicios Clínicos “proporciona una panorámica del sistema de salud: te da las claves para relacionarte e interactuar con los colegas del servicio y cargos institucionales, las herramientas de gestión más útiles para el día a día y para la toma de decisiones estratégicas, la visión general del marco legislativo… es francamente interesante y creo que me va a ser muy útil en el futuro”.

En opinión del Dr. Emiliano Hernández Galilea, jefe de servicio de Oftalmología del  Hospital Clínico Universitario de Salamanca, la gestión eficiente de los servicios clínicos repercute muy positivamente en el servicio que se les da a los pacientes. “Aunque nuestra labor es fundamentalmente asistencial, hay una serie de reglas y teorías que ya están implementando otro tipo de organizaciones, como las empresariales, y que también son aplicables a la gestión de los servicios clínicos”, destaca. Para él, “este programa simplifica todas estas cuestiones, proporcionando una serie de contenidos de gestión y organización que no tenemos los clínicos y que, sin duda, podemos aplicar para dotar de una mayor calidad a nuestras unidades asistenciales y a la estructura sanitaria en la que se enmarcan, mejorando la atención a los pacientes”.

“La misión de Novartis es curar y cuidar”, tal y como señala la directora del área de Integrated Hospital Care de la farmacéutica, Begoña Gómez, “y por eso apostamos por  programas como este, que dan un paso más allá de la formación médica continuada tradicional para afrontar de una forma innovadora el nuevo escenario sanitario”. En su opinión “en tiempos como el que vivimos, saber gestionar eficazmente los recursos humanos, económicos y materiales es importante en cualquier sector, también en el sanitario”.

Medio centenar de profesionales médicos de toda España han participado ya en este programa formativo puesto en marcha por Novartis con la colaboración de ESADE Business School y la Escuela Europea de Coaching para mejorar sus habilidades de gestión. Para la compañía, apostar por la formación médica continuada además de por la investigación y desarrollo farmacéutico es parte de su compromiso con los profesionales sanitarios para ayudarles a liderar el cambio en el sistema nacional de salud.

200 profesionales de enfermería participan en la II Reunión Nacional de Enfermería en Esclerosis Múltiple, organizada por Novartis


La Esclerosis Múltiple (EM) es la segunda causa de discapacidad más frecuente en adultos jóvenes, entre los 30 y 40 años, por detrás de los accidentes de tráfico, y su impacto sobre la calidad de vida es muy alto, reduciéndose la esperanza de vida al equivalente de 3 ó 4 meses cada año1.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), se estima que alrededor de 46.000 personas padecen EM en nuestro país, una cifra que cada año suma cuatro nuevos casos por cada 100.000 habitantes. La característica principal de esta patología, de la que se desconocen las causas, es su gran variabilidad, ya que puede afectar a cualquier parte del Sistema Nervioso Central (SNC) y producir distintos síntomas (trastornos visuales, pérdida de fuerza en las extremidades, alteraciones sensitivas y del equilibrio, etc.), lo que condiciona el impacto y la evolución de cada paciente.

Ante esta situación, y con el objetivo de reforzar su compromiso con la investigación, la innovación y el cuidado en el campo de la Neurociencia, Novartis ha organizado la II Reunión Nacional de Enfermería en Esclerosis Múltiple (EM), con el objetivo de ofrecer a los profesionales de enfermería formación necesaria para poder garantizar una atención integral a los pacientes con EM y favorecer el intercambio de experiencias sobre el cuidado de las personas con  esta patología.

En palabras de Dña. Rosalía Horno, enfermera del servicio de Esclerosis Múltiple CEMCAT del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona y coordinadora de la II Reunión Nacional de Enfermería en EM: “La EM es una enfermedad degenerativa que requiere mucha formación por parte de los profesionales, tanto del servicio médico como de enfermería, con el objetivo de poder atender a los pacientes durante todo el proceso de su enfermedad, que en la mayoría de los casos suele ser muy largo. En este sentido, a través de esta reunión, queremos ofrecer a los asistentes las herramientas necesarias para poder atender correctamente a los pacientes e insistir en la necesidad de que las administraciones reconozcan la importancia de una formación especializada para los profesionales dedicados a la EM”.


El encuentro, que ha contado con la presencia de 200 expertos en enfermería, ha girado en torno a cuatro temáticas principales relacionadas con la EM: Fisioterapia, comunicación, sexualidad y nutrición.


Fisioterapia y EM

La II Reunión Nacional de Enfermería en EM ha arrancado con una ponencia sobre fisioterapia. En palabras de Dña. Irene Bartolomé, coordinadora y fisioterapeuta de la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid (FEMM): “El objetivo general de la fisioterapia en el tratamiento de la EM es mejorar la autonomía y la calidad de vida de los pacientes, de sus cuidadores y familia, tratando de prevenir el deterioro, recuperar las capacidades funcionales y mantenerlas  el mayor tiempo posible. Es importante que los enfermos mantengan una vida activa. Cuánto mejor sea su estado físico y mental, mejor podrán recuperarse de un posible brote o empeoramiento”.

En este sentido, Bartolomé añade que “nuestro reto principal es acercar la fisioterapia al paciente desde el diagnóstico, sin que esto signifique que una persona recién diagnosticada vaya a tener que hacer fisioterapia. Pero sí es necesario que un fisioterapeuta especializado pueda asesorarle e informarle sobre la importancia de mantenerse activo, qué deporte o ejercicio puede realizar (natación, yoga, pilates, baile,…), teniendo en cuenta la fatiga, y explicarle que ante la aparición de algún síntoma que no mejora, debe acudir al un profesional para que pueda encargarse de tratarlo”.

Por último, Dña. Irene Bartolomé también afirma que “de cara al futuro, otro reto que tenemos por delante es que los fisioterapeutas podamos dedicarnos a investigar más. De esta forma, tanto los neurólogos como los profesionales del servicio de enfermería que a día de hoy siguen siendo reticentes o que no derivan a fisioterapia, cambien su actitud al ver los resultados que se obtienen con el tratamiento”.


Comunicación y EM

Otro de los temas destacados de la reunión hace referencia a los síntomas psiquiátricos de la EM y la importancia del diálogo y la comunicación entre el médico y el paciente. El Dr. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, señala que “los síntomas psiquiátricos en los pacientes con EM son frecuentes e incapacitantes. El carácter imprevisible de esta enfermedad produce una tensión nerviosa muy difícil de superar para la mayoría de personas, las cuales ven truncados sus planes de futuro. El enfermo, aunque es informado sobre las consecuencias de la enfermedad, se siente desamparado y no sabe qué puede hacer y si puede prevenir los brotes y recaídas”. En este sentido, afirma el Dr. García Campayo “todos estos cambios y pérdidas, así como la consiguiente incertidumbre o inseguridad que ellos conllevan, provocan la aparición de diversos trastornos psicológicos”.

En relación a la calidad de vida del paciente, el Dr. García Campayo señala que “ésta puede mejorar con un correcto tratamiento psiquiátrico, cuyos objetivos se centran en mejorar los síntomas psiquiátricos asociados a la enfermedad, facilitar el proceso de adaptación del paciente a este trastorno, ayudar a la familia a entender mejor la enfermedad, cuidar de forma adecuada al paciente y evitar el síndrome del cuidador, entre otros”.

Por último, el Dr. García Campayo hace referencia a los retos del futuro en el tratamiento de la EM desde el punto de vista psiquiátrico. En este sentido, afirma que “los retos de la psiquiatría en los pacientes con EM se centran en diagnosticar antes los trastornos psiquiátricos que aparecen en estos pacientes, ya que a veces los propios síntomas de la enfermedad dificultan el diagnóstico, y también en desarrollar intervenciones psicológicas más eficaces y específicas para este trastorno”.


Sexualidad y EM

La tercera ponencia de la II Reunión Nacional de Enfermería en EM, llevada a cabo por la fisioterapeuta Dña. Irene Bartolomé y Dña. Silvia García de Sola, psicóloga clínica de la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid (FEMM), se ha centrado en el impacto que tiene la disfunción sexual en la calidad de vida de los pacientes y la importancia de la actuación interdisciplinar de la psicología y la fisioterapia especializada en el campo de la EM.

En palabras de Dña. Silvia García de Sola: “El disfrutar de la sexualidad se considera actualmente como un importante objetivo vital a conseguir. La escasa formación sexual y la abundancia de “modelos sexuales” poco apropiados, contribuyen a crear confusión sobre la calidad de la propia sexualidad de los pacientes. Y esto, unido a la necesidad de una vida sexual óptima, hace que aumenten los problemas reales o subjetivos de los pacientes”.

En este sentido, García de Sola afirma que “muchos pacientes con EM que padecen disfunciones sexuales sienten vergüenza de comentarlo, no sólo con los profesionales (médicos, enfermeras, psicólogos, fisioterapeutas, etc.), sino también con sus familiares y amigos. Por este motivo, es importante que los profesionales tratemos estos temas con naturalidad, haciendo ver al paciente que este tipo de problemas son más comunes de lo que puede pensar en un principio, ya que entre las mujeres con EM, el 40-80% presenta algún tipo de disfunción sexual, mientras que en los hombres la prevalencia es del 50-90%”.

Por su parte, Dña. Irene Bartolomé afirma que “la fisioterapia especializada en pelviperineología se encarga de tratar los problemas urinarios (urgencia, incontinencia o retención de orina), intestinales (estreñimiento, incontinencia fecal) y sexuales. Por eso, en los trastornos sexuales es clave la actuación interdisciplinar de la psicología y la fisioterapia especializada en este campo”. Y añade que “las técnicas de fisioterapia pretenden armonizar la función erótica y vivencia sexual en el hombre y mujer adultos, con el fin de aumentar el rendimiento sexual y rehabilitarlo, cuando está en disfunción  y activar la excitabilidad sexual”.

Como reto del futuro, García de Sola insiste “en la necesidad, por parte de los profesionales, de conseguir que las relaciones sexuales no sean un problema para los pacientes con EM para que puedan disfrutar de una vida sexual óptima sin miedos o preocupaciones asociadas. Mejorar su calidad de vida sexual significa mejorar su calidad de vida en general, ya que esto es algo muy valioso para este tipo de pacientes y para todos lo que padecen una enfermedad crónica”.


Nutrición y EM

La última intervención de la reunión ha destacado la importancia de la nutrición para el tratamiento de la EM. El Dr. Javier Olascoaga, coordinador y responsable de Investigación Clínica de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del HUD (Hospital Universitario Donostia) / IBD (Instituto BIODONOSTIA) señala que “numerosos datos avalan la posibilidad de que en personas genéticamente susceptibles, el desencadenante del ataque autoinmune, que será el que ponga en marcha la enfermedad, puede estar relacionado con diversos agentes ambientales, entre ellos una dieta incorrecta”.

En este sentido, añade el Dr. Olascoaga “una alimentación sana y variada que consiga una adecuada nutrición sin llegar a un sobrepeso o a una pérdida de peso importante, son aspectos que todo paciente de EM debe tener en cuenta y que, a menudo, como en el caso de las personas no afectas, se descuida. De esta manera mejoraran ciertos aspectos importantes de la enfermedad como pueden ser, a modo de ejemplo, la fatiga, el grado de movilidad, o el ritmo y la calidad del sueño. Todo ello contribuirá a una mejora de su calidad de vida”.

En relación al futuro, el Dr. Olascoaga señala que el principal reto se centra en “conocer mejor las propiedades de los nutrientes y el papel que la flora intestinal está jugando en el sistema inmune. A partir de aquí se debería encontrar alguna fórmula, posiblemente a partir de una mezcla de moléculas con propiedades antioxidantes y protectoras, sinérgicas entre ellas, para lograr algún producto que sea realmente eficaz y seguro para las personas con EM. Este producto se podría utilizar desde el momento del diagnóstico como neuroprotector y, junto a los fármacos actuales, como tratamiento coadyuvante para mejorar los síntomas y frenar la progresión de la enfermedad”.


Este comunicado contiene ciertas informaciones 

Expertos prevén que en 2015 unas 500 millones de personas usarán 'apps' médicas en todo el mundo

Expertos reunidos en el encuentro 'The App Date Health', organizado por Sanitas, aseguran que, teniendo en cuenta las cifras actuales, se prevé que en el año 2015 unas 500 millones de personas de todo el mundo estén utilizando alguna 'app' médica para contactar con su médico.

De hecho, según ha informado a Europa Press el responsable marketing 'on line' de Sanitas, Pablo Gómez Fernández-Quintanilla, actualmente existen más de 40.000 aplicaciones sanitarias para 'smartphone', de las cuales, más de 10.000 están disponibles en España.

"Actualmente hay dos tendencias: una que permite que las personas puedan acceder de forma sencilla a la información sobre el cuidado de su salud y otra que contribuye a que la comunicación con el profesional sanitario sea más participativa", ha destacado el experto.

En este sentido, Gómez Fernández-Quintanilla ha explicado que una de las principales características de estas aplicaciones y que las hacen diferenciarse del resto, es que cuentan con dispositivos que permiten medir "infinidad" de parámetros de la salud como, por ejemplo, los niveles de glucosa, las pulsaciones o las constantes vitales.

PRESENTACIÓN DE LA APLICACIÓN 'PRIMUM HEALTH IT'
Durante el encuentro se ha presentado la aplicación 'Primum Health IT', dirigida a los pacientes crónicos que tienen dificultades para desplazarse al hospital. Se trata, según ha explicado a Europa Press su fundador, David de Mena, de un sistema de telemonitorización domiciliar que permite a los doctores controlar el estado del paciente en cualquier momento.

No obstante, este sistema sólo se puede adquirir a través de una 'tablet' que será entregada a los pacientes por parte de sus doctores. Esta nueva forma de conectividad, ha señalado, garantiza la confidencialidad de los datos médicos y no los deja "al azar de la configuración del sistema" como pueden hacer otras aplicaciones.

"Es una aplicación que se sitúa dentro de un 'tablet' y que permite recoger los datos de una serie de sensores inalámbricos, como puede ser un tensiómetro o una balanza, y los envía a una plataforma donde el médico puede ver el seguimiento del paciente, la evolución de los datos e, incluso, recibir un mensaje si viera que algún dato no está correctamente indicado", ha comentado De Mena.

El sistema ha sido probado en varias clínicas de Sevilla, en Italia y el Salvador y ya se están "cerrando" los primeros acuerdos tanto en clínicas privadas como en residencias de ancianos.
**EUROPA PRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud