Traductor

08 April 2013

Pacientes con párkinson participan como actores del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’


En la actualidad, cerca de 150.000 familias conviven con el párkinson en España, convirtiéndola en la segunda enfermedad neurológica más frecuente en nuestro país. Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada 11 de abril, la Federación Española de Parkinson y UCB Iberia organizan, este miércoles 10 de abril, un taller de musicoterapia con pacientes y sus cuidadores, quienes participarán en el ensayo general del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’ que se representa diariamente en el teatro Coliseum de Madrid.
En los últimos años, diversos estudios internacionales han demostrado que la música fomenta la reactivación de zonas del cerebro ‘apagadas’ por esta enfermedad neurodegenerativa. En concreto, las investigaciones han revelado mejoras significativas en los pacientes que escuchan música con frecuencia y que repiten sus estructuras mentalmente mientras desarrollan una actividad motora.
A lo largo del taller, pacientes y cuidadores interactuarán con los actores de ‘Sonrisas y Lágrimas’ tomando parte activa en diferentes escenas de la obra. Durante la actividad, la directora general de la Federación Española de Parkinson, María Gálvezy el Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB Iberia, analizarán los resultados de diversos estudios que relacionan la musicoterapia con las mejoras en la evolución de la enfermedad.

La ONT sigue impulsando la Marca España en el ámbito internacional



José Ramón Nuñez, ex coordinador de trasplantes del Hospital Clínico de Madrid, acaba de ser nombrado máximo Responsable del Programa de Trasplantes de la OMS. Nuñez se incorporó a la División de Trasplantes de la OMS el pasado mes de diciembre, a propuesta de la ONT. Paralelamente, el director de la ONT, Rafael Matesanz,  ha sido designado asesor de la OMS en materia de trasplantes. Estos nombramientos suponen un nuevo reconocimiento de la OMS a la labor realizada por España para extender los trasplantes por todo el mundo. 
La ONT sigue impulsando la Marca España en el ámbito internacional. Un español estará al frente del programa de trasplantes de la OMS. José Ramón Nuñez, ex coordinador de trasplantes del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, acaba de ser nombrado máximo Responsable del Programa de Trasplantes de la OMS.
Nuñez se incorporó a la División de Trasplantes de la OMS, el pasado mes de diciembre, a propuesta de la ONT.
Paralelamente, el director de la ONT, Rafael Matesanz ha sido designado asesor de la OMS en materia de trasplantes.
Matesanz formará parte del grupo internacional de expertos en diferentes campos de la salud, que la OMS está creando en este momento. Su cometido será  prestar asesoramiento a esta institución en casos de emergencia mundial o cuando la situación así lo requiera. La creación de este Comité de expertos está prevista en el Reglamento Sanitario Internacional, aprobado en 2005, con el objetivo de aunar esfuerzos ante la globalización de los problemas de salud.
Estos nombramientos suponen un nuevo reconocimiento oficial del trabajo realizado por la ONT para impulsar los trasplantes en todo el mundo, de acuerdo a los principios éticos del sistema español de trasplantes.
De hecho, en 2006 la OMS designó a nuestro país como sede del Observatorio Mundial de Donación y Trasplantes, en 2008 nombró a la ONT centro colaborador y paralelamente invitó a España a participar en la Estrategia Global de Trasplantes, que ha permitido un gran impulso de este tipo de terapéuticas, especialmente en Iberoamérica, pero también en otras regiones de la OMS. La Estrategia Global ha servido además como herramienta para luchar contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes en todo el mundo. 

La Clínica CEMTRO inicia el cultivo celular de mioblastos para tratar enfermedades musculares


El laboratorio de terapia celular de la Clínica CEMTRO, Amplicel, ha sido autorizado por la Agencia Española del Medicamento para iniciar la investigación y el cultivo celular con mioblastos. Estas células son las originarias del tejido que forman los músculos, y su cultivo y regeneración podrían permitir en el futuro el tratamiento de lesiones musculares, como las roturas fibrilares, o de otras patologías con implicación muscular, como la incontinencia urinaria, distrofia muscular y cardiomiopatías.

La Clínica CEMTRO, referente mundial en el cultivo e implante de condrocitos autólogos para el tratamiento de lesiones del cartílago, inicia así la investigación en terapia celular con mioblastos. “La utilización de estas células musculares podría complementarse con la de condrocitos para el tratamiento de lesiones en las que estén implicados tanto el músculo como el cartílago”, explica la doctora Elena Rodríguez Iñigo, directora técnica de Amplicel. La Clínica CEMTRO dispone de una sala blanca de cultivo celular en la que se siguen las Normas de Correcta Fabricación que garantizan la máxima calidad de producción.

La utilización de los mioblastos como agentes terapéuticos a nivel mundial se encuentra en fase de investigación, y pronto se espera que pueda aplicarse en ensayos clínicos con pacientes que padecen diversas patologías que afectan al aparato locomotor. “Las miopatías o enfermedades musculares pueden venir causadas por defectos fisiológicos o por lesiones. Las roturas fibrilares son las más frecuentes y se encuentran entre las mejores candidatas a ser tratadas con terapia celular con mioblastos”, señala la doctora Rodríguez Iñigo. Sin embargo, la investigación en mioblastos “va mucho más allá y se pretende dar tratamiento también a otras patologías donde los músculos juegan una parte importante como la incontinencia urinaria, la distrofia muscular o las cardiomiopatías”, añade.

La terapia celular se está convirtiendo en una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de numerosas enfermedades, explica la doctora, debido a “la falta de tejidos y órganos para trasplantes”. La disminución del número de accidentes de tráfico y, en consecuencia, el número de politraumatizados, así como la mayor longevidad del ser humano, ha hecho descender las principales fuentes de trasplante, “por eso se recurre a la ingeniería tisular”, asegura.

Implante de condrocitos y mioblastos
El proceso  de terapia celular con mioblastos podría ser similar al aplicado para tratar las lesiones de cartílago con condrocitos autólogos. En este último lo que se hace es: “Primero tenemos que constatar mediante una artroscopia que el paciente es susceptible de recibir un implante. En caso de que así sea, se hace una biopsia del cartílago de la articulación y se mandan a cultivo a una sala blanca”, explica el doctor Pedro Guillén, jefe del Servicio de Traumatología de la Clínica CEMTRO. Cuando se dispone de la cantidad necesaria de células se procede a una segunda cirugía en la que se realiza el implante. El paciente permanecerá los dos meses posteriores sin apoyar la extremidad, pero caminando con muletas, y después iniciará un proceso de rehabilitación y ejercicios durante al menos 8 ó 9 meses, tras los cuales puede volver a iniciar su actividad habitual.

La Clínica CEMTRO es el único centro español y el segundo europeo que dispone de su propia sala blanca para poder realizar el cultivo de condrocitos. Esto permite “asegurar un mayor control sobre todo el proceso de producción y potenciación de las células, así como abaratar costes. Antes había que realizar el cultivo en el extranjero lo que empeoraba las condiciones del implante”, indica el doctor Guillén.


Otorrinos y logopedas ofrecerán consultas gratuitas por el Día Mundial de la Voz


Otorrinolaringólogos y logopedas de toda España ofrecerán consultas y diagnósticos gratuitos con motivo del Día Mundial de la Voz que se celebra el próximo 16 de abril, organizado en España por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL), en colaboración con la Asociación de Logopedas de España (ALE). Los contactos de los especialistas están disponibles en la página web oficial de la jornada www.vozsana.com.

El lema de este año es Por una voz sana y tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de la voz en la vida diaria. “Es el principal medio de comunicación entre las personas, forma parte de nuestra imagen corporal y en muchos casos es una herramienta importante de trabajo. Una voz de mala calidad puede empeorar nuestra calidad de vida, nuestras relaciones e incluso nuestras tareas profesionales”, asegura el doctor Secundino Fernández González, presidente de la Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL. Otorrinolaringólogos y logopedas atenderán consultas a lo largo de esa semana acerca de los diferentes trastornos relacionados con la voz y los beneficios de cuidarse las cuerdas vocales. Además, se ofrecerán talleres gratuitos sobre el tratamiento de la voz o de canto, uno de ellos a cargo de la cantante Soledad Jiménez, organizado por ALE en Valencia.  

Los especialistas recomiendan cuidar las cuerdas vocales y acudir a la consulta del otorrinolaringólogo “si se padece algún tipo de trastorno relacionado con la voz para descartar lesiones graves o permanentes”, explica el doctor Fernández.  

Algunos de los consejos para mantener la voz sana son “no hablar por encima de nuestras posibilidades ni con ruido ambiente, evitar los tóxicos como el tabaco, una buena hidratación, dormir bien, evitar los gritos, practicar ejercicio y llevar una buena alimentación”,  resume el doctor Fernández. Este especialista señala que muchos de sus pacientes han tenido también “una experiencia satisfactoria con la toma de preparados medicinales de própolis.  Se trata de un producto derivado de las abejas, que se dispensa en farmacias en forma de jarabes, spray o caramelos, y que se puede utilizar “para cuidar las cuerdas vocales, ya que protege esta parte de la garganta de infecciones y otros daños que pueda sufrir debido al frío, el exceso de uso, etc”, añade. Recientes estudios han demostrado la eficacia del própolis contra virus, bacterias y hongos.

Entre el 5 y el 7% de los españoles sufre algún trastorno de las cuerdas vocales que requiere atención médica, según los datos de las SEORL. “Lo profesores de colegios son los más afectados, pues padecen lesiones de voz en el 22,5% de los casos, siendo su segunda causa de baja laboral”, según el doctor Ignacio Cobeta, experto en voz, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal y Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Alcalá. Los profesionales de la voz con menor capacidad para tolerar los problemas vocales son los cantantes, sobre todo los líricos. “Por eso es conveniente que aquellas personas que quieran estudiar canto, visiten antes al otorrinolaringólogo experto en voz para comprobar el estado de su laringe y ayudar a la clasificación de las voces”, indica este especialista.

El Día Mundial en las Redes

El Día Mundial de la Voz se celebra desde 1999 a propuesta de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología. El pasado año, su organización en España, consiguió que fuera trending topic en Twitter gracias al hashtag #vozsana.

Los actos de este año también podrán seguirse a través de Twitter con la cuenta @vozsana y el mismo hashtag, en la página de Facebook con el mismo nombre y en la web www.vozsana.com. Todo el que desee colaborar puede dirigirse ainfo@vozsana.com, donde también pueden enviar testimonios en vídeo aquellos profesionales que trabajan con la voz.

Sólo 1 de cada 3 pacientes utiliza la medicación como le fue prescrita

La Fundación Salud 2000 publica un nuevo Informe del Experto bajo el título ‘La Implicación de los profesionales sanitarios, Administración y compañías farmacéuticas en la mejora de la adherencia terapéutica’, donde se pone de manifiesto la necesidad de avanzar en el uso racional de los medicamentos.
 Logo_FSalud2000
El documento tiene como objetivo sensibilizar a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos de la importancia de una buena adherencia terapéutica, difundir información para que se investigue en este campo y establecer estrategias que mejoren el cumplimiento terapéutico.

Según José Manuel Ribera Casado, presidente del Observatorio para la Adherencia Terapéutica (OAT), hay múltiples razones que sostienen la necesidad de conseguir una correcta adherencia, como puede ser la perspectiva económica, pero ‘las que más peso adquieren son la mejora en términos de salud y de calidad de vida para el paciente’.

Se estima que un tercio de los enfermos no utiliza la medicación como se les prescribió, otro sólo lo hace a veces y el restante es el que la toma de forma adecuada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la adherencia al tratamiento a largo plazo se sitúa en torno al 50% en los países desarrollados.

Un estudio de la consultora IMS Health destaca que el mal uso de los fármacos provoca aproximadamente un 8% del gasto sanitario en el mundo y, de esa cifra, el 57% se corresponde a problemas de no adherencia. Por eso, la Administración sanitaria tiene que tomar conciencia de la importancia de medir la adherencia a los tratamientos y favorecer el cumplimiento terapéutico.

Una de las claves para que funcione el seguimiento del control de la adherencia es la coordinación y colaboración entre los distintos profesionales sanitarios: médicos, farmacéuticos y enfermeros.

En esta mejora, los mecanismos complementarios a ciertos fármacos, como pueden ser los kits de biomarcadores, los sistemas electrónicos de administración y medición objetivo del cumplimento, los call center de apoyo para el recordatorio automatizado de las tomas, tienen un papel destacado.

Así, en la mejora de la adherencia terapéutica deben estar implicados desde los profesionales sanitarios hasta las compañías farmacéuticas. Estas últimas pueden contribuir a reducir los problemas de adherencia facilitando, junto con sus fármacos, sistemas de apoyo y medición del cumplimiento, que deben ser valorados por las comisiones de farmacia de los hospitales y por la Administración pública cuando se planifique el arsenal farmacológico.

El Instituto de Obesidad integra su actividad en las redes sociales

El Instituto de Obesidad ha integrado en sus actividades el uso de Facebook, Google + y YouTube, así como el de diferentes blogs impulsados por algunos de sus profesionales, con el objetivo de aprovechar las potencialidades de Internet para dar una respuesta integral al problema de la obesidad.
 IObesidad
A través de Facebook, el Instituto de Obesidad quiere llegar a personas interesadas en la problemática de la obesidad y, al mismo tiempo, promocionar distintas actuaciones ofertadas. Una información que se complementa con la ofertada mediante Google +, donde se comparten publicaciones, fotos y vídeos relacionados con el Instituto y sus tratamientos. Estos últimos son también compartidos a través del canal deYouTube, que incorpora toda la producción audiovisual que se realiza sobre actuaciones, dietas, cirugías, nuevas soluciones o noticias que ya estaban alojadas en la web

Además del uso de estas redes sociales, el Instituto gestiona distintos blogs en los que sus profesionales abordan diferentes temas. Estas herramientas permiten entablar un diálogo eficaz con los pacientes, analizando conjuntamente tendencias y aspectos clave relativos a la obesidad con una comunicación directa y participativa.

El manejo de estas redes sociales se encuentra íntimamente relacionado con el contenido de la página web, que complementa a aquéllas con toda la información actualizada sobre los tratamientos y técnicas de apoyo que ofrece el Instituto de Obesidad a sus clientes.

De esta forma, los interesados pueden obtener información instantánea sobre el novedoso método POSE (cirugía endoluminal), el balón intragástrico, pieza de silicota suave y expansible que se introduce en el estómago a través de la boca sin necesidad de cirugía y bajo sedación; la banda gástrica ajustable, que se coloca por cirugía laparoscópica alrededor del estómago creando un conducto de entrada al estómago más pequeño; la gastrectomía tubular por laparoscopia, que reduce el tamaño del estómago confeccionando uno nuevo en forma de tubo; y el bypass gástrico por laparoscopia, técnica en la cual se deja un pequeño estómago de 15 a 30 milímetros, que se conecta directamente al intestino delgado.

A través de las redes sociales y de su página web, el Instituto de Obesidad facilita el acceso a la información e incrementa la interacción con el usuario y con sus clientes, aspirando a resolver dudas y mejorar los problemas planteados por la obesidad y el sobrepeso, que en España han rebasado ya la frontera del 60%, porcentaje que sitúa a nuestro país como uno de los más obesos del mundo.

El juego patológico está asociado a la edad


Investigadores del grupo de investigación en psiquiatría y salud mental del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) en el Hospital Universitario de Bellvitge han demostrado que la edad del paciente influye en la presentación del trastorno del de juego patológico y en su evolución clínica. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Journal of Gambling Studies.

Rasgos de personalidad

El estudio se ha realizado con más de 2.300 pacientes de entre 17 y 86 años. La coordinadora del estudio Susana Jiménez Murcia explica que algunos rasgos de personalidad asociados a la edad son factores de riesgo en las diversas etapas de la vida.

Los pacientes más jóvenes (de entre 17 y 35 años) tienen más tendencia a la impulsividad y a buscar nuevas sensaciones que actúan como factores precipitantes de la adicción al juego. En cambio, en las personas de edad avanzada (de entre 55 y 86 años) estos factores de riesgo disminuyen y aumentan otros como la evitación del daño (tendencia a la angustia y a la preocupación excesiva) y la cooperación.  “Las personas mayores no juegan tanto por buscar el premio o por el reto de ganar o por la competitividad como hacen los jóvenes, sino que lo hacen para modular estados emocionales negativos”, ha explicado Jiménez. Los pacientes mayores “huyen de sentimientos de soledad, de insatisfacción o incluso de malestar físico”.

“El único factor de la personalidad que no varía con la edad es la autodirección, la capacidad de tomar las riendas de nuestra vida, de ser persistentes con un objetivo”, afirma la investigadora. La investigación confirma que este factor “es bajo en todas las etapas y nos puede dar la clave para actuar en el tratamiento y en la prevención del trastorno”.

Intervención precoz

El estudio asocia los jóvenes con una edad de inicio más precoz y más severidad en la conducta del juego. “Una intervención precoz en estos pacientes hace que controlamos el problema en las primeras fases y podamos dar herramientas al paciente para que lo tenga controlado”. Y es que una de las conclusiones del estudio es que el juego patológico es un trastorno transitorio y episódico en la vida del paciente. “Observamos”, dice Jiménez, “que en determinados momentos de la vida y por influencia de factores sociales, ambientales y personales se puede controlar mejor esta conducta y, en cambio, en otras no, haciendo que se complique mucho la psicopatología. No se trata de un trastorno crónico de por vida”.

En los pacientes de entre 55 y 86 años, el trastorno está asociado a problemas de salud, mientras que en los de mediana edad se asocia a mayores problemas económicos. El estudio también ha detectado un inicio en el juego más tardío en las mujeres, hacia los 35-40 años, mientras que los hombres empiezan a jugar más jóvenes.

La investigadora Susana Jiménez Murcia explica que en los últimos años ha cambiado el perfil del paciente como consecuencia del auge del juego por Internet: “ahora nos llegan a la consulta pacientes más jóvenes, con estudios universitarios y con niveles socioeconómicos más elevados. Debemos continuar haciendo trabajo para promover el juego responsable y también para informar del riesgo potencial del juego”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud