Traductor

08 April 2013

Un taller enseña a corregir las alteraciones ocasionadas por el cáncer


La Fundación Tejerina en colaboración con la Fundación Ángela Navarro ha organizado un taller de maquillaje reparador para ayudar a las pacientes a corregir las alteraciones ocasionadas por el cáncer y los tratamientos oncológicos, ya que tal y como explica eldirector científico del Centro de Patología de la Mama, el doctor Armando Tejerina, “un estado de ánimo positivo favorece la eficacia de cualquier protocolo de actuación médico”.

En el taller, de carácter práctico, las asistentes mostraron trucos para tapar manchas o disimularlas; dibujar y rellenar las cejas con un lápiz o dar mayor expresividad a los ojos. “La imagen tiene un valor terapéutico innegable. Cuando nos vemos bien, nos sentimos mejor”, ha explicado, por su parte, Ángela Navarro.

“Como consecuencia de los tratamientos, la mayoría de nosotras ha perdido cejas y pestañas. En el taller empezamos por maquillarnos solo media cara, lo que nos permitió observar cómo el maquillaje es capaz de cambiar la fisonomía y conseguir una mayor viveza”, ha señalado una de las asistentes Rosa Bernal.

Y es que, en los últimos años, los tratamientos han conseguido aumentar la tasa de curaciones del cáncer hasta niveles insospechados, las aportaciones farmacológicas no han permitido el control de la alopecia y las alteraciones en piel y uñas, que contribuyen al deterioro de la calidad de vida de las pacientes. 

La Fundación Inocente Inocente entrega fondos a enfermos de espina bífida e hidrocefalia



La Fundación Inocente Inocente apoyará este año, gracias al millón de euros recaudados en su última gala ‘Inocente, Inocente’, proyectos de 68 entidades de toda España, entre las que se encuentra la Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (FEBHI) .

En concreto, los fondos aportados a la fundación financiarán el blog “Te ayudamos a ayudarle”, que se pondrá en marcha el próximo mes de mayo, y que ofrecerá información sobre temas relacionados con la infancia y discapacidad en general.

Su creación, a juicio de la federación, será un importante apoyo para las salas de estimulación de entidades federadas, un espacio donde podrán compartir su experiencia, al trabajar con niños con espina bífida e hidrocefalia, difundir artículos o enseñar técnicas sencillas y básicas.

De este modo, la federación quiere ofrecer con este blog un espacio de aprendizaje e intercambio para que los padres puedan aprender sobre las terapias y técnicas existentes para estimular a los niños con dificultades en su desarrollo, conocer las herramientas necesarias, preguntar a especialistas o informarse de las salas de estimulación de las entidades federadas.

Abierta la convocatoria para la II edición de la Diabetes Junior Cup España de fútbol


El plazo de incripción para la II edición de la Diabetes Junior Cup España de fútbol, organizada por Lilly Diabetes, Medtronic y la Federación de Diabéticos Españoles, está abierto hasta el próximo 20 de abril.

El campeonato, dirigido a niños de entre 8 y 12 años que padezcan diabetes, tendrá lugar en Madrid el 22 y 23 de junio, coincidiendo con la celebración de la Copa FIFA Confederaciones.

Antes de ello, los interesados en participar deben enviar un dibujo, fotografía o vídeo a través de la diabetesjuniorcup.com explicando la motivación para asistir al encuentro. explicando la motivación para asistir al encuentro.

De entre todas las candidaturas recibidas, la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) escogerá las 80 mejores respuestas, y los seleccionados serán invitados a viajar, junto a dos familiares, para participar en la Diabetes Junior Cup.

Durante estos dos días, los 80 niños y niñas disputarán, distribuidos en 10 equipos de ocho jugadores, los 23 partidos programados para ganar el torneo.

Los encuentros se celebrarán en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, lugar de concentración de la Selección Española de Fútbol, que ese mismo fin de semana estará participando en la Copa FIFA Confederaciones.

Además, los niños seleccionados se alojarán en la Residencia de Futbolistas que la Federación Española de Fútbol tiene en estas instalaciones, separados de sus padres y controlados en todo momento por personal médico y voluntarios.

En la edición de 2012, más de 300 niños y niñas de toda España quisieron participar en la I Diabetes Junior Cup. Y es que la práctica regular de ejercicio y una alimentación saludable resultan fundamentales para el adecuado control de su enfermedad.

El Hospital Infanta Luisa comprometido con el deporte juvenil


El Hospital Infanta Luisa en compromiso constante con el deporte y los beneficios que provoca sobre jóvenes y adultos, ha hecho entrega de botiquines sanitarios para curas de emergencia a 15 equipos de fútbol juveniles de Mairena del Aljarafe (Sevilla).
El deporte ha sido reconocido como una vía excelente para fomentar diversos valores en el ámbito físico, personal y social; influyendo en la vida cotidiana y siendo un punto de referencia para la unión entre diferentes culturas.

El ejercicio físico y regular ayuda a prevenir un amplio número de enfermedades como la osteoporosis, hipertensión arterial e infarto agudo de miocardio; mantiene sano los huesos, músculos y articulaciones; ayuda a alcanzar y mantener un peso corporal saludable, y  previene el padecimiento de la obesidad, una de las enfermedades principales del siglo XXI, ya que, según el Instituto Nacional de Estadística el 54% de los españoles la padecen.

El doctor Javier Freytas, director médico de los centros periféricos, ha afirmado en el acto de entrega de los botiquines, que el deporte contribuye al desarrollo integral de la persona, mejora el rendimiento escolar y fomenta las relaciones con los demás, potenciando de esta manera la autoestima, el trabajo en equipo, el afán de superación personal, la disciplina o el respeto como  objetivos principales. Animando a los casi 300 niños que forman  los distintos equipos, y que comprenden las edades de entre 5 y 15 años, a seguir con la práctica deportiva ya que un ejercicio físico constante a lo largo de la vida reduce la frecuentación a los hospitales, las visitas al médico y el consumo de fármacos.

Pacientes con párkinson participan como actores del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’


En la actualidad, cerca de 150.000 familias conviven con el párkinson en España, convirtiéndola en la segunda enfermedad neurológica más frecuente en nuestro país. Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada 11 de abril, la Federación Española de Parkinson y UCB Iberia organizan, este miércoles 10 de abril, un taller de musicoterapia con pacientes y sus cuidadores, quienes participarán en el ensayo general del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’ que se representa diariamente en el teatro Coliseum de Madrid.
En los últimos años, diversos estudios internacionales han demostrado que la música fomenta la reactivación de zonas del cerebro ‘apagadas’ por esta enfermedad neurodegenerativa. En concreto, las investigaciones han revelado mejoras significativas en los pacientes que escuchan música con frecuencia y que repiten sus estructuras mentalmente mientras desarrollan una actividad motora.
A lo largo del taller, pacientes y cuidadores interactuarán con los actores de ‘Sonrisas y Lágrimas’ tomando parte activa en diferentes escenas de la obra. Durante la actividad, la directora general de la Federación Española de Parkinson, María Gálvezy el Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB Iberia, analizarán los resultados de diversos estudios que relacionan la musicoterapia con las mejoras en la evolución de la enfermedad.

La ONT sigue impulsando la Marca España en el ámbito internacional



José Ramón Nuñez, ex coordinador de trasplantes del Hospital Clínico de Madrid, acaba de ser nombrado máximo Responsable del Programa de Trasplantes de la OMS. Nuñez se incorporó a la División de Trasplantes de la OMS el pasado mes de diciembre, a propuesta de la ONT. Paralelamente, el director de la ONT, Rafael Matesanz,  ha sido designado asesor de la OMS en materia de trasplantes. Estos nombramientos suponen un nuevo reconocimiento de la OMS a la labor realizada por España para extender los trasplantes por todo el mundo. 
La ONT sigue impulsando la Marca España en el ámbito internacional. Un español estará al frente del programa de trasplantes de la OMS. José Ramón Nuñez, ex coordinador de trasplantes del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, acaba de ser nombrado máximo Responsable del Programa de Trasplantes de la OMS.
Nuñez se incorporó a la División de Trasplantes de la OMS, el pasado mes de diciembre, a propuesta de la ONT.
Paralelamente, el director de la ONT, Rafael Matesanz ha sido designado asesor de la OMS en materia de trasplantes.
Matesanz formará parte del grupo internacional de expertos en diferentes campos de la salud, que la OMS está creando en este momento. Su cometido será  prestar asesoramiento a esta institución en casos de emergencia mundial o cuando la situación así lo requiera. La creación de este Comité de expertos está prevista en el Reglamento Sanitario Internacional, aprobado en 2005, con el objetivo de aunar esfuerzos ante la globalización de los problemas de salud.
Estos nombramientos suponen un nuevo reconocimiento oficial del trabajo realizado por la ONT para impulsar los trasplantes en todo el mundo, de acuerdo a los principios éticos del sistema español de trasplantes.
De hecho, en 2006 la OMS designó a nuestro país como sede del Observatorio Mundial de Donación y Trasplantes, en 2008 nombró a la ONT centro colaborador y paralelamente invitó a España a participar en la Estrategia Global de Trasplantes, que ha permitido un gran impulso de este tipo de terapéuticas, especialmente en Iberoamérica, pero también en otras regiones de la OMS. La Estrategia Global ha servido además como herramienta para luchar contra el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes en todo el mundo. 

La Clínica CEMTRO inicia el cultivo celular de mioblastos para tratar enfermedades musculares


El laboratorio de terapia celular de la Clínica CEMTRO, Amplicel, ha sido autorizado por la Agencia Española del Medicamento para iniciar la investigación y el cultivo celular con mioblastos. Estas células son las originarias del tejido que forman los músculos, y su cultivo y regeneración podrían permitir en el futuro el tratamiento de lesiones musculares, como las roturas fibrilares, o de otras patologías con implicación muscular, como la incontinencia urinaria, distrofia muscular y cardiomiopatías.

La Clínica CEMTRO, referente mundial en el cultivo e implante de condrocitos autólogos para el tratamiento de lesiones del cartílago, inicia así la investigación en terapia celular con mioblastos. “La utilización de estas células musculares podría complementarse con la de condrocitos para el tratamiento de lesiones en las que estén implicados tanto el músculo como el cartílago”, explica la doctora Elena Rodríguez Iñigo, directora técnica de Amplicel. La Clínica CEMTRO dispone de una sala blanca de cultivo celular en la que se siguen las Normas de Correcta Fabricación que garantizan la máxima calidad de producción.

La utilización de los mioblastos como agentes terapéuticos a nivel mundial se encuentra en fase de investigación, y pronto se espera que pueda aplicarse en ensayos clínicos con pacientes que padecen diversas patologías que afectan al aparato locomotor. “Las miopatías o enfermedades musculares pueden venir causadas por defectos fisiológicos o por lesiones. Las roturas fibrilares son las más frecuentes y se encuentran entre las mejores candidatas a ser tratadas con terapia celular con mioblastos”, señala la doctora Rodríguez Iñigo. Sin embargo, la investigación en mioblastos “va mucho más allá y se pretende dar tratamiento también a otras patologías donde los músculos juegan una parte importante como la incontinencia urinaria, la distrofia muscular o las cardiomiopatías”, añade.

La terapia celular se está convirtiendo en una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de numerosas enfermedades, explica la doctora, debido a “la falta de tejidos y órganos para trasplantes”. La disminución del número de accidentes de tráfico y, en consecuencia, el número de politraumatizados, así como la mayor longevidad del ser humano, ha hecho descender las principales fuentes de trasplante, “por eso se recurre a la ingeniería tisular”, asegura.

Implante de condrocitos y mioblastos
El proceso  de terapia celular con mioblastos podría ser similar al aplicado para tratar las lesiones de cartílago con condrocitos autólogos. En este último lo que se hace es: “Primero tenemos que constatar mediante una artroscopia que el paciente es susceptible de recibir un implante. En caso de que así sea, se hace una biopsia del cartílago de la articulación y se mandan a cultivo a una sala blanca”, explica el doctor Pedro Guillén, jefe del Servicio de Traumatología de la Clínica CEMTRO. Cuando se dispone de la cantidad necesaria de células se procede a una segunda cirugía en la que se realiza el implante. El paciente permanecerá los dos meses posteriores sin apoyar la extremidad, pero caminando con muletas, y después iniciará un proceso de rehabilitación y ejercicios durante al menos 8 ó 9 meses, tras los cuales puede volver a iniciar su actividad habitual.

La Clínica CEMTRO es el único centro español y el segundo europeo que dispone de su propia sala blanca para poder realizar el cultivo de condrocitos. Esto permite “asegurar un mayor control sobre todo el proceso de producción y potenciación de las células, así como abaratar costes. Antes había que realizar el cultivo en el extranjero lo que empeoraba las condiciones del implante”, indica el doctor Guillén.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud