Traductor

08 April 2013

Empresas farmacéuticas británicas pagaron 40M de libras por patrocinios y apoyos durante 2012


La información fue publicada por la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica (ABPI), ya que sus miembros están obligados a publicar los importes acumulados de los pagos realizados el año pasado a los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, como parte de un impulso para una mayor transparencia en la industria.
Esto fue un requisito cuando los miembros votaron IPTB en 2011 para enmendar el Código de Prácticas para ayudar a aumentar la transparencia de las prácticas de trabajo entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud y aumentar la confianza.
La obligación incluye informar sobre pagos relacionados con patrocinios al Sistema Nacional de Salud, ayudas para asistir a eventos de educación médica, gastos de formación y los ponentes. Todas las empresas también publicarán el número de profesionales de la salud que han recibido estos pagos.
La cifra de 40 millones de libras es una estimación basada en la información recibida de 35 de las principales 44 empresas en ventas del Reino Unido en 2012. Cuando esta información no ha estado disponible, la ABPI tomó la media de gasto para una empresa de tamaño similar y las ha añadido a las cifras totales.
En comparación con las cifras de los EE.UU., donde las grandes farmacéuticas pagaron 150 millones de dólares estadounidenses a médicos en los primeros ocho meses de 2011.
Según el CEO de la ABPI, Stephen Whitehead: "La plena transparencia sobre estas relaciones es correcta y adecuada, y hemos tomado la iniciativa de hacer de esto una realidad. Con la publicación de estos datos, la industria quiere garantizar que estas relaciones son abiertas y transparentes".
"Estas cifras muestran también otra forma en que la industria farmacéutica aporta un valor añadido para el Sistema Nacional de Salud, mediante el apoyo a la formación y el desarrollo y la educación médica," agregó.

ROVI LANZA EL II CONCURSO INTERNACIONAL (2013) DE BECAS PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA CON BEMIPARINA


Laboratorios Farmacéuticos Rovi, en su apuesta por la investigación y el desarrollo científico, convoca el II Concurso Internacional (2013) de Becas para la Investigación Biomédica relacionada con Bemiparina, una Heparina de Bajo Peso Molecular, indicada en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Los participantes pueden enviar sus propuestas hasta el 15 de junio. La resolución del concurso se comunicará a los premiados antes del 1 de agosto de este mismo año. Para más información sobre las bases del Concurso, entrar en www.rovi.es/media/banner/becas_spa.pdf.
Rovi pretende promover la investigación original e independiente para ampliar el conocimiento científico de Bemiparina, su medicamento de investigación propia, según ha explicado Javier Martínez, Director Médico de la farmacéutica. “Estas becas internacionales suponen una ayuda económica significativa para llevar a cabo proyectos de investigación, tanto básica como clínica, y con una molécula de gran interés científico, ya que los diversos mecanismos de acción que posee la Bemiparina permiten múltiples planteamientos”, indica el Director Médico de Rovi.
Todas las propuestas recibidas en el plazo serán evaluadas por un comité científico, que considerará su interés, originalidad, utilidad/aplicabilidad clínica, metodología, experiencia del grupo investigador y viabilidad. Javier Martínez añade que “tendrá una especial consideración su aplicabilidad terapéutica en la práctica clínica”.  
Los proyectos ganadores recibirán una de las becas de hasta 30.000 euros financiadas por Rovi para el desarrollo de los estudios. Los resultados deberán ser presentados en revistas científicas de prestigio o en congresos, tanto nacionales como internacionales.
Rovi continúa así apoyando a la investigación, con la misma visión global que en todos sus desarrollos farmacológicos para facilitar el acceso a los mercados internacionales con sus nuevos productos, pero sin olvidar la importancia estratégica de España. “Consideramos que debemos seguir colaborando con investigadores españoles, dada su alta cualificación profesional en el campo de la investigación biomédica. De hecho, una gran parte de los estudios de investigación preclínica y clínica de la Bemiparina se han realizado en España, y ello ha permitido a Rovi obtener el registro para su comercialización en casi 60 países”, explica Javier Martínez.

Investigadores de la Universidad de Navarra confirman en ratas la relación entre el estrés prenatal y la obesidad



El entorno intrauterino desempeña un importante papel en la salud de la descendencia. Ahora, expertos de la Universidad de Navarra afirman que el estrés de la madre, debido a causas socioeconómicas o psicosociales, se asocia con el desarrollo de patologías relacionadas con la obesidad.
"La creciente prevalencia de la obesidad no puede ser atribuible únicamente a factores genéticos o a una mala nutrición, sino también al estilo de vida y a factores ambientales adversos", explica Javier Campión, investigador principal del nuevo estudio. "Dichos factores ambientales podrían impactar sobre los mecanismos epigenéticos, responsables del control de los genes más allá del código genético".
Para los autores, el ritmo acelerado que caracteriza a la sociedad produce una elevación de la tasa de estrés en la población y este aumento, paralelo a las tasas de obesidad, hace necesario el análisis de la interacción entre estos dos factores, que no sólo afectan a la edad adulta.
El objetivo del trabajo, publicado en la revista 'Stress', fue determinar en ratas adultas el efecto de un estrés crónico moderado durante la última semana del desarrollo embrionario en los cambios fenotípicos, bioquímicos y hormonales.
Así, los investigadores estudiaron dos grupos de ratas, con y sin estrés, y examinaron en su descendencia las alteraciones de la expresión de genes relacionados con la obesidad y el metabolismo de los glucocorticoides en el tejido adiposo blanco.
"La conclusión general que obtuvimos fue que una situación adversa durante el desarrollo intrauterino podría llevar a que los animales debido a la ingesta de una dieta hipercalórica tuviesen un mayor aumento de grasa corporal y alteraciones bioquímicas, hormonales y genéticas", subraya Campión.
Además, los autores insisten en que estos cambios en la edad adulta inducidos por la ingesta de una dieta rica en grasa y azúcares provocan obesidad y otros trastornos asociados, como resistencia insulínica -cuyo resultado es el desarrollo de diabetes tipo 2-.
Embarazos en el siglo XXI
"Hoy en día muchas mujeres siguen con su vida frenética durante el embarazo hasta casi dar a luz, sin percatarse del estrés que puede estar sufriendo", apunta el investigador.
Los expertos alegan que el estrés -que durante la vida normal de una mujer puede que no le afecte a la salud- podría estar alterando el desarrollo del bebé y predisponiendo al desarrollo de patologías en la edad adulta, debido posiblemente a modificaciones epigenéticas. Los problemas relacionados con la obesidad son responsables cada año de más de 2,8 millones de muertes en todo el mundo.
"Una vida saludable durante el embarazo no consiste únicamente en una buena alimentación, en un buen aporte de vitaminas y minerales, sino también en tener una vida tranquila, sin estrés", concluye Campión.

Una impresora 3-D puede construir tejidos sintéticos


Investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, han desarrollado una impresora 3-D programable capaz de crear materiales con varias de las propiedades de los tejidos vivos, según publica Science.
Estas "redes de gotas" impresas podrían ser los bloques de construcción de un nuevo tipo de tecnología para entregar medicamentos a los lugares donde más se necesitan y, en un futuro interactuar con los tejidos humanos dañados. Dado que las redes de gotas son completamente sintéticas, no tienen genoma y no se replican, lo que evita algunos de los problemas asociados con otros enfoques para la creación de tejidos artificiales, como los que utilizan células madre.
"No estamos tratando de hacer que los materiales se asemejen fielmente a los tejidos, sino más bien estructuras que pueden llevar a cabo las funciones de los tejidos", dijo el profesor Hagan Bayley, del Departamento de Química de Oxford, quien dirigió la investigación. "Hemos demostrado que es posible crear redes de decenas de miles de gotas conectadas. Las gotas se pueden imprimir con poros de proteínas para formar vías a través de la red que imitan las fibras nerviosas y son capaces de transmitir señales eléctricas desde un lado de la red al otro", explica este experto.
Cada gota es un compartimento acuoso de aproximadamente 50 micrómetros de diámetro. Aunque se trata de un tamaño de alrededor de cinco veces más grande que las células vivas, los investigadores creen que no hay razón para que no puedan ser más pequeñas, además de subrayar que las redes se mantienen estables durante semanas.
"Impresoras 3-D convencionales no están a la altura de la creación de estas redes de gota, por lo que se hizo una a la medida en el laboratorio de Oxford, señaló el profesor Bayley. Esta impresora 3-D fue construida por Gabriel Villar, del programa Dphil en Oxford en el grupo del profesor Bayley y autor principal del artículo.
"En este momento hemos creado redes de hasta 35.000 gotas, pero el tamaño de la red que podemos hacer es realmente limitado por el tiempo y el coste. Para los experimentos se utilizaron dos tipos diferentes de gota, pero no hay razón para que no se puedan usar 50 o más clases diferentes", añadió.
Las redes pueden ser diseñadas para plegarse en diferentes formas después de la impresión. El plegado, que se asemeja al movimiento muscular, es alimentado por diferencias de osmolaridad que generan la transferencia de agua entre las gotas.
Gabriel Villar del Departamento de Química de la Universidad de Oxford, concluyó: "Hemos creado una forma escalable de producción de un nuevo tipo de material blando. Las estructuras impresas podrían, en principio, emplear gran parte de la maquinaria biológica que permite el comportamiento sofisticado de células y tejidos vivos".

Las mujeres posmenopáusicas que fuman tienen más pérdidas dentales debido a la enfermedad periodontal


Una investigación realizada por la Universidad de Buffalo (Estados Unidos) y publicada en la revista Journal of the American Dental Association, demuestra que éstas mujeres y las que han fumado durante el transcurso de su vida tienen un mayor porcentaje de riesgo de perder los dientes que las que nunca han consumido tabaco. Así lo han concluido los investigadores.
La pérdida de dientes por culpa del hábito de fumar es más acentuada en mujeres que en hombres, y ello, a pesar de que la mujer tiene mejores prácticas de salud oral, como el cepillado y el uso de hilo dental. Además, éstas acuden con mayor frecuencia al especialista.
Así lo expone Xiaodan Mai del Departamento de Medicina Social y Preventiva de la Facultad de Salud Pública y Profesiones de la Salud de este centro universitario norteamericano y autor del estudio.
Pormenorizando en los datos extraídos en la investigación se observa que las fumadoras que han consumido una media de un paquete diario durante 26 años "tienen una probabilidad seis veces mayor de perder dientes por culpa de enfermedad periodontal en comparación con las mujeres que nunca han fumado".
Uno de los aspectos del tabaco que puede acelerar la aparición de la enfermedad periodontal es el humo del cigarrillo, ya que las sustancias químicas del mismo pueden favorecer la formación de placas bacterianas que reducen la capacidad de la saliva para ser antioxidante, explica Mai. Además, la nicotina reduce la densidad ósea, los factores de minerales óseos y las hormonas de estrógeno, concluye.

La mortalidad por enfermedades respiratorias aumenta un 4,9% en España



Las enfermedades respiratorias fueron la segunda causa de mortalidad en España, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que las enfermedades isquémicas del corazón y la insuficiencia cardiaca causaron un total de 57.926 defunciones, el cáncer de pulmón, las enfermedades crónicas obstructivas crónicas como la EPOC y las neumonías sumaron 45.129 muertes, durante el año 2011. "Estas cifras ponen en relieve la prevalencia de este tipo de dolencias en España y evidencian la importancia y la necesidad de la prevención, el tratamiento y la sensibilización social de las mismas, con el fin de mejorar la esperanza de vida de estos pacientes", explica el Dr. José Miguel Rodríguez González Moro, neumólogo y director de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
La mortalidad a causa de los trastornos respiratorios ha aumentado en España en un 4,9 por ciento, a pesar de la tendencia descendente que había registrado en los dos años anteriores. Dicho incremento, que representa 629 muertes más, es debido a diferentes causas, como el elevado índice de tabaquismo, el envejecimiento de la población o el infradiagnóstico de algunas de estas dolencias.
El informe de datos elaborado por el INE revela también que la mayor incidencia de mortalidad relativa en los hombres frente a las mujeres se presentó en las enfermedades respiratorias, con 108,1 fallecidos frente a 75,6; de forma similar a lo que ocurre con las muertes por causas externas y por tumores.
Asimismo, cabe destacar que dentro de los tumores, los causantes de mayor mortalidad fueron el cáncer pulmón, sumando un 1,6 por ciento más de defunciones que en 2010. Diferenciando por sexo, este tipo de cáncer también ha sido el que ha causado más mortalidad masculina con 17.479 hombres fallecidos.
Del número de defunciones a causa de dolencias del sistema respiratorio dentro de los países que forman la Unión Europea, España se sitúa en séptimo lugar con una tasa de 45,2 por cada 100.000 habitantes, precedida por Reino Unido (67,6), Irlanda (60,5), Portugal (57,1), Grecia (49,1), Países Bajos (48,1) y Malta (47,2). Las enfermedades respiratorias tienen un gran impacto en la mortalidad que se produce cada año en España. Del total de defunciones registradas en el país durante el año 2011, 387.911 personas, un 10,9% de estas fueron causadas por enfermedades del sistema respiratorio, dato al que se le suman los fallecidos por cáncer de pulmón (21.058 personas), englobados en la tasa de mortalidad de los tumores.
Entre las enfermedades respiratorias están el asma, que afecta a más de 3 millones de españoles, la EPOC que afecta a 1,5 millones, la apnea del sueño entre 1,5 y 2 millones y el tabaquismo, que afecta a unos 10 millones de españoles y la edad de comienzo en este hábito que pronto se transforma en enfermedad es a los 13 años. Asimismo, en España se diagnostican unos 20.000 casos anuales de cáncer de pulmón, primera causa de muerte entre las que provoca el cáncer, lo que representa el 18,4 por ciento de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2 por ciento entre las mujeres (2.000 casos). Actualmente, en España mueren 18.000 personas al año debido a la EPOC; una enfermedad que registra un infra diagnóstico del 70 por ciento; al igual que la apnea del sueño, cuyo infra diagnóstico es del 80 por ciento. "Estas cifras nos indican que la prevención de las enfermedades respiratorias, el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado son de vital importancia", opina el Dr. Rodríguez González Moro.

Médico y enfermero, las profesiones más valoradas por los españoles según el Barómetro del CIS


Las profesiones de Medicina y Enfermería son las más valoradas por los españoles, con sendas calificaciones de 8,52 y 7,96 sobre diez, respectivamente, según el Barómetro de Marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Le siguen los profesores (7,93), los ingenieros (7,59), los informáticos (7,32) y los arquitectos (7,07).
Según esta encuesta, para la que se ha consultado a 2.500 personas, médico, nuevamente, es la profesión que más recomendarían a sus hijos o a algún buen amigo, dice uno de cada cuatro encuestados (25,5 por ciento). Le siguen ingeniero (11,5 por ciento), profesor (10,2 por ciento) e informático (8,6 por ciento).
Por otra parte, según este mismo estudio, la Sanidad se mantiene entre los principales problemas que los españoles consideran que existen actualmente en España. Sigue en primer lugar el paro (81,6 por ciento), la corrupción y el fraude (44,5 por ciento), los problemas económicos (34,4 por ciento) y la Sanidad (10,1 por ciento).
Sin embargo, cuando se pregunta por los problemas que afectan personalmente al encuestado, la Sanidad sube un puesto, hasta el cuarto con un 12,1 por ciento de personas que consideran que la atención sanitaria es un problema para ellos, solo superado por los ya citados paro (53,3 por ciento), los problemas económicos (34,7 por ciento) y la corrupción y el fraude (13,3 por ciento).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud