Traductor

09 April 2013

LOS DESCUBRIDORES DE LOS MECANISMOS CELULARES IMPLICADOS EN LA OVULACIÓN Y EN LA ENDOMETRIOSIS GANAN EL PREMIO DE LA FUNDACIÓN IVI


Los investigadores Martin Matzuk y Hugh S. Taylor han recibido el Premio Internacional de la Fundación IVI, patrocinado por el laboratorio MSD. Matzuk ha recibido el premio de investigación básica por su trayectoria científica, entre la que destaca la identificación de los mecanismos celulares implicados en la ovulación y por su continua aportación a la biología de la reproducción; y Taylor, editor de la revista Reproductive Science, con el premio de investigación clínica por su trayectoria científica centrada en la endometriosis y los mecanismos de regulación del ovario.
Los galardones han sido entregados en el transcurso del V Congreso IVI sobre Medicina Reproductiva por el director de la Fundación IVI, el profesor Carlos Simón y por Dolores Javato, directora de Ventas de MSD Salud de la Mujer, quien ha manifestado que “para MSD es un orgullo patrocinar estos Premios IVI, dedicados a reconocer la labor de los investigadores, ya que ellos son la base para poder lograr nuevos avances en reproducción asistida, un área con la que MSD tiene un fuerte compromiso, dirigido tanto a los especialistas como a los pacientes que necesitan ayuda para cumplir el sueño de tener un hijo”.
La V edición de estos premios, dotados de 25.000 euros cada uno, reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por destacadas personalidades del ámbito científico y académico: Prof. Antonio Pellicer, Presidente del Equipo IVI y Premio Jaime I de Medicina; Prof. Santiago Grisolía, Presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados; Prof. Carlos Simón; Director Científico del Equipo IVI y Premio Jaime I de Medicina; Prof. Esteban Morcillo, Rector de la Universidad de Valencia;Prof. Rafael Alexandre, Consejo Superior de Investigación (Universidad de Valencia) y el Prof. Hans Evers, Editor Jefe de la publicación Human Reproduction.

-Los Premiados:
MartinM.Matzuk, MD, Ph.D., es el director del Center for Drug Discovery,  director asociado del Center for Reproductive Medicine y profesor de Patología e Inmunología en el Baylor College of Medicine.

HughS.Taylor, MD, es profesor y catedrático de obstetricia, ginecología y ciencias reproductivas, y el director de endocrinología reproductiva e infertilidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut. También es profesor de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo en la Universidad de Yale.

08 April 2013

Investigadores desarrollan un software que predice si puede haber ganglios con carga tumoral

Investigadores del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Vall d'Hebron han desarrollado un software que calcula la probabilidad de encontrar ganglios linfáticos con células tumorales en la axila en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales a las que se haya detectado ganglio centinela positivo.
Según la información suministrada por el hospital, esto se realiza determinando el valor de la carga tumoral de estos ganglios mediante una técnica molecular (OSNA- one-step nucleic acid simplification) que ya se utiliza en muchos hospitales. La novedad es que se consiguió desarrollar un programa pionero que determina la carga tumoral del ganglio centinela como factor predictivo, para poder ofrecer a los profesionales especializados en este ámbito una herramienta más de consulta para valorar si hace falta extirpar todos los ganglios de la axila cuando se haya detectado un ganglio centinela positivo.

Se calcula que entre un 10 y un 20% de las pacientes, con estas características, se podrá beneficiar de esta herramienta. Hay que tener en cuenta que se trata de una herramienta informativa que no sustituye el criterio final del médico, que es el que prima a la hora de tomar una decisión al respecto. La Dra. Isabel Rubio, jefa de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Vall d'Hebron, asegura que "esta calculadora es útil porque nos permite tener más información sobre el paciente y esto siempre beneficia al tratamiento que se le aplica, ya que cada vez intentamos que tanto el tratamiento como la cirugía sean menos agresivos sin perder eficacia".

Para poder desarrollar esta calculadora, que se traduce en un software informático accesible desde la web del Hospital Universitario Vall d'Hebron los investigadores se basaron en los resultados de un estudio multicéntrico realizado sobre 600 pacientes en el que se estudió qué carga tumoral tenían los ganglios centinela positivos analizados con una técnica molecular (OSNA), para aplicarlo al resto de ganglios linfáticos de la axila como factor para predecir si podían estar afectados. El estudio se realizó con la participación de investigadores de ocho centros españoles (Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Clínico de Salamanca, Hospital 12 de Octubre de Madrid, Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria, Instituto Valenciano de Oncología y dentro del Grupo Cooperativo de Investigación Clínica SOLTI) y se presentó en diciembre del año pasado en la San Antonio Breast Cancer Conference.

Philips Respironics lanza BiPAP A40, para enfermedades crónicas de insuficiencia respiratoria

Philips Respironics lanza BiPAP A40, para enfermedades crónicas de insuficiencia respiratoria


Philips Respironics ha lanzado en España el nuevo ventilador binivel BiPAP A40, para el manejo de la insuficiencia respiratoria crónica en enfermedades como el síndrome de hipoventilación por obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad neuromuscular en pacientes adultos y pediátricos (niños por encima de 10 kg).

Según Philips, el BiPAP A40 mejora la gestión de las enfermedades respiratorias crónicas, ofreciendo una gama de beneficios únicos que facilitan la transición más fluida posible en la atención al paciente - desde la valoración inicial hasta el alta hospitalaria, desde la terapia en el hogar hasta el seguimiento a largo plazo. Para la compañía, una de las principales ventajas del BiPAP A40 es un innovador modo de ventilación llamado AVAPS-AE, que ayuda a guiar a los médicos durante la valoración inicial de la terapia, mientras mantiene la comodidad y mejora la eficacia para el paciente. Este nuevo modo de ventilación mantiene automáticamente la permeabilidad de las vías respiratorias al tiempo que ofrece el nivel adecuado de ventilación que requiere cada usuario, cualquiera que sea la posición de su cuerpo o la etapa del sueño en la que están. Este modo también ayuda a guiar a los médicos durante la valoración inicial de la terapia, mientras que proporciona comodidad a largo plazo y asegura el cumplimiento de la terapia. Además, el diseño incorpora una interfaz de usuario intuitiva y herramientas de gestión de datos que permiten a los médicos acceder de forma remota y revisar los datos sobre la terapia de un usuario, ajustándola en función de las necesidades.


Empresas farmacéuticas británicas pagaron 40M de libras por patrocinios y apoyos durante 2012


La información fue publicada por la Asociación de la Industria Farmacéutica Británica (ABPI), ya que sus miembros están obligados a publicar los importes acumulados de los pagos realizados el año pasado a los médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud, como parte de un impulso para una mayor transparencia en la industria.
Esto fue un requisito cuando los miembros votaron IPTB en 2011 para enmendar el Código de Prácticas para ayudar a aumentar la transparencia de las prácticas de trabajo entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud y aumentar la confianza.
La obligación incluye informar sobre pagos relacionados con patrocinios al Sistema Nacional de Salud, ayudas para asistir a eventos de educación médica, gastos de formación y los ponentes. Todas las empresas también publicarán el número de profesionales de la salud que han recibido estos pagos.
La cifra de 40 millones de libras es una estimación basada en la información recibida de 35 de las principales 44 empresas en ventas del Reino Unido en 2012. Cuando esta información no ha estado disponible, la ABPI tomó la media de gasto para una empresa de tamaño similar y las ha añadido a las cifras totales.
En comparación con las cifras de los EE.UU., donde las grandes farmacéuticas pagaron 150 millones de dólares estadounidenses a médicos en los primeros ocho meses de 2011.
Según el CEO de la ABPI, Stephen Whitehead: "La plena transparencia sobre estas relaciones es correcta y adecuada, y hemos tomado la iniciativa de hacer de esto una realidad. Con la publicación de estos datos, la industria quiere garantizar que estas relaciones son abiertas y transparentes".
"Estas cifras muestran también otra forma en que la industria farmacéutica aporta un valor añadido para el Sistema Nacional de Salud, mediante el apoyo a la formación y el desarrollo y la educación médica," agregó.

ROVI LANZA EL II CONCURSO INTERNACIONAL (2013) DE BECAS PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA CON BEMIPARINA


Laboratorios Farmacéuticos Rovi, en su apuesta por la investigación y el desarrollo científico, convoca el II Concurso Internacional (2013) de Becas para la Investigación Biomédica relacionada con Bemiparina, una Heparina de Bajo Peso Molecular, indicada en la profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa. Los participantes pueden enviar sus propuestas hasta el 15 de junio. La resolución del concurso se comunicará a los premiados antes del 1 de agosto de este mismo año. Para más información sobre las bases del Concurso, entrar en www.rovi.es/media/banner/becas_spa.pdf.
Rovi pretende promover la investigación original e independiente para ampliar el conocimiento científico de Bemiparina, su medicamento de investigación propia, según ha explicado Javier Martínez, Director Médico de la farmacéutica. “Estas becas internacionales suponen una ayuda económica significativa para llevar a cabo proyectos de investigación, tanto básica como clínica, y con una molécula de gran interés científico, ya que los diversos mecanismos de acción que posee la Bemiparina permiten múltiples planteamientos”, indica el Director Médico de Rovi.
Todas las propuestas recibidas en el plazo serán evaluadas por un comité científico, que considerará su interés, originalidad, utilidad/aplicabilidad clínica, metodología, experiencia del grupo investigador y viabilidad. Javier Martínez añade que “tendrá una especial consideración su aplicabilidad terapéutica en la práctica clínica”.  
Los proyectos ganadores recibirán una de las becas de hasta 30.000 euros financiadas por Rovi para el desarrollo de los estudios. Los resultados deberán ser presentados en revistas científicas de prestigio o en congresos, tanto nacionales como internacionales.
Rovi continúa así apoyando a la investigación, con la misma visión global que en todos sus desarrollos farmacológicos para facilitar el acceso a los mercados internacionales con sus nuevos productos, pero sin olvidar la importancia estratégica de España. “Consideramos que debemos seguir colaborando con investigadores españoles, dada su alta cualificación profesional en el campo de la investigación biomédica. De hecho, una gran parte de los estudios de investigación preclínica y clínica de la Bemiparina se han realizado en España, y ello ha permitido a Rovi obtener el registro para su comercialización en casi 60 países”, explica Javier Martínez.

Investigadores de la Universidad de Navarra confirman en ratas la relación entre el estrés prenatal y la obesidad



El entorno intrauterino desempeña un importante papel en la salud de la descendencia. Ahora, expertos de la Universidad de Navarra afirman que el estrés de la madre, debido a causas socioeconómicas o psicosociales, se asocia con el desarrollo de patologías relacionadas con la obesidad.
"La creciente prevalencia de la obesidad no puede ser atribuible únicamente a factores genéticos o a una mala nutrición, sino también al estilo de vida y a factores ambientales adversos", explica Javier Campión, investigador principal del nuevo estudio. "Dichos factores ambientales podrían impactar sobre los mecanismos epigenéticos, responsables del control de los genes más allá del código genético".
Para los autores, el ritmo acelerado que caracteriza a la sociedad produce una elevación de la tasa de estrés en la población y este aumento, paralelo a las tasas de obesidad, hace necesario el análisis de la interacción entre estos dos factores, que no sólo afectan a la edad adulta.
El objetivo del trabajo, publicado en la revista 'Stress', fue determinar en ratas adultas el efecto de un estrés crónico moderado durante la última semana del desarrollo embrionario en los cambios fenotípicos, bioquímicos y hormonales.
Así, los investigadores estudiaron dos grupos de ratas, con y sin estrés, y examinaron en su descendencia las alteraciones de la expresión de genes relacionados con la obesidad y el metabolismo de los glucocorticoides en el tejido adiposo blanco.
"La conclusión general que obtuvimos fue que una situación adversa durante el desarrollo intrauterino podría llevar a que los animales debido a la ingesta de una dieta hipercalórica tuviesen un mayor aumento de grasa corporal y alteraciones bioquímicas, hormonales y genéticas", subraya Campión.
Además, los autores insisten en que estos cambios en la edad adulta inducidos por la ingesta de una dieta rica en grasa y azúcares provocan obesidad y otros trastornos asociados, como resistencia insulínica -cuyo resultado es el desarrollo de diabetes tipo 2-.
Embarazos en el siglo XXI
"Hoy en día muchas mujeres siguen con su vida frenética durante el embarazo hasta casi dar a luz, sin percatarse del estrés que puede estar sufriendo", apunta el investigador.
Los expertos alegan que el estrés -que durante la vida normal de una mujer puede que no le afecte a la salud- podría estar alterando el desarrollo del bebé y predisponiendo al desarrollo de patologías en la edad adulta, debido posiblemente a modificaciones epigenéticas. Los problemas relacionados con la obesidad son responsables cada año de más de 2,8 millones de muertes en todo el mundo.
"Una vida saludable durante el embarazo no consiste únicamente en una buena alimentación, en un buen aporte de vitaminas y minerales, sino también en tener una vida tranquila, sin estrés", concluye Campión.

Una impresora 3-D puede construir tejidos sintéticos


Investigadores de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, han desarrollado una impresora 3-D programable capaz de crear materiales con varias de las propiedades de los tejidos vivos, según publica Science.
Estas "redes de gotas" impresas podrían ser los bloques de construcción de un nuevo tipo de tecnología para entregar medicamentos a los lugares donde más se necesitan y, en un futuro interactuar con los tejidos humanos dañados. Dado que las redes de gotas son completamente sintéticas, no tienen genoma y no se replican, lo que evita algunos de los problemas asociados con otros enfoques para la creación de tejidos artificiales, como los que utilizan células madre.
"No estamos tratando de hacer que los materiales se asemejen fielmente a los tejidos, sino más bien estructuras que pueden llevar a cabo las funciones de los tejidos", dijo el profesor Hagan Bayley, del Departamento de Química de Oxford, quien dirigió la investigación. "Hemos demostrado que es posible crear redes de decenas de miles de gotas conectadas. Las gotas se pueden imprimir con poros de proteínas para formar vías a través de la red que imitan las fibras nerviosas y son capaces de transmitir señales eléctricas desde un lado de la red al otro", explica este experto.
Cada gota es un compartimento acuoso de aproximadamente 50 micrómetros de diámetro. Aunque se trata de un tamaño de alrededor de cinco veces más grande que las células vivas, los investigadores creen que no hay razón para que no puedan ser más pequeñas, además de subrayar que las redes se mantienen estables durante semanas.
"Impresoras 3-D convencionales no están a la altura de la creación de estas redes de gota, por lo que se hizo una a la medida en el laboratorio de Oxford, señaló el profesor Bayley. Esta impresora 3-D fue construida por Gabriel Villar, del programa Dphil en Oxford en el grupo del profesor Bayley y autor principal del artículo.
"En este momento hemos creado redes de hasta 35.000 gotas, pero el tamaño de la red que podemos hacer es realmente limitado por el tiempo y el coste. Para los experimentos se utilizaron dos tipos diferentes de gota, pero no hay razón para que no se puedan usar 50 o más clases diferentes", añadió.
Las redes pueden ser diseñadas para plegarse en diferentes formas después de la impresión. El plegado, que se asemeja al movimiento muscular, es alimentado por diferencias de osmolaridad que generan la transferencia de agua entre las gotas.
Gabriel Villar del Departamento de Química de la Universidad de Oxford, concluyó: "Hemos creado una forma escalable de producción de un nuevo tipo de material blando. Las estructuras impresas podrían, en principio, emplear gran parte de la maquinaria biológica que permite el comportamiento sofisticado de células y tejidos vivos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud