Traductor

09 April 2013

Durex y MTV, colaboración mundial para lograr una generación libre de VIH


La Fundación MTV Staying Alive, promotora de la mayor campaña mundial de concienciación y prevención del VIH y SIDA dirigida a los jóvenes, y Durex, la marca mundial de preservativos con más de 80 años de experiencia en salud sexual, han anunciado una colaboración histórica para animar a  los jóvenes de todo el mundo a responsabilizarse de su salud sexual.
La colaboración, que se mantendrá durante varios años, se centrará en crear y apoyar programas innovadores que ayuden a los jóvenes a adoptar comportamientos y actitudes sexuales positivas. El objetivo del proyecto es revolucionar la educación sexual para lograr una generación libre de VIH.
Para este año, la colaboración incluye estos programas:

• ‘On the Ground’ – Programa en el que Durex apoyará, financieramente y a través de la orientación y apoyo en la formación, 10 de los actuales proyectos de becas que la Fundación MTV Staying Alive tiene en América Latina, Europa, Asia y África.
Impulsados por jóvenes, estos innovadores proyectos son de amplio alcance, desde producir actos creativos y educativos para la sensibilización ante el VIH en escuelas secundarias y universidades, hasta la capacitación de las jóvenes para que tomen decisiones correctas sobre salud sexual y anticoncepción, todo ello a través de teatro de calle o entrenando con DJs que actuarán como “colegas educadores” transmitiendo mensajes de sexo seguro a través de su música.
• ‘Revolutionise Sex Education’ – Programa de participación y educación de los adolescentes, que se dará a conocer durante este año. Incluirá mensajes convincentes, desde un documental hasta anuncios de servicio público que irán vinculados a una web que alberga  información sobre el comportamiento sexual positivo. De esta manera  proporcionará  a los jóvenes la oportunidad de participar y compartir experiencias con compañeros de todo el del mundo.
Volker Sydow, Durex global category director–Sexual Wellbeing, comentó: "La salud y el bienestar sexual son la base para ambas organizaciones. Compartimos la misma visión para llegar a mejorar la salud sexual en jóvenes de todo el mundo y, también, la energía, el compromiso y la pasión para que esto suceda. Como  marca líder en bienestar sexual, en Durex estamos muy orgullosos de trabajar y colaborar con la Fundación MTV Staying Alive y realmente entusiasmados de poder darle vida".
Georgia Arnold, vicepresidenta de Responsabilidad Social en Viacom International Media Networks, manifestó: "En los últimos 15 años, la Fundación MTV Staying Alive ha trabajado duro para influir positivamente en el comportamiento sexual entre los jóvenes, utilizando programas convincentes y relevantes y concediendo becas por todo el mundo. Estamos encantados de asociarnos con Durex y, estoy segura, de que juntos podremos inspirar  muchos más hábitos con contenido educativo responsable".

Nuevo servicio de dosificación personalizada de medicamentos


El Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos, en colaboración con los laboratorios Kern, Normon, Sandoz y Stada, ha iniciado una campaña de lanzamiento y difusión entre los ciudadanos del Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos (SPD), un nuevo servicio que puede solicitarse ya en las farmacias de la Comunidad  y para el que más de 150 farmacéuticos almerienses han recibido formación específica y han sido acreditados por  su colegio profesional. Las farmacias que participan en el Programa de SPD lucirán un distintivo que muestra esa acreditación, y realizarán el SPD de acuerdo con un protocolo (PNT) común, que asegura que el servicio se presta con los mismos criterios y garantía de calidad en todas las oficinas de farmacia acreditadas y para todos sus pacientes, y siempre bajo la supervisión directa  de un farmacéutico.
Regulado a través de Real Decreto-Ley 9/2011, el SPD consiste en un sistema de organización de la medicación que ayuda a los pacientes a seguir su tratamiento, de modo que sepan perfectamente qué medicamento deben tomarse cada día y a qué hora. A través de este sistema, el paciente recibe la medicación prescrita por su médico 'organizada' por su farmacéutico en un envase tipo blister que contiene alvéolos donde se introducen las dosificaciones de los distintos medicamentos para cada toma diaria. Con ello, se reducen los errores en la toma de medicamentos, se evitan problemas de manipulación y conservación, y de confusión e intoxicación involuntaria.
El Consejo Andaluz ha sentado con los respectivos colegios profesionales provinciales las bases a través de las cuales se prestará este servicio en las farmacias andaluzas, bases que contemplan un protocolo normalizado (PNT) común para todas las oficinas de farmacia, con las máximas garantías de calidad y seguridad. De acuerdo con ese protocolo, el servicio de dosificación personalizada se prestará de manera independiente y posterior a la dispensación, con un coste asequible para el paciente, y será realizado bajo la supervisión de un farmacéutico acreditado y con formación específica, siguiendo un procedimiento de emblistado, etiquetado y envasado común en todas las oficinas de farmacias acreditadas.
La campaña de información a los pacientes incide en las ventajas y posibles beneficiarios del SPD, señalando que se trata de un servicio especialmente indicado para cualquier paciente que siga un tratamiento con varios medicamentos y necesite ayuda en la organización de sus tomas, especialmente pacientes con pautas de medicación complejas y personas mayores que viven solas, que olvidan las tomas, crónicos polimedicados o pacientes que dependen de uno o varios cuidadores. Pedir a un farmacéutico acreditado la dosificación personalizada puede contribuir a mejorar el control del paciente, facilitar el cumplimiento del tratamiento, reducir los errores en la toma de medicamentos, evitar problemas de manipulación y conservación y prevenir los problemas de intoxicación involuntaria. El Consejo Andaluz estima que hasta dos millones de personas en toda Andalucía podrían estar interesados en este nuevo servicio. El eslogan de la campaña, en la que  también colaboran Cinfa, Teva y Venalik,  es 'Con sus medicamentos, evite las confusiones', y reúne toda la información en el dominiowww.spdfarmacia.com.
Mejora de la adherencia terapéutica
Con el lanzamiento común del SPD, la farmacia almeriense pretende realizar una aportación eficaz a la mejora de la adherencia terapéutica, que constituye uno de los grandes retos del sistema público de salud, desde el punto de vista sanitario y económico. Se estima que el incumplimiento terapéutico en Andalucía afecta al 50 por ciento de los pacientes con tratamientos crónicos y al 20% de los pacientes agudos. De estos pacientes, más de 360.000 son polimedicados y más de 36.000 toman diariamente 5 medicamentos. La falta de adherencia terapéutica puede llegar a condicionar hasta un tercio de los ingresos hospitalarios.  La conclusión, por tanto, es que mejorar la adherencia al tratamiento constituye, primero, una mejora en la calidad de vida de los pacientes, pero también una de las mejores medidas de ahorro para el sistema público de salud.
La farmacia, como punto de acceso más accesible para el ciudadano al sistema sanitario, ha venido jugando un papel importante a la hora de mejorar la adherencia al tratamiento. De hecho, la intervención de los farmacéuticos, profesionales sanitarios expertos en farmacología, ha demostrado su eficacia como estrategia para aumentar el cumplimiento en enfermedades como la diabetes, la hipertensión o el colesterol en numerosos programas y pilotajes puestos en marcha en Andalucía y en el resto de España. El Servicio Personalizado de Dosificación de Medicamentos se enmarca precisamente dentro de una estrategia de profundización, desde la Farmacia, en la mejora de la Adherencia y el Cumplimiento Terapéuticos. Se trata de un servicio post-dispensación que ayudará al paciente a seguir su tratamiento, no sólo con el emblistado del medicamento sino con todo el proceso que lo acompaña.
Según el protocolo de actuación consensuado para todas las farmacias andaluzas, el procedimiento para dispensación personalizada de medicamentos comienza con el consentimiento informado de los pacientes y un proceso previo de registro y almacenamiento de sus datos (personales, de salud y de medicación). Este proceso previo culmina con la revisión del tratamiento para descartar posibles interacciones, contraindicaciones y otros problemas relacionados con el medicamento, así como con la elaboración de una ficha definitiva del paciente.
Sólo una vez procesada toda esa información, la oficina de farmacia desarrollará lo que es propiamente la dosificación personalizada de la medicación, que incluye tanto la organización de la medicación en los mencionados envases tipo blísters como el etiquetado de éstos con la información básica sobre el tratamiento. Asimismo, el llenado de los blísters se realizará de acuerdo a un procedimiento estandarizado, que regula tanto los pasos como el equipamiento y las condiciones en que debe producirse, y orientado a garantizar la máxima seguridad.
Estamos hablando por tanto no sólo de un proceso de nuevo envasado de la medicación, sino que de forma asociada a él, habrá todo un sistema de captación, registro e informatización de la información y de control del paciente”, ha manifestado Antonio Mingorance, que ha subrayado que los principales beneficios serán precisamente para los pacientes más necesitados y más “costosos” para el sistema: pacientes polimedicados, personas mayores, pacientes dependientes, etc.
Experiencias en otras comunidades españolas han evidenciado un ahorro de hasta 275 euros/paciente año sólo en recetas de medicamentos, al que habría que agregar el ahorro asociado a la detección y corrección de problemas relacionados con el medicamento. Un estudio realizado en Granada ya en 2003 estimaba que los problemas relacionados con el medicamento pueden costar al sistema más 1.600 millones de euros y son evitables.

Nace Procare Health consultora y partner estratégico en el mercado de la salud de la mujer


Nace Procare Health, una compañía de soluciones globales para empresas y profesionales del sector de la salud en España. Procare surge para dar cobertura y servicios de consultoría en Marketing, ventas y distribución a las compañías en el ámbito de la salud de la mujer. Este servicio cubre las necesidades generadas en la industria farmacéutica ante las últimas medidas del control del gasto sanitario que incrementan la competitividad del negocio Healthcare y reducen sus márgenes de beneficio.
Así, con el objetivo de incrementar la cuota de mercado, minimizar las pérdidas de las compañías de la industria farmacéutica y mejorar la rentabilidad de las inversiones en marketing y ventas, se introduce Procare Health en el mercado. Una solución que permite ahorrar a las compañías entre un 40% y un 60%, según las categorías, además de ganar en flexibilidad en sus operaciones comerciales, integrando una red de ventas de calidad y con pleno conocimiento del mercado.
Una cobertura del 75% del territorio nacional
Procare Health dará cobertura en ventas a 10-15 zonas de actividad, lo que supone el 75% del territorio nacional en cuanto a la cobertura de los especialistas de la salud de la mujer y entre el 60% y el 80% de los especialistas de salud de la mujer en España. Una cobertura que en el medio plazo la compañía espera incrementar hasta alcanzar el 90-100%, siguiendo siempre la máxima de realizar “proyectos a medida”, tal y como señala su Director General, Yann Gaslain, reconocido en el sector por posicionar en el mercado productos de relevancia en el campo de la salud de la mujer como Acrel e Ideos Unidia.
Procare Health arranca su andadura con un portfolio de productos en los campos de la ginecología, dermatología o la traumatología, entre otros. De modo que dará servicio tanto en la comercialización y distribución de productos femeninos con y sin prescripción médica como en productos de cosmética para la belleza y el cuidado de la salud de la mujer.
La compañía surge en el mercado con dos focos de negocio:
·         Consultoría de Marketing, Promoción y Distribución:la externalización de los servicios de marketing y venta con la red de ventas para productos dedicados a la salud y al cuidado de la mujer

·         Adquisición de licencias de distribución de patentes extranjeras a largo plazo:lanzamiento y comercialización de productos no presentes en el mercado español
Además, la compañía ofrece un servicio global que va desde el soporte en la orientación estratégica para el lanzamiento de productos hasta el desarrollo de la estrategia de mercado (análisis del portfolio de productos y posicionamiento en el mercado) o el Plan de marketing y ventas (research, posicionamiento de producto, target, brand experience…).
Expertos en la salud de la mujer detrás del proyecto
Con un extenso recorrido profesional en el sector de la salud femenina, Yann Gaslain, fundador y director general de la compañía, con sede en Barcelona, se ha rodeado de expertos del sector que han desarrollado sus carreras dentro de grandes empresas multinacionales en el pasado como Procter & Gamble Pharmaceuticals, Danone, AstraZeneca, L’Oreal, Sanofi-Aventis, entre otras, y que cuentan con más de 15 años de experiencia. Director médico, Business Intelligence Manager o Director son algunos de los perfiles profesionales que se embarcan en este proyecto empresarial.
Yann Gaslain, antiguo Director de Marketing y Ventas de P&G Pharmaceuticals España dentro de la categoría de Salud de la Mujer, crea, así, Procare Health con la motivación de generar un proyecto empresarial sólido, con expertise y know how dentro del negocio Healthcare. “Estamos ilusionados, de poder aportar a los profesionales del sector lo mejor de nuestra experiencia. Aterrizamos para garantizar una solución “anti-crisis” con servicios que responden a la necesidad de flexibilidad que requiere el mercado y con el respaldo de un equipo de profesionales con mucho expertise en el entorno”, asegura el Director General.
Yann Gaslain es reconocido en el sector por su actividad en la multinacional P&G como líder de la nueva división de Farmacia en España, donde creó y lanzó la gama de productos de salud de la mujer de la compañía. “En un sector en el que cada día es más complicado innovar, salimos al mercado con el objetivo de mantener atractivo el negocio Pharma en términos de rentabilidad”, asegura Yann Gaslain, quien apunta que “queremos convertirnos en el partner que permita poner en marcha ese cambio de modelo en la industria española, con el conocimiento del sector y la flexibilidad como avales de nuestro trabajo”.

Las personas con diabetes tipo 2 no se implican en el control de su enfermedad, según una encuesta


Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial de la Salud, se han dado a conocer nuevos resultados de la encuesta realizada en el marco de la campañaesDIABETES, TÓMATELA EN SERIO, en la que han participado 578 médicos y 286 pacientes. La encuesta revela que las personas con diabetes de tipo 2 (DM2), la más frecuente, no se implican en el control de su enfermedad, según el 90% de los especialistas entrevistados.  De éstos, un 32% cree que no se implican en ningún grado, mientras que el 58% piensa que lo hacen de forma parcial. Cabe citar que este dato contrasta con el descontento que también manifiestan los pacientes ya que el 65% reclama mayor participación en las decisiones relacionadas con su tratamiento.

Otras de las conclusiones destacables es que los pacientes acuden a Internet como principal fuente de información sobre la diabetes, por delante de los profesionales médicos. Además la encuesta también revela datos interesantes sobre los principales hábitos de diagnóstico y los tratamientos más indicados para los enfermos de diabetes.

La encuesta se enmarca en la campaña esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO  que cuenta con el aval las principales sociedades implicadas en la diabetes -Sociedad Española de Diabetes (SED), Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y Federación de Diabéticos Españoles (FEDE)- y se ha realizado con el apoyo de la Alianza Boehringer Ingelheim – Lilly en Diabetes. Los resultados aquí presentados forman parte de la segunda oleada de preguntas del estudio y se pueden consultar enwww.esdiabetes.org.

Falta de implicación en el control de la diabetes
La mitad de los pacientes consultados manifiesta que sufre periódicamente eventos de hipoglucemiay el 47% de hiperglucemia. Entre las causas que han provocado estas subidas o bajadas de azúcar, la principal sería no seguir una dieta saludable (24%), no practicar ejercicio (19%) y un inadecuado control de la glucemia (12%). En este sentido, el 54% de los médicos encuestados considera que sólo la mitad de sus pacientes lleva un adecuado control de sus niveles de glucemia. Estos datos van en línea con la opinión de los diabéticos ya que poco más de la mitad (54%) dice llevar un control diario de la glucemia.

Fuentes de información
Las personas con diabetes acuden en primer lugar a Internet como principal fuente de información sobre su enfermedad, por delante de los profesionales médicos. El 31% de los encuestados afirma consultar buscadores y redes sociales como Facebook, Twitter o blogs. A pesar de ello, tan sólo un 7% de pacientes pertenece a alguna red social relacionada con su enfermedad y tampoco son muy activos a nivel asociativo, ya que únicamente el 12% pertenece a alguna entidad relacionada con la enfermedad.

Sin embargo, entre los médicos se da la tendencia contraria: apenas recurren a Internet y a las redes sociales como fuente, aunque el 77% asegura pertenecer a alguna red social relacionada con la diabetes de tipo 2. Y en cuanto a fuentes de información, las guías terapéuticas de tratamiento son un instrumento útil para el 96% de los consultados, quienes aseguran seguirlas siempre o habitualmente.

Ejercicio y alimentación para tratar la diabetes
El seguimiento de unos hábitos de vida saludables, con la práctica de ejercicio (24%) y el cuidado de la alimentación (17%) como base, están entre los principales tratamientos para la diabetes indicados por sus médicos, según los pacientes consultados.

Además, entre aquellos a quienes se ha prescrito fármacos para la diabetes, el 86% considera que su tratamiento es fácil de seguir y la mitad de los pacientes consultados toma antidiabéticos orales, ya sea uno o la combinación de varios.

Médico de cabecera, el más visitado por los diabéticos
A la hora de diagnosticar a un nuevo paciente, casi todos de los médicos encuestados (el 97%) asegura tener en cuenta su función renal. Una vez diagnosticadas, cabe destacar que el 71% de los encuestados asegura haber recibido suficiente información por parte de los profesionales médicos acerca de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Otro dato relevante es que el médico de cabecera es el profesional de la salud al que más acuden los afectados por esta enfermedad para la realización de revisiones (27% de los casos), seguido del endocrinólogo (20%) y el oftalmólogo (20%).

esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO
La encuesta de percepción sobre médicos y pacientes es una de las actividades de la campaña, que nace con el objetivo de concienciar a pacientes y opinión pública en general, profesionales sanitarios y periodistas involucrados en la salud sobre la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables para controlar la diabetes, especialmente en personas diagnosticadas de diabetes tipo 2 (DM2).

La encuesta se puso en marcha en septiembre de 2011 y, tras el período de recogida de datos y posterior análisis de los mismos, los primeros resultados se dieron a conocer en noviembre de 2012, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Diabetes. Los datos que hoy se presentan forman parte de un nuevo análisis de los resultados obtenidos.

Actualmente, se están preparandonuevas actividades en el marco de la campañaesDIABETES, TÓMATELA EN SERIO, para continuar con la tarea de concienciación sobre la enfermedad. Toda la información sobre la campaña puede encontrarse en www.esdiabetes.org

Expertos en pediatría destacan la importancia de vacunar contra la varicela a partir de los 12 meses


La evidencia científica demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela a partir de los 12 meses y administrar la pauta completa compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad. Esta es una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en las V Jornadas de Actualización en Pediatría que se han celebrado en Granada. La reunión ha sido organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, las Jornadas tienen como objetivo “actualizar el conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación. Además, se abordarán temas como la nutrición, malformaciones vasculares, enuresis y el diagnóstico molecular en las  alergias pediátricas”. Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto destaca la importancia de la vacunación frente a varicela. “La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela”, añade este pediatra.

Sobre este último punto, durante su intervención, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y Secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha recordado que “el principal beneficio de la vacuna contra la varicela es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan. Por ello, resulta prioritario comenzar la vacunación en fases tempranas, cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas. Lo ideal sería que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil”.

Para la AEP, la política actual del Ministerio orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un 4% de la población no ha tenido contacto todavía con el virus. Asimismo, esta medida no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna, puede presentar complicaciones hasta en un  20% de los casos. Complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario.

Beneficios de cumplir con la pauta vacunal

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población.  La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los 2 o 3 años de edad. “Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras  publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada “varicela de brecha”. La varicela de brecha es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Eficacia de la vacuna frente a la varicela

Hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid , han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73% y un 50% respectivamente. Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones.

Cryo-Save apoya el trasplante de células madre del cordón umbilical para el tratamiento de lesiones cerebrales


 Las lesiones cerebrales perinatales de los bebés prematuros implican con frecuencia graves discapacidades.Hoy en día no existe ninguna terapia establecida. El Dr. Surbek y su equipo de la Universidad de Berna (Suiza), con el apoyo de Cryo-Save, han estudiado el potencial terapéutico del trasplante de células madre. En un modelo animal se trasplantaron con éxito células madre humanas procedentes del cordón umbilical. Estos resultados subrayan el potencial uso de células madre procedentes del cordón umbilical para el tratamiento de lesiones cerebrales en el futuro.Células madre procedentes del cordón umbilical:tratamientos actuales y futuros  
    Hoy en día las células madre procedentes del cordón umbilical pueden usarse como tratamiento para numerosas enfermedades de la sangre y de la médula ósea, cánceres hematológicos y enfermedades inmunológicas. Además, se están llevando a cabo ensayos clínicos y preclínicos a fin de verificar el uso de estas células madre en nuevas aplicaciones terapéuticas. En uno de estos estudios se analiza la capacidad de las células madre para diferenciarse en el tejido cerebral. Este tratamiento ofrece la importante posibilidad de generar tejido nuevo que pueda reemplazar zonas del cerebro lesionadas.  

    Células madre trasplantadas al cerebro con éxito  
    En el estudio actual del Dr. Surbek y su equipo de investigación, a un modelo de rata con lesiones cerebrales perinatales se le trasplantaron con éxito células madre procedentes del cordón umbilical humano. Las células madre sobrevivieron, se establecieron y se trasladaron al área afectada del cerebro de la rata. El análisis de la proliferación y diferenciación de las células madre donantes se está llevando a cabo, y se realizarán pruebas funcionales para evaluar los efectos terapéuticos del trasplante de células madre
  
    Colaboración con el banco privado de células madre Cryo-Save  
    Cryo-Save apoya el desarrollo de tratamientos para salvar vidas usando células madre procedentes del cordón umbilical. Cryo-Save es el Banco Familiar de Células Madre líder internacional en conservación criogénica de células madre procedentes del cordón umbilical recogidas en el momento del nacimiento. El estudio del Dr. Surbek ha contado con respaldo financiero de Cryo-Save AG.  

Las lluvias incrementan el riesgo de sufrir crisis alérgicas en 800.000 niños


 800.000 niños con alergia al polen sufrirán más crisis que otros años esta primavera, debido a la proliferación de gramíneas y otras plantas con gran potencial alergénico tras las lluvias del último mes, según estima la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). Si aparecen síntomas de rinitis, conjuntivitis, asma o urticaria de manera persistente, la SEICAP aconseja acudir al alergólogo pediátrico para el diagnóstico y tratamiento.  Éste puede ir destinado a combatir los síntomas (antihistamínicos) o bien al origen de la enfermedad, con vacunas subcutáneas o de administración oral (inmunoterapia sublingual), más cómodas y tolerables para el niño. Esta semana se celebra la Semana Mundial de la Alergia.

Un invierno con lluvias como el de este año favorece “que las plantas se desarrollen más y por tanto liberen más cantidad de polen, siendo este más agresivo en aquellas zonas con más contaminación.  Esto puede provocar que se agraven los síntomas en los niños alérgicos”, asegura el doctor Marcel Íbero, presidente de SEICAP. Los alérgicos al polen pueden serlo a una planta en concreto o a varias y la aparición de los síntomas se relaciona con la zona geográfica y con el clima. “En la costa la liberación del polen es más larga y en menos cantidad, con lo que los síntomas son más duraderos pero de menor intensidad. En el interior, la liberación es más corta pero en mayor cantidad, lo que hace que los síntomas sean más severos aunque más cortos”, señala este alergólogo pediátrico. Durante el mes de febrero y marzo aparece el polen de ciprés, en marzo y abril el platano de sombra y la parietaria, y en mayo y junio las gramíneas, el olivo y el plantago. En las zonas interiores del sur de la península es muy intensa la del olivo, mientras que en el norte es más común la del abedul, según SEICAP.

“Hay que tener claro las plantas a las que el niño tiene alergia y conocer su época de polinización para contrarrestar en la medida de lo posible la intensidad de los síntomas”, explica el doctor. Un estudio suizo  publicado en marzo en Pediatric Allergy Inmunology advierte sobre la importancia de un “adecuado diagnóstico de alergia en aquellos niños con síntomas persistentes o recurrentes ya que pueden suponer un deterioro para su calidad de vida y la de sus familias”. 

Inmunoterapia
Los síntomas de la rinitis y rinoconjuntivitis “suelen ponerse de manifiesto en niños a partir de los 4 o 5 años en época de polinización”, según la doctora Martínez-Cañavate, coordinadora del grupo de inmunoterapia de SEICAP. Si son persistentes, es importante acudir a un alergólogo pediátrico lo antes posible para que le realicen test cutáneos, análisis de sangre y/o pruebas de provocación que permitan pautar el tratamiento más adecuado si fuera necesario. Éste puede basarse en antihistamínicos, que sólo reducen los síntomas, o vacunas alérgeno específicas. “El sistema inmunológico de los niños tiene mejor respuesta a la inmunoterapia porque ésta se dirige al origen de la patología, que aún no está muy desarrollada, lo que les permite frenar la evolución de la alergia en asma. Puede consistir en vacunas de administración subcutánea o sublingual, por vía oral, una terapia que resulta eficaz, y que es más cómoda y tolerable para ellos”, advierte la doctora.

Uno de los avances relacionados con la alergia, que será presentado en mayo en el próximo Congreso de la SEICAP, es el diagnóstico molecular, que permite mayor precisión. “Con este nuevo avance podemos ver a qué partes de las moléculas del polen tiene alergia el niño. Así, sabremos qué paciente tiene indicación de inmunoterapia, si la va a tolerar y si va a responder bien al tratamiento”, indica.

Cómo frenar los síntomas
La SEICAP ha incluido una lista de consejos en su web para evitar los pólenes y tomar precauciones que permitan mejorar su calidad de vida. Para frenar la aparición de los síntomas, deben evitarse los lugares en los que hay plantas a las que sabemos que el niño tiene alergia en la época de polinización. “También es recomendable no segar y remover la hierba y otros restos vegetales, usar el tratamiento recetado por el alergólogo pediátrico con la aparición de los primeros síntomas, llevar las ventanillas del coche subidas, ventilar las habitaciones media hora por la mañana temprano y cerrar las ventanas, sobre todo de noche, o cuidar que determinados alimentos no tengan granos de polen pegados”, concluye la doctora.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud