Traductor

09 April 2013

Cuida tus cartílagos con alimentos ricos en cobre


Los problemas de cartílago son frecuentes entre las personas que practican deporte habitualmente y aquellas de edad avanzada. Las molestias como dolores constantes en las articulaciones o rigidez en las extremidades son relativamente frecuentes a consecuencia de roturas o por un mal estado de los cartílagos.

Las funciones de los cartílagos se resumen en amortiguar el impacto entre dos articulaciones, fundamentalmente al caminar o al realizar otro tipo de ejercicios, con el objetivo de prevenir el desgaste por el rozamiento de las articulaciones. El tejido cartilaginoso más importante del cuerpo humano es aquel que se encuentra en las rodillas, al ser el responsable de soportar todo el peso del cuerpo cuando caminamos o corremos. Una avanzada edad, sobrepeso o la actividad física suelen provocar que este tejido se desgaste, aumentando el riesgo de sufrir lesiones, esguinces o rotura de menisco, artritis o artrosis, así como otras lesiones mucho más serias como una rotura de ligamentos en la rodilla.

El cobre es un oligoelemento que ayudar a regenerar los cartílagos, previniendo el riesgo de desgaste y reduciendo el periodo de recuperación a la hora de hacer ejercicio. Existen numerosos alimentos que con un alto contenido en cobre que ayudan a mantener los cartílagos en mejor estado. Muchos de estos alimentos forman parte de nuestra dieta habitual y un consumo más frecuente ayudaría a prevenir determinadas lesiones o enfermedades.

Chocolate, legumbres, nueces y mariscos: ricas fuentes de cobre

El cobre se encuentra en una larga lista de alimentos básicos, aunque el contenido exacto de cobre en cada uno de ellos depende de cada alimento, de las condiciones en las que ha sido cultivado o elaborado. De forma general, las fuentes de cobre más ricas son el marisco (especialmente crustáceos como la ostra o el cangrejo) el hígado, los cereales, las nueces, las legumbres y el chocolate negro. También se puede encontrar en patatas, guisantes, carne roja, champiñones y algunas frutas como el coco, la papaya, las uvas y las manzanas.

Los doctores recomiendan que se consuma diariamente en nuestra dieta 1 mg de cobre para adultos, y 1,3 para mujeres embarazadas o lactantes. Es importante saber que el cuerpo regula la absorción de cobre y éste no es PBT (persistente, bioacumulable ni tóxico) ni CMR (carcinogénico, mutagénico ni disrruptor hormonal) y una carencia de cobre en nuestra dieta tiene muchos más riesgos que un exceso del mismo, especialmente entre niños y ancianos.


shutterstock_61910152
Onzas de chocolate  (1 mg* cada 100 gramos)
Ostras (1.8 mg de cobre* cada 100 gramos)
Nueces (1,39 mg de cobre* cada 100 gramos)
*Estimación del cobre que contiene cada comida



EL HOSPITAL NISA ALJARAFE ORGANIZA EL 2º CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE CIRUGÍA DE CADERA


El Hospital Nisa Aljarafe organiza los próximos 11 y 12 de abril el 2º Curso teórico-práctico de cirugía de cadera con vástagos cortos.

Este curso, realizado por primera vez en Sevilla, intenta dar un amplio repaso de los tipos más importantes de implantes utilizados actualmente. Para ello, contará con la participación de prestigiosos cirujanos nacionales e internacionales, varios de ellos diseñadores de estos implantes. Durante el curso, se analizarán sus características más relevantes y sus resultados actuales y se celebrarán diferentes talleres prácticos para la formación de los asistentes, asistidos por cirujanos con amplia experiencia  en la colocación de dichos implantes.

El aumento de la longevidad, unido a la mayor demanda funcional de los pacientes, está provocando un avance en el diagnostico y tratamiento de la patología de cadera. El mayor requerimiento funcional de esta articulación en una población adulta joven  cada vez más activa, repercute en una necesidad de desarrollo de nuevas técnicas y nuevos materiales. La artroscopia de cadera, las técnicas menos invasivas  y el avance de los materiales han dado lugar al desarrollo en los últimos años de unos implantes protésicos con nuevos materiales y novedosos diseños.

Las prótesis de cadera con vástagos cortos intentan dar respuesta a las dificultades que surgen con el deterioro de una prótesis convencional y la dificultad de su sustitución. Se basan en una mayor preservación del hueso propio del paciente, reservándolo así para posteriores  intervenciones.

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON RECLAMA QUE LOS AFECTADOS RECIBAN EL TRATAMIENTO ADECUADO


La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 personas en España; de las cuales, una de cada cinco son menores de 50 años. Para la mejora de su calidad de vida, los afectados necesitan un tratamiento farmacológico y unas terapias rehabilitadoras específicas que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.

“Existen tantas clases de párkinson diferentes como pacientes, un tratamiento adecuado es el que atiende a las necesidades de cada afectado y le proporciona herramientas, ya sea desde el punto de vista farmacológico o terapéutico, para facilitar su convivencia con esta enfermedad”, afirma Mª Jesús Delgado, presidenta de la Federación Española de Párkinson.

La entrada en vigor del Real Decreto 16/2012, los recortes en materia sanitaria y el descenso del apoyo económico por parte de las instituciones a las asociaciones de Párkinson, han provocado que el acceso de los afectados de Párkinson al tratamiento que necesitan esté más limitado. Por esta razón, la Federación Española de Párkinson (FEP) reclama que los afectados tengan derecho a recibir el tratamiento más adecuado para ellos. “hemos percibido que los afectados de párkinson avanzado no están siendo tratados adecuadamente a pesar de que existen tratamientos específicos. Según estimaciones de la Federación, sólo el 15% de los afectados de párkinson avanzado están recibiendo estos tratamientos. Estos no se están ofreciendo, creemos que por tener un mayor coste a corto plazo sin tener en cuenta que a largo plazo resultarán más eficaces”, detalla Delgado.

Por su parte, el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente de presidente del Centro de Investigación de Párkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián también reitera en el descenso de los tratamientos de párkinson avanzado. “Hay algunas terapias avanzadas como las infusiones de apomorfina y levodopa o la estimulación cerebral profunda que son muy eficaces para pacientes con problemas muy concretos que deben seguir un riguroso proceso de selección. Estas terapias avanzadas son costosas y se indican con control administrativo, que se ha hecho más estricto en esta época de crisis económica. Todo esto provoca que algunos pacientes puedan quedarse sin recibir terapias que podrían ser muy beneficiosas. Lo paradójico del asunto es que la relación coste-eficacia de alguna de estas terapias avanzadas es positivo y llama la atención que no se empleen por ahorrar”.
                                               
Por otro lado, Delgado defiende el derecho de los pacientes a continuar con su tratamiento si éste le estaba funcionando, sin importar su marca y destacó la importancia de mantener el mismo tratamiento siempre que éste funcione, especialmente en el caso de pacientes polimedicados como los afectados de Párkinson. “Aunque el párkinson no es exclusivo de personas mayores, gran parte de nuestros afectados son mayores de 65 años. Uno de los problemas a los que se enfrentan es la bioapariencia, cada marca utiliza una forma o color determinada aunque tengan el mismo principio activo, y esto puede llegar a crear confusión”.

La presidenta de la FEP apunta también que, el hecho de tratar de forma adecuada a un paciente, a largo plazo supondrá un ahorro al SNS. “Lo que nos interesa es que los afectados estén bien atendidos y tengan la mejor calidad de vida posible y nos es indiferente la marca de la medicación que se utilice para ello, pero lo que no podemos permitir es que personas que tenían controlada su patología vean mermada su salud cuando esto lo que va a suponer es un mayor coste al sistema, porque un paciente mal tratado va a necesitar más ayuda, más consultas y en algunos casos ingresos hospitalarios”.

La presidenta de la Federación también explicó que la semana pasada trasladaron estas demandas a Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo.

‘¡Rompe los mitos del Párkinson!’

A pesar del alto índice de prevalencia, la enfermedad de Parkinson es una enfermedad desconocida en torno a la cual se han generado multitud de falsos mitos. Esto supone un gran hándicap para las personas que conviven con esta enfermedad. Por esta razón, la Federación Española de Párkinson lanza, con la colaboración de AbbVie, la campaña de sensibilización ‘¡Rompe los mitos del Párkinson!’. “Creemos que la mejor herramienta para luchar contra la desinformación y el estigma de la enfermedad es a través de la sensibilización. Con la puesta en marcha de la campaña de este año, queremos mostrar una imagen más clara de lo que es el Párkinson.”, explica María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson.

Para ello, las asociaciones de Párkinson de toda España han convocado más de 40 actos de calle para invitar a la sociedad a que rompa literalmente los mitos del Párkinson. En ellos, afectados, voluntarios y trabajadores de las asociaciones estarán en la calle repartiendo unos sobres con los cinco mitos más extendidos y pedirán a los asistentes que los rompan.

También se han grabado cuatro spots publicitarios en los que han participado la actriz María Pujalte, el exdeportista profesional Miguel Indurain, la periodista Raquel Martos y el cómico Iñaki Urrutia. Ellos han sido los primeros en romper literalmente estos mitos. María Pujalte, que colabora con la Federación desde hace dos años, ha vivido de cerca esta patología. “Tenemos en la familia bastante conocimiento de la enfermedad. Tanto mis dos abuelos maternos como mi padre convivieron con el parkinson durante muchos años. Mi padre fue una persona muy activa en la puesta en marcha de la asociación en la Coruña. Era un defensor a ultranza de la gran labor de esta Federación y de la ayuda que ofrecen a los enfermos. En estos momentos, mi madre es la presidenta de la asociación y yo estoy poniendo un grano de arena”, confiesa.

Hacemos un llamamiento a toda la sociedad para que participe en nuestra campaña: a través de los actos de calle, de las redes sociales, de las actividades y conferencias que organizan las asociaciones, les invitamos a romper los mitos del párkinson, a ir más allá”, anima Gálvez.

Los vídeos, la agenda de los actos de calle y las actividades que se organizarán en toda España estarán colgados en la web del Día Mundial: www.diamundialdelparkinson.org.

La importancia de un paciente informado

Desde las asociaciones de Párkinson de toda España y desde la Federación se desarrollan proyectos que tienen como principal objetivo informar y formar tanto a los afectados de Párkinson como a sus familiares. Esta línea de acción es especialmente importante para una patología tan desconocida como el Párkinson.

Los expertos destacan la importancia de un paciente informado no sólo durante la consulta facilitando la comunicación entre médico y paciente sino también a la hora de convivir con la enfermedad. “Es esencial desde el mismo momento del diagnóstico. Una información adecuada garantiza una comprensión realista del pronóstico del Párkinson y de lo que puede esperarse en cada momento, facilita el resultado de las intervenciones terapéuticas y todo ello redunda en una mejor calidad de vida. Esta información depende de la comunicación médico-paciente (muy relacionada con el tiempo de consulta) y puede reforzarse con información obtenida en las diferentes asociaciones que componen la FEP y en la propia Federación. Es importante filtrar la información obtenida desde internet porque abundan los timos. Mi consejo es recurrir a la Federación Española de Párkinson”, destaca Linazasoro.


DIMETILFUMARATO, DE BIOGEN IDEC, APROBADO EN EE.UU. COMO TRATAMIENTO ORAL DE PRIMERA LINEA PARA LA ESCLEROSIS MULTIPLE


Biogen Idec ha anunciado que la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) ha aprobado Dimetilfumarato, un nuevo tratamiento oral de primera línea para personas que padecen formas recidivantes de Esclerosis Múltiple. Este tratamiento estará disponible para los pacientes de Estados Unidos en los próximos días.

Dimetilfumarato ha demostrado, clínicamente, reducir de manera significativa los brotes y el desarrollo de lesiones cerebrales. Asimismo, retrasa la progresión de la discapacidad a lo largo del tiempo, demostrando un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable. 

LOS DESCUBRIDORES DE LOS MECANISMOS CELULARES IMPLICADOS EN LA OVULACIÓN Y EN LA ENDOMETRIOSIS GANAN EL PREMIO DE LA FUNDACIÓN IVI


Los investigadores Martin Matzuk y Hugh S. Taylor han recibido el Premio Internacional de la Fundación IVI, patrocinado por el laboratorio MSD. Matzuk ha recibido el premio de investigación básica por su trayectoria científica, entre la que destaca la identificación de los mecanismos celulares implicados en la ovulación y por su continua aportación a la biología de la reproducción; y Taylor, editor de la revista Reproductive Science, con el premio de investigación clínica por su trayectoria científica centrada en la endometriosis y los mecanismos de regulación del ovario.
Los galardones han sido entregados en el transcurso del V Congreso IVI sobre Medicina Reproductiva por el director de la Fundación IVI, el profesor Carlos Simón y por Dolores Javato, directora de Ventas de MSD Salud de la Mujer, quien ha manifestado que “para MSD es un orgullo patrocinar estos Premios IVI, dedicados a reconocer la labor de los investigadores, ya que ellos son la base para poder lograr nuevos avances en reproducción asistida, un área con la que MSD tiene un fuerte compromiso, dirigido tanto a los especialistas como a los pacientes que necesitan ayuda para cumplir el sueño de tener un hijo”.
La V edición de estos premios, dotados de 25.000 euros cada uno, reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por destacadas personalidades del ámbito científico y académico: Prof. Antonio Pellicer, Presidente del Equipo IVI y Premio Jaime I de Medicina; Prof. Santiago Grisolía, Presidente de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados; Prof. Carlos Simón; Director Científico del Equipo IVI y Premio Jaime I de Medicina; Prof. Esteban Morcillo, Rector de la Universidad de Valencia;Prof. Rafael Alexandre, Consejo Superior de Investigación (Universidad de Valencia) y el Prof. Hans Evers, Editor Jefe de la publicación Human Reproduction.

-Los Premiados:
MartinM.Matzuk, MD, Ph.D., es el director del Center for Drug Discovery,  director asociado del Center for Reproductive Medicine y profesor de Patología e Inmunología en el Baylor College of Medicine.

HughS.Taylor, MD, es profesor y catedrático de obstetricia, ginecología y ciencias reproductivas, y el director de endocrinología reproductiva e infertilidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en New Haven, Connecticut. También es profesor de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo en la Universidad de Yale.

08 April 2013

Investigadores desarrollan un software que predice si puede haber ganglios con carga tumoral

Investigadores del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Universitario Vall d'Hebron han desarrollado un software que calcula la probabilidad de encontrar ganglios linfáticos con células tumorales en la axila en pacientes con cáncer de mama en estadios iniciales a las que se haya detectado ganglio centinela positivo.
Según la información suministrada por el hospital, esto se realiza determinando el valor de la carga tumoral de estos ganglios mediante una técnica molecular (OSNA- one-step nucleic acid simplification) que ya se utiliza en muchos hospitales. La novedad es que se consiguió desarrollar un programa pionero que determina la carga tumoral del ganglio centinela como factor predictivo, para poder ofrecer a los profesionales especializados en este ámbito una herramienta más de consulta para valorar si hace falta extirpar todos los ganglios de la axila cuando se haya detectado un ganglio centinela positivo.

Se calcula que entre un 10 y un 20% de las pacientes, con estas características, se podrá beneficiar de esta herramienta. Hay que tener en cuenta que se trata de una herramienta informativa que no sustituye el criterio final del médico, que es el que prima a la hora de tomar una decisión al respecto. La Dra. Isabel Rubio, jefa de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Vall d'Hebron, asegura que "esta calculadora es útil porque nos permite tener más información sobre el paciente y esto siempre beneficia al tratamiento que se le aplica, ya que cada vez intentamos que tanto el tratamiento como la cirugía sean menos agresivos sin perder eficacia".

Para poder desarrollar esta calculadora, que se traduce en un software informático accesible desde la web del Hospital Universitario Vall d'Hebron los investigadores se basaron en los resultados de un estudio multicéntrico realizado sobre 600 pacientes en el que se estudió qué carga tumoral tenían los ganglios centinela positivos analizados con una técnica molecular (OSNA), para aplicarlo al resto de ganglios linfáticos de la axila como factor para predecir si podían estar afectados. El estudio se realizó con la participación de investigadores de ocho centros españoles (Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Clínico de Salamanca, Hospital 12 de Octubre de Madrid, Hospital Dr. Negrín de Gran Canaria, Instituto Valenciano de Oncología y dentro del Grupo Cooperativo de Investigación Clínica SOLTI) y se presentó en diciembre del año pasado en la San Antonio Breast Cancer Conference.

Philips Respironics lanza BiPAP A40, para enfermedades crónicas de insuficiencia respiratoria

Philips Respironics lanza BiPAP A40, para enfermedades crónicas de insuficiencia respiratoria


Philips Respironics ha lanzado en España el nuevo ventilador binivel BiPAP A40, para el manejo de la insuficiencia respiratoria crónica en enfermedades como el síndrome de hipoventilación por obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad neuromuscular en pacientes adultos y pediátricos (niños por encima de 10 kg).

Según Philips, el BiPAP A40 mejora la gestión de las enfermedades respiratorias crónicas, ofreciendo una gama de beneficios únicos que facilitan la transición más fluida posible en la atención al paciente - desde la valoración inicial hasta el alta hospitalaria, desde la terapia en el hogar hasta el seguimiento a largo plazo. Para la compañía, una de las principales ventajas del BiPAP A40 es un innovador modo de ventilación llamado AVAPS-AE, que ayuda a guiar a los médicos durante la valoración inicial de la terapia, mientras mantiene la comodidad y mejora la eficacia para el paciente. Este nuevo modo de ventilación mantiene automáticamente la permeabilidad de las vías respiratorias al tiempo que ofrece el nivel adecuado de ventilación que requiere cada usuario, cualquiera que sea la posición de su cuerpo o la etapa del sueño en la que están. Este modo también ayuda a guiar a los médicos durante la valoración inicial de la terapia, mientras que proporciona comodidad a largo plazo y asegura el cumplimiento de la terapia. Además, el diseño incorpora una interfaz de usuario intuitiva y herramientas de gestión de datos que permiten a los médicos acceder de forma remota y revisar los datos sobre la terapia de un usuario, ajustándola en función de las necesidades.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud