Traductor

09 April 2013

RESTRINGIR LA DIETA DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO PONE EN RIESGO LA SALUD MENTAL DEL RECIÉN NACIDO


Como es costumbre, el bombardeo informativo y publicitario sobre un determinado producto empaña y camufla las virtudes y defectos del mismo. Tan es así, que a veces lleva a la confusión. Tal y como recuerda Javier Aizpiri, neuropsiquiatra y director médico de Instituto Burmuin, “en los últimos años, ese exceso informativo se ha centrado en los beneficios de la ingesta de Omega 3 de manera brutal. Y esto conlleva el riesgo de pensar que tales complementos son fruto del marketing agresivo. No es así”, asevera, en respuesta a un debate suscitado al respecto: ¿Es el Omega 3 una moda pasajera o un nutriente esencial?
Los ácidos grasos poliinsaturados se conocen como esenciales porque el cuerpo los necesita, pero no puede elaborarlos y debe obtenerlos de los alimentos. Hoy en día aquellos que atraen la atención mediática son los ácidos grasos omega 3, pero hay otros, como los omega 6 y los omega 9. ¿Qué son los omega 3? Aizpiri recuerda que “comprenden un gran número de ácidos grasos, tres de ellos fundamentales para la salud: el ácido icosapentaenoico (AIP) y el ácido docosahexaenoico (ADH), que obtenemos de los pescados grasos; así como el ácido Alfa-Linolénico (AAL), que proviene de fuentes vegetales”.
Al abrigo de esta información, la Organización Mundial de la Salud (OMS), anuncia que “el consumo de pescado es una excelente opción para disminuir la incidencia de infartos de miocardio y ACV (accidente cerebrovascular) al evitar la formación de coágulos sanguíneos”.

Javier Aizpiri llevan más de veinte años prescribiendo Omega 3 (DHA) “por sus enormes beneficios en el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso central, lo que reduce de manera considerable los riesgos en campos como la depresión, el estrés postraumático, alzheimer, alteraciones de la memoria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o deterioro cognitivo entre otros”.

“El cerebro está compuesto de más del 60% de ácidos grasos”, prosigue. “Así como las proteínas forman nuestros músculos y el calcio nuestros huesos. Las alteraciones que pueden generar la falta de ácidos grasos en las enfermedades del sistema nervioso, al afectar especialmente a la membrana cerebral, causan disfunciones en los pacientes”.

El neuropsiquiatra considera “cómo resulta necesario en los embarazos actuales que la madre se abastezca de los nutrientes necesarios para transmitir al feto esas que se llaman las grasas inteligentes del cerebro. No es un asunto a desdeñar. Hoy en día hay muchas mujeres que restringen su dieta al quedar embarazadas. Es un error. Y las consecuencias pueden ser severas, desde déficits de inteligencia en los niños hasta la constatación de que el lóbulo frontal va a madurar más lentamente. En esta carencia también se sitúa, en parte, el incremento de problemas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). No por nada, está estimado que esta patología representa entre el 20 % y el 40 % de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil”. 
Recuerda el especialista que “entre otras funciones del Omega-3 se destaca su intervención en la formación de las membranas de las células; conforman la mayor parte de los tejidos cerebrales siendo que las células nerviosas son ricas en ácidos grasos Omega-3; y se convierten en prostglandinas, sustancias con un papel importante en la regulación de los sistemas cardiovascular, inmunológico, digestivo, reproductivo y que tienen efectos antinflamatorios”.

El consumo de tabaco aumenta el riesgo de pérdida dentaria


Estamos acostumbrados a escuchar que el tabaco perjudica gravemente el estado de salud general, y a distintos órganos vitales como los pulmones, el corazón… Pero lo que no sabemos es que afecta de forma severa a la cavidad oral.
Está demostrado por numerosos estudios científicos que el tabaco aumenta el riesgo de padecer periodontitis o enfermedad periodontal; quienes fuman más de 10 cigarrillos diarios presentan de 5 a 7 veces más posibilidades de tener periodontitis severa en comparación a individuos que nunca han fumado. Los fumadores tienen una mayor prevalencia de pérdida de piezas dentales, ya que la isquemia producida por las sustancias tóxicas del tabaco acelera la pérdida de hueso y tejido de sostén del diente.
Alba Araujo, directora médica de Newhite Clinic, nos informa:  ¨ El tabaco afecta seriamente a la salud bucodental, ya que reduce la oxigenación de los tejidos, lo cual se traduce en un aumento del riesgo de padecer enfermedad periodontal y cáncer oral.”
El 52% por ciento de la población española reconoce haber fumado,frente a un 48% que no lo ha probado. Esta cifra aumentó en 2012 llegando a ser uno de los países europeos dónde más se fuma.
Ni la Ley Antitabaco de 2010, consiguió reducir el número de fumadores, en lo que llevamos de 2013 se sabe que el número de fumadores no ha disminuido.
La Dra Araujo, quiere concienciar a los fumadores que ¨ el tabaco, además de ser perjudicial para la salud oral y general, afecta de forma considerable la estética dental, ya que produce mal aliento, oscurecimiento de los dientes, retracción de las encías,..”
La estética de los dientes se puede mejorar con un blanqueamiento dental, pero aún así para mantenerla en condiciones óptimas es necesario que se siga un mantenimiento adecuado por parte del paciente, que consiste en una excelente higiene oral, así como evitar el consumo de tabaco.
Muchos de los fumadores españoles, no están informados sobre las consecuencias del tabaco en la salud bucodental, y cada vez son más los jóvenes que se inician al tóxico hábito del tabaquismo a una edad muy temprana (13-15 años), sin ser conscientes de los problemas que esto podría acarrear a corto y a largo plazo sobre su estado de salud.

Tenerife acoge el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología



portada del progama del evento
Cerca de 1.000 especialistas se darán cita en Tenerife del 21 al 24 de mayo durante el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que servirá para hacer una actualización de los más novedosos avances relacionados con la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de algunas de las más de 250 enfermedades que se engloban dentro de las patologías reumáticas.
Este importante evento científico tendrá lugar en el Palacio Magma Arte & Congresos (Costa Adeje, Tenerife), y en él se abordarán, entre otros asuntos, las novedades en el tratamiento del lupus, el riesgo cardiovascular en osteoporosis, la sexualidad y las enfermedades reumáticas, los avances en terapias biológicas, y otras novedades sobre artritis reumatoide, artrosis, gota, vasculitis, etc. Asimismo, se llevarán a cabo talleres sobre evaluación del paciente con esclerodermia, hospital de día en Reumatología, radiología, metodología e investigación, entre otros.
Además, el día 21 de mayo en el Centro Comercial Meridiano (Avda. Manuel Hermoso Rojas, 16) de Santa Cruz de Tenerife, se llevará a cabo Reumasalud 2013, una iniciativa de la SER que se concreta en un espacio sanitario en el que reumatólogos informarán a la población acerca de las enfermedades reumáticas más prevalentes y, en el caso de considerarlo oportuno, se realizarán diferentes pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías. Esta iniciativa pretende mejorar el conocimiento de la población sobre las patologías del aparato locomotor y, así, conseguir un mejor abordaje de las mismas, e incluso, una detección precoz. 

Cuida tus cartílagos con alimentos ricos en cobre


Los problemas de cartílago son frecuentes entre las personas que practican deporte habitualmente y aquellas de edad avanzada. Las molestias como dolores constantes en las articulaciones o rigidez en las extremidades son relativamente frecuentes a consecuencia de roturas o por un mal estado de los cartílagos.

Las funciones de los cartílagos se resumen en amortiguar el impacto entre dos articulaciones, fundamentalmente al caminar o al realizar otro tipo de ejercicios, con el objetivo de prevenir el desgaste por el rozamiento de las articulaciones. El tejido cartilaginoso más importante del cuerpo humano es aquel que se encuentra en las rodillas, al ser el responsable de soportar todo el peso del cuerpo cuando caminamos o corremos. Una avanzada edad, sobrepeso o la actividad física suelen provocar que este tejido se desgaste, aumentando el riesgo de sufrir lesiones, esguinces o rotura de menisco, artritis o artrosis, así como otras lesiones mucho más serias como una rotura de ligamentos en la rodilla.

El cobre es un oligoelemento que ayudar a regenerar los cartílagos, previniendo el riesgo de desgaste y reduciendo el periodo de recuperación a la hora de hacer ejercicio. Existen numerosos alimentos que con un alto contenido en cobre que ayudan a mantener los cartílagos en mejor estado. Muchos de estos alimentos forman parte de nuestra dieta habitual y un consumo más frecuente ayudaría a prevenir determinadas lesiones o enfermedades.

Chocolate, legumbres, nueces y mariscos: ricas fuentes de cobre

El cobre se encuentra en una larga lista de alimentos básicos, aunque el contenido exacto de cobre en cada uno de ellos depende de cada alimento, de las condiciones en las que ha sido cultivado o elaborado. De forma general, las fuentes de cobre más ricas son el marisco (especialmente crustáceos como la ostra o el cangrejo) el hígado, los cereales, las nueces, las legumbres y el chocolate negro. También se puede encontrar en patatas, guisantes, carne roja, champiñones y algunas frutas como el coco, la papaya, las uvas y las manzanas.

Los doctores recomiendan que se consuma diariamente en nuestra dieta 1 mg de cobre para adultos, y 1,3 para mujeres embarazadas o lactantes. Es importante saber que el cuerpo regula la absorción de cobre y éste no es PBT (persistente, bioacumulable ni tóxico) ni CMR (carcinogénico, mutagénico ni disrruptor hormonal) y una carencia de cobre en nuestra dieta tiene muchos más riesgos que un exceso del mismo, especialmente entre niños y ancianos.


shutterstock_61910152
Onzas de chocolate  (1 mg* cada 100 gramos)
Ostras (1.8 mg de cobre* cada 100 gramos)
Nueces (1,39 mg de cobre* cada 100 gramos)
*Estimación del cobre que contiene cada comida



EL HOSPITAL NISA ALJARAFE ORGANIZA EL 2º CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE CIRUGÍA DE CADERA


El Hospital Nisa Aljarafe organiza los próximos 11 y 12 de abril el 2º Curso teórico-práctico de cirugía de cadera con vástagos cortos.

Este curso, realizado por primera vez en Sevilla, intenta dar un amplio repaso de los tipos más importantes de implantes utilizados actualmente. Para ello, contará con la participación de prestigiosos cirujanos nacionales e internacionales, varios de ellos diseñadores de estos implantes. Durante el curso, se analizarán sus características más relevantes y sus resultados actuales y se celebrarán diferentes talleres prácticos para la formación de los asistentes, asistidos por cirujanos con amplia experiencia  en la colocación de dichos implantes.

El aumento de la longevidad, unido a la mayor demanda funcional de los pacientes, está provocando un avance en el diagnostico y tratamiento de la patología de cadera. El mayor requerimiento funcional de esta articulación en una población adulta joven  cada vez más activa, repercute en una necesidad de desarrollo de nuevas técnicas y nuevos materiales. La artroscopia de cadera, las técnicas menos invasivas  y el avance de los materiales han dado lugar al desarrollo en los últimos años de unos implantes protésicos con nuevos materiales y novedosos diseños.

Las prótesis de cadera con vástagos cortos intentan dar respuesta a las dificultades que surgen con el deterioro de una prótesis convencional y la dificultad de su sustitución. Se basan en una mayor preservación del hueso propio del paciente, reservándolo así para posteriores  intervenciones.

LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PÁRKINSON RECLAMA QUE LOS AFECTADOS RECIBAN EL TRATAMIENTO ADECUADO


La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 personas en España; de las cuales, una de cada cinco son menores de 50 años. Para la mejora de su calidad de vida, los afectados necesitan un tratamiento farmacológico y unas terapias rehabilitadoras específicas que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.

“Existen tantas clases de párkinson diferentes como pacientes, un tratamiento adecuado es el que atiende a las necesidades de cada afectado y le proporciona herramientas, ya sea desde el punto de vista farmacológico o terapéutico, para facilitar su convivencia con esta enfermedad”, afirma Mª Jesús Delgado, presidenta de la Federación Española de Párkinson.

La entrada en vigor del Real Decreto 16/2012, los recortes en materia sanitaria y el descenso del apoyo económico por parte de las instituciones a las asociaciones de Párkinson, han provocado que el acceso de los afectados de Párkinson al tratamiento que necesitan esté más limitado. Por esta razón, la Federación Española de Párkinson (FEP) reclama que los afectados tengan derecho a recibir el tratamiento más adecuado para ellos. “hemos percibido que los afectados de párkinson avanzado no están siendo tratados adecuadamente a pesar de que existen tratamientos específicos. Según estimaciones de la Federación, sólo el 15% de los afectados de párkinson avanzado están recibiendo estos tratamientos. Estos no se están ofreciendo, creemos que por tener un mayor coste a corto plazo sin tener en cuenta que a largo plazo resultarán más eficaces”, detalla Delgado.

Por su parte, el Dr. Gurutz Linazasoro, presidente de presidente del Centro de Investigación de Párkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián también reitera en el descenso de los tratamientos de párkinson avanzado. “Hay algunas terapias avanzadas como las infusiones de apomorfina y levodopa o la estimulación cerebral profunda que son muy eficaces para pacientes con problemas muy concretos que deben seguir un riguroso proceso de selección. Estas terapias avanzadas son costosas y se indican con control administrativo, que se ha hecho más estricto en esta época de crisis económica. Todo esto provoca que algunos pacientes puedan quedarse sin recibir terapias que podrían ser muy beneficiosas. Lo paradójico del asunto es que la relación coste-eficacia de alguna de estas terapias avanzadas es positivo y llama la atención que no se empleen por ahorrar”.
                                               
Por otro lado, Delgado defiende el derecho de los pacientes a continuar con su tratamiento si éste le estaba funcionando, sin importar su marca y destacó la importancia de mantener el mismo tratamiento siempre que éste funcione, especialmente en el caso de pacientes polimedicados como los afectados de Párkinson. “Aunque el párkinson no es exclusivo de personas mayores, gran parte de nuestros afectados son mayores de 65 años. Uno de los problemas a los que se enfrentan es la bioapariencia, cada marca utiliza una forma o color determinada aunque tengan el mismo principio activo, y esto puede llegar a crear confusión”.

La presidenta de la FEP apunta también que, el hecho de tratar de forma adecuada a un paciente, a largo plazo supondrá un ahorro al SNS. “Lo que nos interesa es que los afectados estén bien atendidos y tengan la mejor calidad de vida posible y nos es indiferente la marca de la medicación que se utilice para ello, pero lo que no podemos permitir es que personas que tenían controlada su patología vean mermada su salud cuando esto lo que va a suponer es un mayor coste al sistema, porque un paciente mal tratado va a necesitar más ayuda, más consultas y en algunos casos ingresos hospitalarios”.

La presidenta de la Federación también explicó que la semana pasada trasladaron estas demandas a Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo.

‘¡Rompe los mitos del Párkinson!’

A pesar del alto índice de prevalencia, la enfermedad de Parkinson es una enfermedad desconocida en torno a la cual se han generado multitud de falsos mitos. Esto supone un gran hándicap para las personas que conviven con esta enfermedad. Por esta razón, la Federación Española de Párkinson lanza, con la colaboración de AbbVie, la campaña de sensibilización ‘¡Rompe los mitos del Párkinson!’. “Creemos que la mejor herramienta para luchar contra la desinformación y el estigma de la enfermedad es a través de la sensibilización. Con la puesta en marcha de la campaña de este año, queremos mostrar una imagen más clara de lo que es el Párkinson.”, explica María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson.

Para ello, las asociaciones de Párkinson de toda España han convocado más de 40 actos de calle para invitar a la sociedad a que rompa literalmente los mitos del Párkinson. En ellos, afectados, voluntarios y trabajadores de las asociaciones estarán en la calle repartiendo unos sobres con los cinco mitos más extendidos y pedirán a los asistentes que los rompan.

También se han grabado cuatro spots publicitarios en los que han participado la actriz María Pujalte, el exdeportista profesional Miguel Indurain, la periodista Raquel Martos y el cómico Iñaki Urrutia. Ellos han sido los primeros en romper literalmente estos mitos. María Pujalte, que colabora con la Federación desde hace dos años, ha vivido de cerca esta patología. “Tenemos en la familia bastante conocimiento de la enfermedad. Tanto mis dos abuelos maternos como mi padre convivieron con el parkinson durante muchos años. Mi padre fue una persona muy activa en la puesta en marcha de la asociación en la Coruña. Era un defensor a ultranza de la gran labor de esta Federación y de la ayuda que ofrecen a los enfermos. En estos momentos, mi madre es la presidenta de la asociación y yo estoy poniendo un grano de arena”, confiesa.

Hacemos un llamamiento a toda la sociedad para que participe en nuestra campaña: a través de los actos de calle, de las redes sociales, de las actividades y conferencias que organizan las asociaciones, les invitamos a romper los mitos del párkinson, a ir más allá”, anima Gálvez.

Los vídeos, la agenda de los actos de calle y las actividades que se organizarán en toda España estarán colgados en la web del Día Mundial: www.diamundialdelparkinson.org.

La importancia de un paciente informado

Desde las asociaciones de Párkinson de toda España y desde la Federación se desarrollan proyectos que tienen como principal objetivo informar y formar tanto a los afectados de Párkinson como a sus familiares. Esta línea de acción es especialmente importante para una patología tan desconocida como el Párkinson.

Los expertos destacan la importancia de un paciente informado no sólo durante la consulta facilitando la comunicación entre médico y paciente sino también a la hora de convivir con la enfermedad. “Es esencial desde el mismo momento del diagnóstico. Una información adecuada garantiza una comprensión realista del pronóstico del Párkinson y de lo que puede esperarse en cada momento, facilita el resultado de las intervenciones terapéuticas y todo ello redunda en una mejor calidad de vida. Esta información depende de la comunicación médico-paciente (muy relacionada con el tiempo de consulta) y puede reforzarse con información obtenida en las diferentes asociaciones que componen la FEP y en la propia Federación. Es importante filtrar la información obtenida desde internet porque abundan los timos. Mi consejo es recurrir a la Federación Española de Párkinson”, destaca Linazasoro.


DIMETILFUMARATO, DE BIOGEN IDEC, APROBADO EN EE.UU. COMO TRATAMIENTO ORAL DE PRIMERA LINEA PARA LA ESCLEROSIS MULTIPLE


Biogen Idec ha anunciado que la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) ha aprobado Dimetilfumarato, un nuevo tratamiento oral de primera línea para personas que padecen formas recidivantes de Esclerosis Múltiple. Este tratamiento estará disponible para los pacientes de Estados Unidos en los próximos días.

Dimetilfumarato ha demostrado, clínicamente, reducir de manera significativa los brotes y el desarrollo de lesiones cerebrales. Asimismo, retrasa la progresión de la discapacidad a lo largo del tiempo, demostrando un perfil de seguridad y tolerabilidad favorable. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud