Traductor

09 April 2013

Semergen crea un programa para formar a médicos de AP en el manejo del asmático


 La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) va a organizar, a nivel nacional y en colaboración con los laboratorios Chiesi, el 'Programa de Formación Integral en Asma, Aula 60. Sesiones Clínicas en el Centro de Salud', con el objetivo de formar, en los centros de salud, a unos 10.000 médicos de Atención Primaria en el manejo del paciente crónico.
   Actualmente, el 50 por ciento de los enfermos asmáticos se encuentran sin diagnosticar, por lo que, según aseguran expertos en neumología, se trata de una patología infradiagnosticada e infratratada. Además, a esta situación hay que sumar que sólo el 19 por ciento de los médicos consigue clasificar con precisión un caso clínico de asma y sólo implantan programas de educación en un 8 por ciento de los casos.
   "Se ha identificado insuficiente prescripción de corticosteroides inhalados, de acuerdo con un estudio realizado sobre el conocimiento y seguimiento del asma por los profesionales sanitarios españoles", ha explicado el coordinador del Grupo del Trabajo de Respiratorio de Semergen, José Antonio Quintano.
   Por ello, la metodología de este programa se basa en el aprendizaje de casos clínicos a partir de los cuales se imparten los contenidos teóricos. Gracias a este proyecto, los médicos de familia podrán actualizar sus conocimientos sobre el diagnóstico precoz y la clasificación del asma, y desarrollarán habilidades en el manejo de inhaladores, así como en la educación de los pacientes.
   Entre los contenidos que se abordarán se profundizará en las diferencias entre asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en la interpretación de resultados de pruebas de función pulmonar como el medidor de pico de flujo y la espirometría. Igualmente, se llevará a cabo una actualización de las guías de práctica clínica.      
   Y es que, se calcula que hasta el 60 o 70 por ciento de los asmáticos padece un mal control de la enfermedad, atendiendo a las recomendaciones de la Global Iniciative for Asthma (GINA) o de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), entre otros motivos por las deficiencias en la práctica clínica del personal sanitario.
   En la actualidad, la normativa de referencia para los médicos de familia es la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) que tiene como objetivo mejorar la acción diagnóstica y terapéutica del profesional que atiende los pacientes asmáticos de forma escueta, clara y sencilla.
   Por tanto, el debate gira en torno a cómo mejorar la implementación de las recomendaciones que proponen estas guías, y en este sentido, algunos métodos resultan muy eficaces como la impartición de programas docentes destinados a grupos reducidos de profesionales.

LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PREMIA A EROSKI POR LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE


EROSKI ha recogido esta mañana en Granada uno de los galardones de los Premios Mataix 2013 por su labor en la promoción de hábitos de alimentación saludables entre los consumidores. A través de estos premios, consolidados como una de las distinciones más notables en el ámbito de la nutrición, la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN) pretende dar a conocer anualmente los mejores proyectos y trayectorias profesionales en este campo.

Concretamente, EROSKI ha sido reconocida en la categoría “Mejor Iniciativa Privada o Empresarial” por su programa “EROSKI, Por Tu Salud”, una iniciativa que agrupa diferentes actividades dirigidas a fomentar una alimentación saludable y contribuir al bienestar de los consumidores. Entre estas actividades, destacan las campañas de “carro saludable”, campañas para difundir la alimentación equilibrada en la infancia; campañas a favor de la  salud cardiovascular y la salud ósea; un servicio de asesoría nutricional; y una escuela nutricional que funciona tanto en el punto de venta como en los canales online de EROSKI.

Según Carolina Nájar, Directora de Marketing Cliente y Marca de EROSKI, “este programa hoy premiado está apoyado por entidades referentes como la Fundación Dieta Mediterránea, la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (AEDN), la Fundación Hispana contra la Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar o la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE); y se realiza en estrecha colaboración con marcas líderes implicadas en la promoción de hábitos saludables como Danone, Kellogg’s, Puleva, Gullón y Kaiku”.

El Premio otorgado por la Academia Española de Nutrición también reconoce el esfuerzo realizado por EROSKI en la adaptación realizada en sus productos de marca propia para dar respuesta a perfiles nutricionales particulares de los consumidores con sus gamas sin gluten, sin azúcar, bajo en grasa o bajo en sal, agrupadas en gran medida bajo la marca propia EROSKI Sannia, que agrupa a productos nutricionalmente mejorados con objeto de contribuir a la mejora de los desequilibrios de la nutrición occidental, caracterizados por una ingesta excesiva de azúcar, grasas y sal.

Durante los primeros tres meses de este año, más de 450.000 consumidores han participado en este programa que hoy ha sido premiado y EROSKI espera implicar a más de 1.800.000 consumidores hasta final de año.

Junto a este premio, la Academia de Nutrición también ha galardonado como “Mejor iniciativa institucional” a favor de la nutrición a la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y Argentina cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamérica; el premio por su “Trayectoria vital en el campo de la nutrición” ha recaído en los profesores Dr. Ángel Gil (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición FINUT) y Dr. Emilio Martínez de Victoria (Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada); y el premio al “Mejor investigador en nutrición humana” ha sido otorgado al profesor Dr. Miguel Ángel Martínez González (Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed).

Curso "Prevención y Abordaje del Tabaquismo desde la oficina de farmacia" en Zamora


El próximo 12 y 13 de abril de 2013 tendrá lugar en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora un curso de formación para farmacéuticos colegiados de cualquiera de las provincias de Castilla y León. Este curso titulado “Prevención y Abordaje del Tabaquismo desde la oficina de farmacia, organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora, patrocinado por el Laboratorio Pfizer y que cuenta con la colaboración de la Fundación científica de Caja Rural Zamora, tiene como objetivo general ofrecer a los farmacéuticos una visión global y actualizada de los principales aspectos del consumo de tabaco como problema de salud pública así como proporcionar las técnicas para llevar a cabo los diferentes tipos y grados de intervención en tabaquismo. Esta actividad responde a la demanda, que desde hace tiempo vienen recogiendo las oficinas de farmacia de la provincia por parte de los usuarios.

Comunicado de la AEPap en relación al Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016


Tras la aprobación del Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), considera que “se plantean medidas importantes que consideramos un avance para la salud infantil, como son la creación del registro unificado de Maltrato Infantil, el registro de casos de explotación sexual, el planteamiento un Plan Integral de Atención Temprana y reforzar los sistemas de seguridad para menores en la Red. En este sentido, el Plan plantea la regulación de situaciones de riesgo y desamparo y pretende priorizar el acogimiento familiar sobre el residencial. Este punto también contempla medidas para luchar contra la pobreza infantil y plantea el desarrollo de un Plan Nacional de Inclusión Social”.

Sin embargo, la AEPap considera que en estos momentos no se cumplen las condiciones necesarias para plantear el debate de una posible ampliación de la edad pediátrica en nuestro país, de forma generalizada en todos los ámbitos asistenciales

La Junta Directiva de la AEPap subraya que “la prolongación de la edad hasta los 18 años nos parece una mejora importante para los pacientes  de unidades pediátricas  específicas con graves enfermedades”.

VenaSeal, un ‘súper adhesivo’ para el sellado y eliminación de las varices


Daniel Vogelfang, director del Centro de Estudios Vasculares de Madrid, explica que ‘hasta ahora se había utilizado la inflamación de la vena para atrofiar la vena varicosa y que desaparezca’; sin embargo, ahora se ha desarrollado una nueva técnica para inutilizar la vena safena dañada y tratar las varices. Esta nueva técnica recurre al sellado de las venas afectadas mediante un adhesivo que se introduce a través de un catéter. Con una leve presión, la vena queda cerrada y se transforma en tejido fibroso que, con el tiempo, el organismo reabsorbe.

La intervención tiene una duración aproximada de 20 minutos y la aplicación de este adhesivo no requiere anestesia, ya que al no utilizar calor no provoca dolor, ni quemaduras o lesiones nerviosas que pueden causar otras técnicas como el láser o la radiofrecuencia. Asimismo, como no inflama la vena, evita efectos secundarios como la flebitis o la pigmentación en la piel. Además, explica este experto, ‘el paciente no requiere vendajes ni medias elásticas, por lo que se puede reincorporar a su actividad cotidiana de forma inmediata, sin requerir bajas médicas para su recuperación’.

Esta novedosa técnica se utiliza desde 2011 en Europa y ya se han tratado 400 pacientes en Alemania, Austria, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Italia, Noruega y Letonia. ‘Los resultados son satisfactorios, ya que, tres años después del tratamiento con VenaSeal, en más del 90% de los casos las venas están cerradas o han desaparecido sin complicaciones’. Estos datos son equiparables a los que se obtienen mediante la intervención quirúrgica u otras técnicas no quirúrgicas con más de 20 años de experiencia. ‘La adopción del adhesivo en la comunidad médica se va a instaurar rápidamente. Sabemos la eficacia de las técnicas no quirúrgicas, tenemos experiencia con adhesivos similares en otras especialidades y las ventajas que aporta al paciente son sustanciales’, valora este experto.

Más de 50 años de experiencia
El adhesivo que se utiliza para sellar la vena pertenece al grupo de los cianocrilatos, utilizado en el ámbito médico desde hace más de cinco décadas, concretamente en cirugía gástrica y plástica. ‘Se ha desarrollado una molécula específica para las venas varicosas que solidifica en contacto con la sangre’, indica el doctor. Además, cuenta con una consistencia especial, más blanda, que se adhiere firmemente a la pared de las venas sellándolas pero que ‘hasta que es reabsorbido por el organismo, el paciente que palpa la piel no percibe un cordón endurecido’, añade.

**PR SALUD



El Congreso del IVI coloca a España como líder en infertilidad

Según los datos de la Sociedad Española de Infertilidad, cada año se hacen en el país 50.000 tratamientos de fecundación ‘in vitro’ y casi 30.000 de inseminación artificial. A pesar del gran número de parejas que acuden a estas técnicas, de reproducción asistida 8 de cada diez tratamientos se realiza en centros privados **PR NOTICIAS

Los laboratorios españoles venden ya la mitad de sus fármacos en el exterior


Las principales compañías farmacéuticas españolas venden ya más de la mitad de sus medicamentos fuera de España. Una tendencia que se ha elevado en el último año 2012 ante la caída del mercado nacional, que en los últimos tres años ha perdido un 30% de su volumen.
Según los datos que publica elEconomista Sanidad, los seis laboratorios nacionales que cotizan en bolsa, Grifols (en el Ibex 35), Zeltia, Almirall, Faes Farma, Natraceutical y Rovi, cerraron el pasado año con unas ventas al exterior que promedia el 50%. En la mayoría de los casos, estas exportaciones les permitieron cuadrar sus balances, en un año bastante complicado para el resto de la industria farmacéutica presente en nuestro país.
Los casos más llamativos de venta en el exterior lo protagonizan, curiosamente, dos de las compañías que tuvieron un mayor beneficio neto el ejercicio pasado: Grifols y Zeltia. La compañía catalana de hemoderivados quintuplicó en 2012 sus beneficios, en un año en el que apenas vendió sus productos en España: el 8%. Grifols concentra el 92% de sus ventas en el extranjero, y Norteamérica constituye su principal mercado, con una cifra de negocio de 1.658,5 millones de euros. Los beneficios netos pasaron de 50,3 millones en 2011 a 256,7 millones, mientras que la cifra de negocio ascendió a 2.620,9 millones, un 46% más. El ebitda de la compañía se duplicó en este año, hasta situarse en 789 millones de euros.
La farmacéutica gallega Zeltia es otro claro ejemplo de internacionalización, representado en este caso por su filial PharmaMar, referente biotecnológico en España. El grupo cerró el 2012 con un incremento del 39% de su beneficio neto, que alcanzó los 6,6 millones de euros, aunque se ha resentido en sus ingresos de explotación, que han pasado de los 177,2 millones de 2011 a los 161,8 millones de 2012. Zeltia puede presumir actualmente de que el 52% de las ventas de todas las compañías -el resto son firmas químicas- procede del exterior, una cifra que se eleva hasta el 89% en el caso de la filial PharmaMar. El resto de compañías farmacéuticas nacionales han recurrido a la internacionalización como vía para diversificar el riesgo. Es el caso de Almirall, que ya tiene presencia directa en una quincena de países e indirecta en aproximadamente setenta. La farmacéutica de la familia Gallardo, con sede en Barcelona, tuvo un descenso en 2012 de hasta un 27% en sus ventas nacionales, cifra que contrasta con el crecimiento del 33,8% en América, Asia y Asia Pacífico, donde la compañía farmacéutica ya factura 97,6 millones. Aun así, el laboratorio ganó el pasado año 76,29 millones de euros, un 9,35% menos que en 2011. Y eso pese a que el 60% de las ventas de la compañía ya tienen lugar fuera de España.
La farmacéutica vasca Faes Farma, a pesar de la reducción del mercado nacional, ha ganado 19,5 millones de euros en 2012, un 37,6% más que en el ejercicio anterior gracias a su apuesta por el negocio en el exterior, el lanzamiento de nuevos medicamentos y el éxito del antihistamínico Bilastina. La compañía ha llegado a acuerdos con las multinacionales Menarini, Pfizer, GSK y Pierre Fabre para vender fuera su fármaco Bilastina.
Por su parte, los laboratorios Rovi, con plantas en Madrid y Granada, consiguieron un alza del 9% en sus ingresos operativos, hasta los 201,9 millones, tiene que ver con la buena marcha del negocio de fabricación a terceros, cuyas ventas aumentaron un 34%. Las ventas fuera de España se incrementaron en un 36% en 2012 y representaron el 40% de los ingresos operativos en 2012 frente al 32% en 2011.
Baja el mercado nacional
Y es que en dos años y medio, desde el año 2010, la industria farmacéutica ha perdido más del 30% de su venta de medicamentos en España. Desde mayo de 2010, fecha con el máximo histórico de gasto farmacéutico, éste no ha hecho sino caer de manera interrumpida. El año 2010 terminó con una reducción del 2,4%, el 2011 lo hizo con una caída del 8,8% y el 2012 va camino de finalizar con un descenso de gasto en torno al 15%, según los datos de la consultora IMS Health.
Además, las compañías se han visto sacudidas en los últimos 30 meses por hasta cuatro reales decretos ley, que han tenido un impacto directo sobre los resultados de las compañías, reduciendo las ventas y abaratando el precio del medicamento.
**Fuente: elEconomista

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud