Traductor

09 April 2013

‘Da+Visión’ un nuevo programa de apoyo y seguimiento de los pacientes con Degeneración Macular Asociada a la Edad


 

Los pacientes con enfermedades crónicas, como es la DMAE, necesitan un soporte continuado para seguir con el control de su enfermedad, y así, prevenir complicaciones y mantener su calidad de vida. Por ese motivo, desde Novartis, se ha desarrollado el programa ‘Da+Visión’, una nueva plataforma que tiene como objetivo principal dar apoyo, seguimiento y control a los pacientes con DMAE.

A diferencia de otros programas, ‘Da+Visión’ facilita, a las personas que padecen DMAE y a sus familiares y/o cuidadores, materiales educacionales sobre la patología, apoyo y seguimiento psicológico, así como una serie de recomendaciones, adaptaciones de ayudas visuales y ejercicios de baja visión para la mejora del resto visual que muchos de los afectados de DMAE tienen y no son conscientes.

“El programa ‘Da+Visión’ tiene como objetivo la mejora del seguimiento de la DMAE, ofreciendo materiales de carácter formativo y motivacional tanto para el paciente como para sus familiares y así poder entender y manejar mejor todas las fases de la enfermedad”  afirma el Dr. Jordi Monés, Coordinador del programa Da+Visión. “Con esta nueva plataforma, los oftalmólogos podremos mejorar los niveles de seguimiento y atención de nuestros pacientes, aportándoles una mejor asistencia médica” asegura el Dr. Monés.

Para el cumplimiento y la promoción del autocontrol entre pacientes con DMAE, el programa recoge una serie de iniciativas:

·         Materiales educativos y formativos: enfocados a informar al paciente sobre el programa y formarle sobre pautas sencillas para adquirir hábitos saludables.
·         Materiales para familiares y/o cuidadores: enfocados a informar al entorno del paciente para que puedan entender mejor que está pasándole a su familiar afectado de baja visión.
·         SMS de recuerdo: los pacientes recibirán un SMS semanal para mantener el compromiso y motivación.
·         Cartilla de seguimiento: el paciente podrá apuntar sus autocontroles de la visión con la Rejilla de Amsler y el seguimiento de las visitas al oftalmólogo.
·         Web de consultas: a través del portal www.damasvision.com los pacientes accederán a una página personal en la que tendrán información sobre su evolución, calendario, y acceso a los materiales.
Acompañamiento emocional Más allá de su propia discapacidad, la DMAE tiene un alto impacto social para el paciente, en algunas ocasiones puede provocar dificultad para llevar una vida normal, falta de adaptación en los puestos de trabajo, dificultad para incorporarse al mercado laboral y esto puede llevar a alguno de los pacientes a tener una baja autoestima y tener depresión.

“‘Da+Vision’ es un programa de acompañamiento al paciente y a sus familiares para optimizar y sacar el máximo rendimiento a los resultados visuales del paciente, y a la vez, ofrecerles todo el soporte emocional que algunos de los pacientes puedan necesitar” afirma el Dr. Jordi Monés.

Como novedad, ‘Da+Visión’ proporciona al paciente, y a sus familiares y/o cuidadores, un programa de apoyo psicológico específicamente diseñado para afrontar la enfermedad así como los aspectos relacionados con la baja visión, vivir con una mayor calidad de vida y ayudar al entorno a adaptarse mejor a la enfermedad, evitando riesgos psicológicos importantes como el denominado “síndrome del cuidador”.

“La sociedad no es consciente de las dificultades y el impacto que produce, una enfermedad como la DMAE, en pacientes y familiares, es una de las  patologías menos conocidas” asegura el Dr. Javier García-Campayo, Psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet. “La baja visión limita el día a día del paciente. Esto frecuentemente produce un proceso de duelo con síntomas depresivos, la autoestima baja porque el paciente no acepta la necesidad de llevar gafas o instrumentos de aumento y se siente una carga familiar Todo esto lleva al aislamiento y a la irritabilidad con la gente querida y la familia lo pasa mal porque ve sufrir al familiar y siente fustración porque no sabe cómo ayudar” comenta el Dr. García-Campayo.

Baja VisiónPor otro lado, las personas con DMAE mantienen una visión útil llamada resto visual, el cuál puede potenciarse mediante la adaptación de ayudas ópticas y no ópticas y mediante programas de rehabilitación visual.

“La baja visión es una especialidad que intenta rescatar el resto visual que muchos pacientes tiene que en ocasiones se desprecia” comenta Carol Camino Pons, Presidenta de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión (SEEBV) y Optometrista del Instituto de Microcirugía Ocular. “Con un entrenamiento y rehabilitación acompañado de consejos para la visa diaria, podemos conseguir que los pacientes con baja visión puedan llevar una vida mucho más normal y llevadera” afirma la Presidenta.
Servicio Enfermería para los pacientes con baja visiónEl servicio de enfermería oftalmológica, será el encargado de gestionar y hacer el control de seguimiento del paciente, así como de proporcionar las ayudas para la mejora de su autonomía y calidad de vida.

Según Aurora Egido Cañas, Presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica y Enfermera del Hospital Universitario La Paz, “la continuidad de los cuidados en pacientes con enfermedades crónicas, como la baja visión, resulta imprescindible. Muchas veces, la presión asistencial y la actitud del paciente se unen para que no exista un seguimiento efectivo.” “Por otro lado, el cuidador se ve, en muchas ocasiones, sobrepasado al no saber gestionar adecuadamente los cuidados que requiere la persona que cuida. Con Da+Visión, podrán tener la oportunidad de conocer las demandas y tramitar de forma efectiva los cuidados que son necesarios” confirma la enfermera.

El ciclo del programa dura un año, aunque al finalizar se ofrece a los pacientes la oportunidad de seguir con el programa de forma indefinida, manteniendo la  misma dinámica de apoyo a través del call center, envío de SMS y la web.


Viajes: El Museo Van Gogh reabre al público con la muestra "Van Gogh y su proceso creativo"


El 1 de mayo el Museo van Gogh, que este año celebra  su 40 aniversario, abre de nuevo sus puertas al público. Y lo hará con una nueva imagen y estructura, así como con una muestra muy especial,  “Van Gogh y su proceso creativo”, fruto de una investigación de ocho años.
Las obras del artista holandés, actualmente en exhibición en el museo Hermitage de Ámsterdam, volveran a su sede original, junto a la exposición "Van Gogh y su proceso creativo" (Van Gogh at work), que permitirá conocer de cerca la evolución artística del  pintor y admirar sus obras de arte.
La exposición se basa en un amplio y ambicioso programa de investigación llevado a cabo durante ocho años. Aproximadamente 200 obras arrojarán luz sobre el desarrollo de la pintura de Van Gogh y sus contemporáneos, piezas que forman parte de la colección del museo y de colecciones privadas. Además, se expondrán los dibujos en papel, cartas y objetos personales del artista, como sus cuadernos. Los visitantes podrán ver de cerca qué materiales fueron usados por el artista, sus condiciones de trabajo, sus fuentes de inspiración, con qué otros artistas compartía sus ideas y de dónde se proveía del material de trabajo.
Pero las sorpresas que el museo Van Gogh nos tiene reservadas no terminan aquí. Para 2014, se tiene programada la inauguración de un nuevo acceso al museo. Este proyecto tiene como objetivo conectar el espacio expositivo, diseñado por el arquitecto japonés Kisho Kurokawa en 1999, con el edificio principal del museo diseñado por Rietveld. De esta manera, el flujo de visitantes discurrirá de forma menos caótica, y permitirá el acceso directo al ala de exposiciones de Kurokawa, que suele albergar exposiciones temporales. La nueva entrada también se integrará a la perfección con los ingresos de los otros museos de la plaza Museumplein, el Stedelijk Museum y el Rijksmuseum, cuya reapertura se celebrará el 13 de abril.
Más información: www.vangoghmuseum.nl

Health Policy Forum focuses on investing in health


The EU Health Policy Forum composed of 52 umbrella organisations representing European stakeholders in the fields of public health and healthcare takes place in Brussels today. At the event, Tonio Borg, European Commissioner for Health and Consumer Policy, will discuss the key messages of the recent Commission Staff Working Document "Investing in Health" which was adopted as part of the Social Investment Package on 20 February. 
The agenda also includes a discussion on future public health research priorities, and updates on recent policy developments in areas such as chronic diseases, tobacco and the new Health Programme.

**For more information on the Health Policy Forum:
http://ec.europa.eu/health/interest_groups/eu_health_forum/policy_forum/index_en.htm

Un experimento con ratones demuestra que el ibuprofeno y la 'Aspirina' curan la tuberculosis

Un experimento con ratones demuestra que el ibuprofeno y la 'Aspirina' curan la tuberculosis

Investigadores del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona han logrado demostrar que la ingesta de ibuprofeno y 'Aspirina' ayuda a curar la tuberculosis, en un experimento pionero realizado con ratones y que publica este lunes la revista 'Journal of Infectious Diseases'.

En declaraciones a Europa Press, el director de la Unidad de Tuberculosis Experimental del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud del centro (IGTP), Pere-Joan Cardona, ha aplaudido el hallazgo, basado en una "prueba de concepto radical".

Los investigadores forzaron la infección de más de un centenar de ratones que, únicamente con un tratamiento a base de ibuprofeno y sin la ingesta de los antibióticos que habitualmente sirven para tratar la tuberculosis, lograron frenar la progresión de la enfermedad.

Éstos, en lugar de morir, eran capaces de sobrevivir hasta tres semanas más y, en la mitad de los casos, se mantenían con vida, por lo que el ibuprofeno, incluso estando a punto de morir, no solo salva a los ratones sinó que también "reduce la concentración bacteriana sin antibióticos".

Cardona ha celebrado el hallazgo porque, más allá de representar el descubrimiento de una nueva terapia aplicable a humanos, también ha servido para "demostrar cómo se genera la enfermedad".

La utilidad de ibuprofeno y ácido acetilsalicílico se centra en que ambos medicamentos reducen las inflamaciones, y es precisamente la inflamación que se genera para combatir la infección bacteriana en los pulmones la que provoca un aumento de la lesión tuberculosa y favorece el desarrollo de la patología.

El mismo grupo del Hospital Can Ruti ya publicó hace tres años un estudio que demostraba cómo 9 de cada 10 personas infectadas con la bacteria del género 'Mycobacterium' no desarrollaban la enfermedad, al envolver con fibras de colágeno las lesiones, y ahora han demostrado que, en el 10% de infecciones restantes, la inflamación juega un papel capital, por lo que es precisamente la ingesta de inflamatorios lo que la puede frenar en estos casos.

"Nos dimos cuenta de que hay un componente inflamatorio que no se había tenido en cuenta", ha subrayado Cardona, que ha defendido la posibilidad de iniciar un estudio en humanos para demostrar el mismo efecto que en ratones, por lo que ha confiado en lograr la financiación necesaria para ello --en mayo explicará el hallazgo en un congreso en Dinamarca y en junio lo hará en EE.UU.--.

SIN FRENAR LA INFECCIÓN
El investigador ha reconocido, no obstante, que el tratamiento con ibuprofeno o aspirina no lograr frenar la infección, aunque ha insistido en que el reducido precio de estos medicamentos y sus escasos efectos secundarios los convierten en unas fantásticos candidatos para completar el tratamiento habitual con antibióticos.

Cardona ha recordado que actualmente los tratamientos contra la tuberculosis se prolongan durante seis meses, hasta veinte en caso de presentar resistencias, y se ha mostrado convencido de que combinarlos con antiinflamatorios ayudarían a reducir los plazos y a mejorar los resultados.

El investigador del IGTP ha aplaudido el hallazgo de un "conclusión de aplicabilidad inmediata" que podría beneficiar a pacientes de tuberculosis con multirresistencia.

**EUROPA PRESS


RESTRINGIR LA DIETA DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO PONE EN RIESGO LA SALUD MENTAL DEL RECIÉN NACIDO


Como es costumbre, el bombardeo informativo y publicitario sobre un determinado producto empaña y camufla las virtudes y defectos del mismo. Tan es así, que a veces lleva a la confusión. Tal y como recuerda Javier Aizpiri, neuropsiquiatra y director médico de Instituto Burmuin, “en los últimos años, ese exceso informativo se ha centrado en los beneficios de la ingesta de Omega 3 de manera brutal. Y esto conlleva el riesgo de pensar que tales complementos son fruto del marketing agresivo. No es así”, asevera, en respuesta a un debate suscitado al respecto: ¿Es el Omega 3 una moda pasajera o un nutriente esencial?
Los ácidos grasos poliinsaturados se conocen como esenciales porque el cuerpo los necesita, pero no puede elaborarlos y debe obtenerlos de los alimentos. Hoy en día aquellos que atraen la atención mediática son los ácidos grasos omega 3, pero hay otros, como los omega 6 y los omega 9. ¿Qué son los omega 3? Aizpiri recuerda que “comprenden un gran número de ácidos grasos, tres de ellos fundamentales para la salud: el ácido icosapentaenoico (AIP) y el ácido docosahexaenoico (ADH), que obtenemos de los pescados grasos; así como el ácido Alfa-Linolénico (AAL), que proviene de fuentes vegetales”.
Al abrigo de esta información, la Organización Mundial de la Salud (OMS), anuncia que “el consumo de pescado es una excelente opción para disminuir la incidencia de infartos de miocardio y ACV (accidente cerebrovascular) al evitar la formación de coágulos sanguíneos”.

Javier Aizpiri llevan más de veinte años prescribiendo Omega 3 (DHA) “por sus enormes beneficios en el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso central, lo que reduce de manera considerable los riesgos en campos como la depresión, el estrés postraumático, alzheimer, alteraciones de la memoria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o deterioro cognitivo entre otros”.

“El cerebro está compuesto de más del 60% de ácidos grasos”, prosigue. “Así como las proteínas forman nuestros músculos y el calcio nuestros huesos. Las alteraciones que pueden generar la falta de ácidos grasos en las enfermedades del sistema nervioso, al afectar especialmente a la membrana cerebral, causan disfunciones en los pacientes”.

El neuropsiquiatra considera “cómo resulta necesario en los embarazos actuales que la madre se abastezca de los nutrientes necesarios para transmitir al feto esas que se llaman las grasas inteligentes del cerebro. No es un asunto a desdeñar. Hoy en día hay muchas mujeres que restringen su dieta al quedar embarazadas. Es un error. Y las consecuencias pueden ser severas, desde déficits de inteligencia en los niños hasta la constatación de que el lóbulo frontal va a madurar más lentamente. En esta carencia también se sitúa, en parte, el incremento de problemas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). No por nada, está estimado que esta patología representa entre el 20 % y el 40 % de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil”. 
Recuerda el especialista que “entre otras funciones del Omega-3 se destaca su intervención en la formación de las membranas de las células; conforman la mayor parte de los tejidos cerebrales siendo que las células nerviosas son ricas en ácidos grasos Omega-3; y se convierten en prostglandinas, sustancias con un papel importante en la regulación de los sistemas cardiovascular, inmunológico, digestivo, reproductivo y que tienen efectos antinflamatorios”.

El consumo de tabaco aumenta el riesgo de pérdida dentaria


Estamos acostumbrados a escuchar que el tabaco perjudica gravemente el estado de salud general, y a distintos órganos vitales como los pulmones, el corazón… Pero lo que no sabemos es que afecta de forma severa a la cavidad oral.
Está demostrado por numerosos estudios científicos que el tabaco aumenta el riesgo de padecer periodontitis o enfermedad periodontal; quienes fuman más de 10 cigarrillos diarios presentan de 5 a 7 veces más posibilidades de tener periodontitis severa en comparación a individuos que nunca han fumado. Los fumadores tienen una mayor prevalencia de pérdida de piezas dentales, ya que la isquemia producida por las sustancias tóxicas del tabaco acelera la pérdida de hueso y tejido de sostén del diente.
Alba Araujo, directora médica de Newhite Clinic, nos informa:  ¨ El tabaco afecta seriamente a la salud bucodental, ya que reduce la oxigenación de los tejidos, lo cual se traduce en un aumento del riesgo de padecer enfermedad periodontal y cáncer oral.”
El 52% por ciento de la población española reconoce haber fumado,frente a un 48% que no lo ha probado. Esta cifra aumentó en 2012 llegando a ser uno de los países europeos dónde más se fuma.
Ni la Ley Antitabaco de 2010, consiguió reducir el número de fumadores, en lo que llevamos de 2013 se sabe que el número de fumadores no ha disminuido.
La Dra Araujo, quiere concienciar a los fumadores que ¨ el tabaco, además de ser perjudicial para la salud oral y general, afecta de forma considerable la estética dental, ya que produce mal aliento, oscurecimiento de los dientes, retracción de las encías,..”
La estética de los dientes se puede mejorar con un blanqueamiento dental, pero aún así para mantenerla en condiciones óptimas es necesario que se siga un mantenimiento adecuado por parte del paciente, que consiste en una excelente higiene oral, así como evitar el consumo de tabaco.
Muchos de los fumadores españoles, no están informados sobre las consecuencias del tabaco en la salud bucodental, y cada vez son más los jóvenes que se inician al tóxico hábito del tabaquismo a una edad muy temprana (13-15 años), sin ser conscientes de los problemas que esto podría acarrear a corto y a largo plazo sobre su estado de salud.

Tenerife acoge el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología



portada del progama del evento
Cerca de 1.000 especialistas se darán cita en Tenerife del 21 al 24 de mayo durante el 39º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que servirá para hacer una actualización de los más novedosos avances relacionados con la epidemiología, diagnóstico y tratamiento de algunas de las más de 250 enfermedades que se engloban dentro de las patologías reumáticas.
Este importante evento científico tendrá lugar en el Palacio Magma Arte & Congresos (Costa Adeje, Tenerife), y en él se abordarán, entre otros asuntos, las novedades en el tratamiento del lupus, el riesgo cardiovascular en osteoporosis, la sexualidad y las enfermedades reumáticas, los avances en terapias biológicas, y otras novedades sobre artritis reumatoide, artrosis, gota, vasculitis, etc. Asimismo, se llevarán a cabo talleres sobre evaluación del paciente con esclerodermia, hospital de día en Reumatología, radiología, metodología e investigación, entre otros.
Además, el día 21 de mayo en el Centro Comercial Meridiano (Avda. Manuel Hermoso Rojas, 16) de Santa Cruz de Tenerife, se llevará a cabo Reumasalud 2013, una iniciativa de la SER que se concreta en un espacio sanitario en el que reumatólogos informarán a la población acerca de las enfermedades reumáticas más prevalentes y, en el caso de considerarlo oportuno, se realizarán diferentes pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías. Esta iniciativa pretende mejorar el conocimiento de la población sobre las patologías del aparato locomotor y, así, conseguir un mejor abordaje de las mismas, e incluso, una detección precoz. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud