Traductor

09 April 2013

Las personas con diabetes tipo 2 no se implican en el control de su enfermedad, según una encuesta


Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial de la Salud, se han dado a conocer nuevos resultados de la encuesta realizada en el marco de la campañaesDIABETES, TÓMATELA EN SERIO, en la que han participado 578 médicos y 286 pacientes. La encuesta revela que las personas con diabetes de tipo 2 (DM2), la más frecuente, no se implican en el control de su enfermedad, según el 90% de los especialistas entrevistados.  De éstos, un 32% cree que no se implican en ningún grado, mientras que el 58% piensa que lo hacen de forma parcial. Cabe citar que este dato contrasta con el descontento que también manifiestan los pacientes ya que el 65% reclama mayor participación en las decisiones relacionadas con su tratamiento.

Otras de las conclusiones destacables es que los pacientes acuden a Internet como principal fuente de información sobre la diabetes, por delante de los profesionales médicos. Además la encuesta también revela datos interesantes sobre los principales hábitos de diagnóstico y los tratamientos más indicados para los enfermos de diabetes.

La encuesta se enmarca en la campaña esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO  que cuenta con el aval las principales sociedades implicadas en la diabetes -Sociedad Española de Diabetes (SED), Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y Federación de Diabéticos Españoles (FEDE)- y se ha realizado con el apoyo de la Alianza Boehringer Ingelheim – Lilly en Diabetes. Los resultados aquí presentados forman parte de la segunda oleada de preguntas del estudio y se pueden consultar enwww.esdiabetes.org.

Falta de implicación en el control de la diabetes
La mitad de los pacientes consultados manifiesta que sufre periódicamente eventos de hipoglucemiay el 47% de hiperglucemia. Entre las causas que han provocado estas subidas o bajadas de azúcar, la principal sería no seguir una dieta saludable (24%), no practicar ejercicio (19%) y un inadecuado control de la glucemia (12%). En este sentido, el 54% de los médicos encuestados considera que sólo la mitad de sus pacientes lleva un adecuado control de sus niveles de glucemia. Estos datos van en línea con la opinión de los diabéticos ya que poco más de la mitad (54%) dice llevar un control diario de la glucemia.

Fuentes de información
Las personas con diabetes acuden en primer lugar a Internet como principal fuente de información sobre su enfermedad, por delante de los profesionales médicos. El 31% de los encuestados afirma consultar buscadores y redes sociales como Facebook, Twitter o blogs. A pesar de ello, tan sólo un 7% de pacientes pertenece a alguna red social relacionada con su enfermedad y tampoco son muy activos a nivel asociativo, ya que únicamente el 12% pertenece a alguna entidad relacionada con la enfermedad.

Sin embargo, entre los médicos se da la tendencia contraria: apenas recurren a Internet y a las redes sociales como fuente, aunque el 77% asegura pertenecer a alguna red social relacionada con la diabetes de tipo 2. Y en cuanto a fuentes de información, las guías terapéuticas de tratamiento son un instrumento útil para el 96% de los consultados, quienes aseguran seguirlas siempre o habitualmente.

Ejercicio y alimentación para tratar la diabetes
El seguimiento de unos hábitos de vida saludables, con la práctica de ejercicio (24%) y el cuidado de la alimentación (17%) como base, están entre los principales tratamientos para la diabetes indicados por sus médicos, según los pacientes consultados.

Además, entre aquellos a quienes se ha prescrito fármacos para la diabetes, el 86% considera que su tratamiento es fácil de seguir y la mitad de los pacientes consultados toma antidiabéticos orales, ya sea uno o la combinación de varios.

Médico de cabecera, el más visitado por los diabéticos
A la hora de diagnosticar a un nuevo paciente, casi todos de los médicos encuestados (el 97%) asegura tener en cuenta su función renal. Una vez diagnosticadas, cabe destacar que el 71% de los encuestados asegura haber recibido suficiente información por parte de los profesionales médicos acerca de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Otro dato relevante es que el médico de cabecera es el profesional de la salud al que más acuden los afectados por esta enfermedad para la realización de revisiones (27% de los casos), seguido del endocrinólogo (20%) y el oftalmólogo (20%).

esDIABETES, TÓMATELA EN SERIO
La encuesta de percepción sobre médicos y pacientes es una de las actividades de la campaña, que nace con el objetivo de concienciar a pacientes y opinión pública en general, profesionales sanitarios y periodistas involucrados en la salud sobre la importancia de seguir unos hábitos de vida saludables para controlar la diabetes, especialmente en personas diagnosticadas de diabetes tipo 2 (DM2).

La encuesta se puso en marcha en septiembre de 2011 y, tras el período de recogida de datos y posterior análisis de los mismos, los primeros resultados se dieron a conocer en noviembre de 2012, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Diabetes. Los datos que hoy se presentan forman parte de un nuevo análisis de los resultados obtenidos.

Actualmente, se están preparandonuevas actividades en el marco de la campañaesDIABETES, TÓMATELA EN SERIO, para continuar con la tarea de concienciación sobre la enfermedad. Toda la información sobre la campaña puede encontrarse en www.esdiabetes.org

Expertos en pediatría destacan la importancia de vacunar contra la varicela a partir de los 12 meses


La evidencia científica demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela a partir de los 12 meses y administrar la pauta completa compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad. Esta es una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en las V Jornadas de Actualización en Pediatría que se han celebrado en Granada. La reunión ha sido organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, las Jornadas tienen como objetivo “actualizar el conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación. Además, se abordarán temas como la nutrición, malformaciones vasculares, enuresis y el diagnóstico molecular en las  alergias pediátricas”. Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto destaca la importancia de la vacunación frente a varicela. “La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela”, añade este pediatra.

Sobre este último punto, durante su intervención, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y Secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha recordado que “el principal beneficio de la vacuna contra la varicela es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan. Por ello, resulta prioritario comenzar la vacunación en fases tempranas, cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas. Lo ideal sería que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil”.

Para la AEP, la política actual del Ministerio orientada a vacunar a los niños en la adolescencia, no soluciona el problema puesto que en esas edades sólo un 4% de la población no ha tenido contacto todavía con el virus. Asimismo, esta medida no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna, puede presentar complicaciones hasta en un  20% de los casos. Complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario.

Beneficios de cumplir con la pauta vacunal

El experto de la AEP ha señalado la importancia de cumplir la pauta vacunal, es decir, la de administrar dos dosis para garantizar el objetivo de toda vacuna: erradicar la enfermedad y proteger realmente a la población.  La primera dosis debe administrarse a los 12-15 meses y la segunda dosis de refuerzo a los 2 o 3 años de edad. “Hasta el año 2006, en España se vacunaba con una sola dosis. Tras  publicaciones científicas en las que se concluía una mejor memoria inmunológica con una segunda dosis, se recomienda administrar dos dosis ya que se ha demostrado que de esta manera disminuye el riesgo de aparición de la llamada “varicela de brecha”. La varicela de brecha es la que aparece en los niños inmunizados debido a un fallo en la vacuna viva o en la protección de la misma, puntualiza el experto.

Eficacia de la vacuna frente a la varicela

Hasta que se comenzó a vacunar contra la varicela, en España había alrededor de 1.300 ingresos hospitalarios al año. Desde que dieron comienzo las campañas de vacunación, comunidades como Navarra o Madrid , han conseguido reducir en cuatro años la tasa de hospitalizaciones un 73% y un 50% respectivamente. Esto supone un aumento de la prevención de la población y un ahorro para el sistema nacional de salud al verse disminuido considerablemente el gasto por hospitalizaciones.

Cryo-Save apoya el trasplante de células madre del cordón umbilical para el tratamiento de lesiones cerebrales


 Las lesiones cerebrales perinatales de los bebés prematuros implican con frecuencia graves discapacidades.Hoy en día no existe ninguna terapia establecida. El Dr. Surbek y su equipo de la Universidad de Berna (Suiza), con el apoyo de Cryo-Save, han estudiado el potencial terapéutico del trasplante de células madre. En un modelo animal se trasplantaron con éxito células madre humanas procedentes del cordón umbilical. Estos resultados subrayan el potencial uso de células madre procedentes del cordón umbilical para el tratamiento de lesiones cerebrales en el futuro.Células madre procedentes del cordón umbilical:tratamientos actuales y futuros  
    Hoy en día las células madre procedentes del cordón umbilical pueden usarse como tratamiento para numerosas enfermedades de la sangre y de la médula ósea, cánceres hematológicos y enfermedades inmunológicas. Además, se están llevando a cabo ensayos clínicos y preclínicos a fin de verificar el uso de estas células madre en nuevas aplicaciones terapéuticas. En uno de estos estudios se analiza la capacidad de las células madre para diferenciarse en el tejido cerebral. Este tratamiento ofrece la importante posibilidad de generar tejido nuevo que pueda reemplazar zonas del cerebro lesionadas.  

    Células madre trasplantadas al cerebro con éxito  
    En el estudio actual del Dr. Surbek y su equipo de investigación, a un modelo de rata con lesiones cerebrales perinatales se le trasplantaron con éxito células madre procedentes del cordón umbilical humano. Las células madre sobrevivieron, se establecieron y se trasladaron al área afectada del cerebro de la rata. El análisis de la proliferación y diferenciación de las células madre donantes se está llevando a cabo, y se realizarán pruebas funcionales para evaluar los efectos terapéuticos del trasplante de células madre
  
    Colaboración con el banco privado de células madre Cryo-Save  
    Cryo-Save apoya el desarrollo de tratamientos para salvar vidas usando células madre procedentes del cordón umbilical. Cryo-Save es el Banco Familiar de Células Madre líder internacional en conservación criogénica de células madre procedentes del cordón umbilical recogidas en el momento del nacimiento. El estudio del Dr. Surbek ha contado con respaldo financiero de Cryo-Save AG.  

Las lluvias incrementan el riesgo de sufrir crisis alérgicas en 800.000 niños


 800.000 niños con alergia al polen sufrirán más crisis que otros años esta primavera, debido a la proliferación de gramíneas y otras plantas con gran potencial alergénico tras las lluvias del último mes, según estima la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP). Si aparecen síntomas de rinitis, conjuntivitis, asma o urticaria de manera persistente, la SEICAP aconseja acudir al alergólogo pediátrico para el diagnóstico y tratamiento.  Éste puede ir destinado a combatir los síntomas (antihistamínicos) o bien al origen de la enfermedad, con vacunas subcutáneas o de administración oral (inmunoterapia sublingual), más cómodas y tolerables para el niño. Esta semana se celebra la Semana Mundial de la Alergia.

Un invierno con lluvias como el de este año favorece “que las plantas se desarrollen más y por tanto liberen más cantidad de polen, siendo este más agresivo en aquellas zonas con más contaminación.  Esto puede provocar que se agraven los síntomas en los niños alérgicos”, asegura el doctor Marcel Íbero, presidente de SEICAP. Los alérgicos al polen pueden serlo a una planta en concreto o a varias y la aparición de los síntomas se relaciona con la zona geográfica y con el clima. “En la costa la liberación del polen es más larga y en menos cantidad, con lo que los síntomas son más duraderos pero de menor intensidad. En el interior, la liberación es más corta pero en mayor cantidad, lo que hace que los síntomas sean más severos aunque más cortos”, señala este alergólogo pediátrico. Durante el mes de febrero y marzo aparece el polen de ciprés, en marzo y abril el platano de sombra y la parietaria, y en mayo y junio las gramíneas, el olivo y el plantago. En las zonas interiores del sur de la península es muy intensa la del olivo, mientras que en el norte es más común la del abedul, según SEICAP.

“Hay que tener claro las plantas a las que el niño tiene alergia y conocer su época de polinización para contrarrestar en la medida de lo posible la intensidad de los síntomas”, explica el doctor. Un estudio suizo  publicado en marzo en Pediatric Allergy Inmunology advierte sobre la importancia de un “adecuado diagnóstico de alergia en aquellos niños con síntomas persistentes o recurrentes ya que pueden suponer un deterioro para su calidad de vida y la de sus familias”. 

Inmunoterapia
Los síntomas de la rinitis y rinoconjuntivitis “suelen ponerse de manifiesto en niños a partir de los 4 o 5 años en época de polinización”, según la doctora Martínez-Cañavate, coordinadora del grupo de inmunoterapia de SEICAP. Si son persistentes, es importante acudir a un alergólogo pediátrico lo antes posible para que le realicen test cutáneos, análisis de sangre y/o pruebas de provocación que permitan pautar el tratamiento más adecuado si fuera necesario. Éste puede basarse en antihistamínicos, que sólo reducen los síntomas, o vacunas alérgeno específicas. “El sistema inmunológico de los niños tiene mejor respuesta a la inmunoterapia porque ésta se dirige al origen de la patología, que aún no está muy desarrollada, lo que les permite frenar la evolución de la alergia en asma. Puede consistir en vacunas de administración subcutánea o sublingual, por vía oral, una terapia que resulta eficaz, y que es más cómoda y tolerable para ellos”, advierte la doctora.

Uno de los avances relacionados con la alergia, que será presentado en mayo en el próximo Congreso de la SEICAP, es el diagnóstico molecular, que permite mayor precisión. “Con este nuevo avance podemos ver a qué partes de las moléculas del polen tiene alergia el niño. Así, sabremos qué paciente tiene indicación de inmunoterapia, si la va a tolerar y si va a responder bien al tratamiento”, indica.

Cómo frenar los síntomas
La SEICAP ha incluido una lista de consejos en su web para evitar los pólenes y tomar precauciones que permitan mejorar su calidad de vida. Para frenar la aparición de los síntomas, deben evitarse los lugares en los que hay plantas a las que sabemos que el niño tiene alergia en la época de polinización. “También es recomendable no segar y remover la hierba y otros restos vegetales, usar el tratamiento recetado por el alergólogo pediátrico con la aparición de los primeros síntomas, llevar las ventanillas del coche subidas, ventilar las habitaciones media hora por la mañana temprano y cerrar las ventanas, sobre todo de noche, o cuidar que determinados alimentos no tengan granos de polen pegados”, concluye la doctora.

La importante carga asistencial de los especialistas y el desconocimiento del paciente dejan sin diagnosticar los síntomas no motores del Parkinson en el 59% de las consultas


Según la Sociedad Española de Neurología (SEN) la duración recomendable para una primera visita al neurólogo es de 45 minutos y de 20 minutos para las revisiones periódicas. “Sin embargo, el Parkinson es una patología con un espectro de síntomas tan amplio y variado que el tiempo de consulta no siempre permite preguntar por todos los síntomas relacionados con la enfermedad”, explica la Dra. Mª José Catalán, jefa de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Por esta razón, con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada 11 de abril, UCB Iberia presenta la versión online de ‘Mis Síntomas con la Enfermedad de Parkinson’, la primera herramienta gráfica que ayuda a los pacientes a autoevaluar sus síntomas de manera sencilla y eficaz , que ha sido elaborada en colaboración con la Federación Española de Parkinson.
Pese a que en el Parkinson los síntomas motores son los más conocidos, las complicaciones no motoras, como cambios de humor o problemas gastrointestinales y de memoria, pueden aparecer en cualquier momento de la enfermedad e influyen directamente en la calidad y expectativa de vida de los afectados. Sin embargo, la falta de tiempo en la consulta médica, sumada al hecho de que los pacientes no informan sobre estos síntomas, bien por vergüenza a la hora de contarlos bien por el desconocimiento de que guardan relación con la enfermedad, hacen que estas complicaciones no motoras queden sin diagnosticar en el 59% de las consultas de neurología. Ejemplo de ello son los trastornos del sueño, infradiagnosticados en el 40% de los casos.
Por esta razón, ’Mis Síntomas con la Enfermedad de Parkinson’ es una herramienta pensada para ayudar a pacientes y especialistas a optimizar las consultas médicas. Con un diseño sencillo y manejable, este gráfico interactivo y online permite a los pacientes evaluar la gravedad y frecuencia de cada uno de los síntomas, de forma que con cada paso se va generando una imagen del estado global de la enfermedad.
“Al contar con un tiempo limitado en la consulta, generalmente nos centramos en los aspectos que más inquietan a cada persona para buscar el mejor tratamiento. Por eso, el hecho de que el paciente venga a la consulta con una autoevaluación previa de todos sus síntomas nos da una idea muy clara de dónde tenemos que incidir en esa visita y si debemos ajustar mejor los tratamientos o incorporar nuevas terapias”, explica la Dra. Catalán.
En palabras del Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB Iberia, “con esta herramienta, UCB reconoce la importancia de un tratamiento completo de la enfermedad del Parkinson centrado en el diagnóstico y la valoración precoz tanto de los síntomas motores como de los no motores. ‘Mis Síntomas con la Enfermedad de Parkinson’ refleja nuestro compromiso por trabajar con la comunidad de pacientes para mejorar el manejo de esta enfermedad”. De hecho, la herramienta ha sido desarrollada a nivel internacional por UCB en colaboración con un gran número de asociaciones europeas, entre las que destaca la Federación Española de Párkinson.
‘Mis Síntomas con la Enfermedad de Parkinson’ permite además superponer las gráficas que el paciente realiza antes de cada consulta, para analizar la evolución de la enfermedad y ver qué aspectos han mejorado y cuáles han empeorado. “Es importante que los especialistas hagamos ver no solo las cosas que van mal, sino también las que están mejorando para animar al paciente y reforzar su implicación en el tratamiento”, explica la especialista.
Síntomas como el dolor pueden impedir a los pacientes caminar con autonomía; los problemas de memoria pueden llegar a impedirle desarrollar su vida diaria con normalidad; la depresión y ansiedad pueden determinar un auto-aislamiento social; mientras los trastornos del sueño, que generan cansancio, falta de concentración e incluso influyen en la eficacia de los tratamientos llegan muchas veces a limitar la calidad de vida de los enfermos mucho más que los trastornos motores del Parkinson.

‘Mis Síntomas con la enfermedad de Parkinson’ está disponible de manera gratuita en las web http://www.parkinsons-voices.eu y www.fedesparkinson.org.

Es importante cumplir con la pauta completa de vacunación frente al neumococo para evitar las infecciones por esta bacteria


 La vacunación de la población infantil con la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente reduce de forma muy importante la tasa de incidencia de la enfermedad neumocócica cuando la vacuna se administra según la pauta de la ficha técnica y con una cobertura en torno al 95% de la población. De hecho, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda la vacunación frente al neumococo en la población infantil para prevenir la enfermedad neumocócica invasiva (ENI), una de las principales causas de mortalidad prevenible mediante vacunación en niños menores de 5 años en todo el mundo. “La prevención de la enfermedad neumocócica invasiva con la vacuna conjugada trecevalente ha supuesto un importante descenso en el número de niños enfermos por neumococo, así como de las hospitalizaciones por esta causa. Así, en la Comunidad de Madrid se ha conseguido, en los dos primeros años tras la introducción en el calendario de esta vacuna, un descenso del 55% de las hospitalizaciones por ENI y una reducción del 72% del número de neumonías y de un 54% del número de meningitis en los niños vacunados”, ha afirmado la doctora Teresa Hernández-Sampelayo, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, durante el III Curso Interactivo de Urgencias en Enfermería Pediátrica que se ha celebrado el pasado fin de semana en Madrid.

Y es que para la doctora Hernández Sampelayo, la inmunización frente al neumococo es una cuestión “muy importante, tanto desde el punto de vista de la salud de los niños, al evitar morbilidad, mortalidad y secuelas, como desde el punto de vista del gasto sanitario, al reducirse como consecuencia del descenso de la enfermedad”. De la misma opinión es Carlos Torralbaenfermero de Urgencias del Hospital Niño Jesús de Madrid y Coordinador Nacional del Grupo de Pediatría de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) quién durante el curso ha manifestado que “no incluir la vacunación antineumocócica en el calendario vacunal es un error que podría aumentar el número de casos y que, además, tendrá también consecuencias para el sistema sanitario, ya que a la larga va a suponer un mayor coste tratar a todos los niños infectados por neumococo que administrarles la vacuna”.

La enfermedad neumocócica es una de las principales causas de enfermedades infecciosas en niños. Produce infecciones leves (otitis o sinusitis) que podrían complicarse con meningitis y también infecciones graves (meningitis, neumonía, neumonía complicada con derrame pleural, mastoiditis, etc.) que incluso pueden llegar  a producir la muerte. Dentro de este curso de urgencias en enfermería pediátrica se ha abordado la enfermedad neumocócica pues, tal y como explica la doctora Hernández-Sampelayo“es habitual que los niños con infecciones neumocócicas acudan a los servicios de urgencias pediátricas. Por ello, los médicos y enfermeros deben estar familiarizados con esta patología, su tratamiento y también la forma de prevenirla”.

Los expertos reunidos en este curso han destacado la importancia del papel de la enfermería en el abordaje de la enfermedad neumocócica invasiva. “El profesional de enfermería es una pieza imprescindible como parte fundamental de los programas de vacunación infantil. El equipo de enfermería informa a los padres sobre las vacunas y la importancia de su aplicación, pero también resuelve sus dudas y es responsable de la aplicación directa de las mismas”, ha explicado esta especialista.

Pero aparte de vacunar, el papel del enfermero es fundamental a la hora de asesorar y recordar a los padres la importancia de cumplir las pautas de vacunación, “especialmente en aquellos casos en que la vacuna supone una protección eficaz pero no está incluida en el calendario”, añade Carlos Torralba. Y es que, como explica este enfermero, “en el caso de la vacuna frente al neumococo es importante poner en valor a los padres la importancia de seguir una pauta correcta de aplicación e incluir las cuatro dosis para obtener la máxima protección. De lo contrario, aumentarán las infecciones por neumococo”. Concretamente, insiste en la necesidad de administrar las tres primeras dosis a los 2, 4 y 6 meses, separadas con un intervalo mínimo de un mes, y una dosis de refuerzo entre los 11 y los 15 meses.

Por último, en el caso de las enfermeras de los servicios de urgencias, la doctora Hernández-Sampelayo destaca que, “estas son el primer punto de contacto con el paciente y es importante que reconozcan la gravedad de los cuadros clínicos asociados a la enfermedad neumocócica invasiva y que detecten si los niños están, o no, bien vacunados frente al neumococo. Esto puede determinar cuál debe ser la actuación médica”.

Prevenar 13®: cobertura de alta protección en niños
La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente está indicada para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva, neumonía y otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes y niños desde las seis semanas hasta los 5 años de edad.

La Comisión Europea autorizó en octubre de 2011 el uso de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente para la prevención de la enfermedad neumocócica invasora en adultos de 50 o más años, estando disponible en España desde julio de 2012.

Los pacientes alertan de que las familias tendrán que incluir el gasto sanitario dentro del presupuesto familiar




Los pacientes han sido muy contundentes con los recortes sanitarios y cómo están afectando al presupuesto familiar: “Si esto continúa así, las familias incluiremos en nuestros gastos comunes el coste de los servicios sanitarios”, dijo Alfredo De Pablo, secretario de la Asociación Malagueña de Físicos por la Adaptación y la Integración. De Pablo confesó que “están muy preocupados” aunque reconoció que los médicos no están dejando de atender a los pacientes pero sí que “notamos que les falta el tiempo necesario”.
En esta línea habló también la presidenta de la Asociación Malagueña de Artritis Reumatoide (Amare), Remedios Gómez, que alertó de que ya están notando un incremento en la lista de espera lo que va a crear un problema a largo plazo porque supondrá un retraso en el diagnóstico: “A la larga esto va a suponer mayor gasto sanitario”. Gómez fue contundente: “Jamás vamos a negociar con la salud”.
Los médicos han escuchado la voz de los pacientes en las I Jornadas ‘El paciente del siglo XXI’, organizadas por el Área de Relaciones con las Asociaciones de Enfermos del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), dirigidas por la Dra. María José Llamas con el fin de “conocer de primera mano la importante labor que realizan y cuáles son sus necesidades y reivindicaciones”. La conferencia de clausura del presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, versó sobre la relación médico-paciente: “Tenemos que recuperar la confianza y una de las claves para lograrlo es que los profesionales contemos con más tiempo para dedicarlo a los pacientes. La profesión de médicos no es una profesión burocrática. La situación se está agravando por los recortes presupuestarios y esto puede dañar muy seriamente el estado de bienestar. No se puede tensar más la cuerda”.
Para los enfermos, la salud es innegociable. Las asociaciones de pacientes mostraron su inquietud por cómo los recortes sanitarios están afectando en las ayudas. Un ejemplo de ello es que la seguridad social no cubre los audífonos de las personas sordas a partir de los 16 años ni tampoco el mantenimiento de los implantes cocleares, como baterías, arreglos o repuestos, cuyo coste han de asumirlo las familias.
Asimismo, en la mesa de salud mental salió a relucir cómo la crisis económica está incrementado la incidencia de las enfermedades mentales así como un aumento de adicciones.  
Las Jornadas se han desarrollado en la sede del Colegio de Médicos durante la tarde de ayer y la mañana de hoy y han contado con la presencia de 12 asociaciones de pacientes que han participado en las mesas redondas coordinadas por los doctores Manuel García del Río, Carmen Gómez y José Antonio Trujillo. Prevención, salud mental, patologías crónicas y las repercusiones de la crisis económica en los pacientes han sido los temas principales que se han tratado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud