Traductor

10 April 2013

El Sindicato Médico de Granada denuncia la enorme pérdida salarial de los médicos andaluces en las bajas


Durante la baja por Incapacidad Temporal, IT, la retribución de los médicos andaluces será sólo por conceptos de sueldo, trienios y complementos de destino, funcional (HARES) y específicos, según deduce el Sindicato Médico de Granada, a tenor de la interpretación y aplicación que la Junta de Andalucía hace del Real Decreto-ley 20/2012 del Gobierno de España, y la Ley 3/2012 de la Junta (exclusiva para Andalucía).



De acuerdo con el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, durante las IT quedan excluidos de la retribución salarial conceptos como:
  • Carrera Profesional: entre 227,5 y 910,1 euros/mes de pérdida según nivel de carrera.
  • Productividad o incentivos: prorrateados mes a mes, supone la pérdida de unos 400 euros de media.
  • Prorrateo por la Atención Continuada, Guardia o continuidad asistencial. Muy variable de unos médicos a otros, para 58 horas -tres guardias- la pérdida oscila entre 941 €/mes y 1.334 €/mes con una continuidad semanal.
  • Dispersión Geográfica (Atención Primaria): hasta 240,8 euros/mes de pérdida.
  • TAES y factor C y H (Atención Primaria): cupo medio pierde unos 380 €/mes, más los factores C y H si proceden.
El Sindicato Médico de Granada denuncia la enorme pérdida salarial de los médicos andaluces en las bajasAl decir del sindicato, este hecho se traduce para los médicos andaluces en una pérdida retributiva en los primeros 20 días de baja, que varía entre aproximadamente el 43 % para un médico de hospital sin guardias, con cinco trienios, y hasta más del 63% para un médico de Atención Primaria con tres guardias al mes y diez trienios.

Pero, recalca el colectivo, no queda aquí la pérdida, cuando se supone que se percibe el 100% de las retribuciones -desde el día 21 o bien por contingencias profesionales u otras circunstancias protegidas-, por aplicación de la Ley 3/2012 exclusiva en Andalucía, los médicos andaluces en meses sucesivos de baja tienen una perdida retributiva que varía entre más del 20 % para un médico de hospital sin guardias con cinco trienios y más del 48% para un médico de Atención Primaria con tres guardias al mes y diez trienios.

Cambios para la IT

La organización sindical señala finalmente, que tanto en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad del Gobierno de España, como en la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, de Medidas para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía, recogen importantes cambios respecto a una situación especial como es la Incapacidad Temporal, IT. Dichos cambios, en concreto, son los siguientes:

A). Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio: Aplicable en toda España. Artículo 9. "Prestación económica en la situación de incapacidad temporal del personal al servicio de las Administraciones Públicas, organismo y entidades dependientes y órganos constitucionales".

1.º Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias comunes:
  • Durante los tres primeros días, se podrá reconocer un complemento retributivo hasta alcanzar como máximo el cincuenta por ciento (50%) de las retribuciones que se vengan percibiendo en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
  • Desde el día cuarto hasta el vigésimo, ambos inclusive, el complemento que se pueda sumar a la prestación económica reconocida por la Seguridad Social deberá ser tal que, en ningún caso, sumadas ambas cantidades, se supere el setenta y cinco por ciento (75%) de las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
  • A partir del día vigésimo primero y hasta el nonagésimo, ambos inclusive, podrá reconocerse la totalidad de las retribuciones básicas, de la prestación por hijo a cargo, en su caso, y de las retribuciones complementarias.
2.º Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias profesionales, la prestación reconocida por la Seguridad Social podrá ser complementada, desde el primer día, hasta alcanzar como máximo el cien por cien de las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.

B). Ley 3/2012, del 21 de septiembre: de aplicación exclusiva en Andalucía, que provoca un grave perjuicio adicional en la aplicación del tratamiento de la IT y supone una enorme discriminación. Artículo 14-1-4. "Durante el periodo en que el personal se halle en incapacidad temporal por contingencias comunes, no se abonará complemento alguno para garantizar retribuciones de carácter variable, ni aquellas otras cuya percepción se encuentre condicionada por la efectiva prestación del servicio".

**Publicado en ACTA SANITARIA

El Hospital Virgen de las Nieves ahorra el 38% del consumo de uniformes quirúrgicos


El H Virgen de las Nieves ahorra el 38% del consumo de uniformes quirúrgicos

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha implantado un sistema de suministro de uniformes sanitarios de uso quirúrgico con el fin de gestionar de forma óptima el consumo de este material, lo que ha permitido que en dos años se haya registrado descenso del 38% en el consumo de esta prenda; se ha reducido el uso en más de 100.000 pijamas quirúrgicos, lo que ha supuesto un ahorro de 137.000 euros.


Según la información suministrada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), se trata de un sistema de almacenamiento, distribución, recogida y gestión de los uniformes que cuenta con cuatro máquinas dispensadoras distribuidas por diferentes plantas hospitalarias. En concreto, en el área de quirófanos del Hospital de Rehabilitación y Traumatología; en las unidades de Cirugía General, Cirugía Cardiovascular y Reanimación del Hospital General; en el área quirúrgica del Hospital Materno Infantil y en Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital San Juan de Dios.

Las máquinas instaladas en estas plantas tienen una capacidad de 2.800 pijamas, que se renuevan continuamente, lo que supone una mejora en las condiciones de trabajo, una disminución en los costes de gestión y el uso racional de los uniformes. Para obtener un pijama, el profesional que desarrolla su labor en quirófano, introduce su documento nacional de identidad en el armario dispensador y se extrae esta vestimenta de usar y tirar, una vez elegida la talla. Este servicio, -ininterrumpido las 24 horas, 365 días al año-, es una de las propuestas presentadas por una empresa proveedora en la oferta de concurso público, en el que se garantiza que ésta aporta la infraestructura y la reposición de la misma. Otras de las ventajas que aporta es que libera espacio de almacenamiento y elimina el cartón de las zonas quirúrgicas.

Juan Carlos De Gregorio a EXPANSION: “Ya es posible retrasar el envejecimiento”


Según el fundador de Nesge, la mala nutrición está asociada al deterioro cognitivo o a la pérdida de la respuesta inmunitaria, muscular y respiratoria.
Juan Carlos de Gregorio
Juan Carlos de Gregorio
Juan Carlos de Gregorio tiene sobrada experiencia en el tema. Desde que se licenciara en Farmacia en 1987 se ha dedicado casi en cuerpo y alma al campo de la nutrición y a la relación que ésta tiene con nuestra salud. Tras su paso por distintos laboratorios, en 1997 pone en marcha la compañía Exxentia, que llega a ser líder nacional en la venta de materias primas de origen natural. En 2008 vendió la compañía a Puleva Biotech y fue nombrado consejero delegado de ésta y miembro del Comité de Dirección del Grupo Ebro–Puleva. Hoy ha abandonado esa responsabilidad, pero no el campo en el que se movía, y ha creado Nesge.
¿Qué es Nesge y por qué cree que es una empresa necesaria en el momento actual?
Es una compañía que recoge la inquietud de emprendedores con experiencia en el sector farmacéutico, en el nutricional, y por tanto en factores determinantes de la salud de las personas. Hay cerca de ocho millones de españoles mayores de 65 años, es decir un 16,5% de la población, y se estima que serán cuatro millones más en el año 2030.
El incremento de la esperanza de vida de las personas condiciona un estilo de vida diferente, más joven, con más expectativas sociales, relacionales, vitalidad... La respuesta a esta condición pasa por darle más vida a los años, que es el lema en el que se centra la actividad de nuestra empresa. Pero irremediablemente los procesos fisiológicos, metabólicos, en general, degenerativos, implican una pérdida funcional que separa la respuesta orgánica de las expectativas individuales. En la mayoría de los casos, hablamos de pérdidas funcionales lógicas por el deterioro fisiológico de sistemas funcionales; pero estos deterioros fisiológicos normales en las personas por el avance de la edad se pueden ralentizar, se pueden retrasar y dar más y mejor vida .
Con la aportación de nutrientes específicos, que no son habituales en la dieta, podemos retrasar esta pérdida funcional de nuestros sistemas fisiológicos. No hablamos de curar patologías o de tratar enfermedades, sino de retrasar de forma significativa trastornos o pérdidas de habilidades, de mejorar la calidad de vida de los mayores y generar un envejecimiento activo y saludable. Proponemos mediante la incorporación de nutrientes selectivos e innovadores, no habituales en la dieta alimentaria de los mayores, retrasar los síntomas generales de la edad.
Fundación Economía y Salud
Juan Carlos de Gregorio explica que “esta institución se conforma como un elemento que pretende liderar nuevos conceptos en el sector de la salud con una visión de inversión en conceptos saludables, y está compuesta por un equipo de promotores multidisciplinares de elevadísimo nivel, donde entendemos que podemos aportar valor al desarrollo tecnológico, la I+D y la innovación de la esfera de la salud”.
¿Por qué la alimentación es tan importante cuando llegamos a mayores?
El aporte nutricional es uno de los factores de riesgo de discapacidad y envejecimiento más importante. Además, es potencialmente modificable con aportes nutricionales específicos. Una nutrición adecuada es esencial para un envejecimiento saludable y, por el contrario, un estado nutricional inadecuado predispone a la fragilidad y a la pérdida de capacidades. La desnutrición repercute en los sistemas fisiológico y bioquímico y ha estado asociada al deterioro cognitivo, a la pérdida de la respuesta inmunitaria y de las funciones muscular y respiratoria, al retraso en la cicatrización de las heridas, al incremento global de las complicaciones hospitalarias, a la prolongación de la rehabilitación y de la estancia hospitalaria, y al incremento de la mortalidad. Por ello, es necesario abordar desde una perspectiva preventiva el tema de la nutrición, ya que prevenir no sólo mejora la calidad de vida de las personas, sino que es más eficiente desde el punto de vista del coste.
Actualmente contamos con herramientas específicas para la mejora nutricional y existen evidencias científicas sobre los beneficios de diversos tipos de intervenciones nutricionales, con nutrientes inteligentes. Estamos en condiciones de abordar con éxito, y desde distintas perspectivas, esta creciente necesidad.
¿Hay alimentos clave?
En términos de prevalencia, el deterioro cognitivo, la movilidad y la fragilidad, la pérdida de masa muscular o sarcopenia, y los problemas del sueño, representan la mayoría de los deterioros fisiológicos normales con el avance de la edad. Para cada una de estas alteraciones existen nutrientes, que en dosis adecuadas y en tratamientos continuados, retrasan el avance del deterioro de cada individuo.
¿Qué tipo de enfermedades o consecuencias propias de la edad se podrían evitar?
El proceso de envejecimiento es, hoy por hoy, inevitable, pero se puede retrasar con una vida saludable, que implica actividad física y alimentación adecuada. Las alteraciones fisiológicas de los mayores son múltiples y afectan a diferentes sistemas: las de mayor prevalencia afectan al sistema cognitivo, al sistema locomotor y al sistema nervioso central.
El deterioro cognitivo, la reducción sistemática de la capacidad intelectual, es significativa. Los factores que generan este deterioro son varios y, salvo patologías concretas, están vinculados a carencias de nutrientes específicos. Puede faltar componentes estructurales como el DHA, un ácido graso del grupo de los omega 3 que forma parte de la estructura de la pared celular de las neuronas. El DHA no se produce en el organismo, sólo existe en el pescado azul y en la leche materna. Si no tomamos cantidades suficientes de pescado azul rico en omega 3 nuestro cuerpo no puede reponer ni reconstruir las paredes celulares de las neuronas y el proceso de deterioro es mas rápido.
Personas que ingestan en la dieta pescados grasos aportan cantidades suficientes de DHA como para que las neuronas reduzcan su deterioro y por tanto su evolución cognitiva sea correcta. Cuando en los hábitos dietéticos de las personas no existen estas ingestas debemos incorporarlos externamente en complementos alimenticios enriquecidos. Son los nutrientes inteligentes, que se dirigen directamente al tejido diana, al lugar donde se necesitan, mejorando la respuesta de la neurona y su actividad cognitiva.
Otro ejemplo. Fosfolípidos como la fosfatidilserina afectan al transporte de los neurotransmisores a nivel sináptico, favoreciendo la velocidad de la transmisión de los impulsos eléctricos entre las células neuronales. La ausencia de ellos en la dieta reduce la actividad neuronal y las funciones intelectuales.
En el sistema locomotor ocurre lo mismo. La actividad de las articulaciones genera un desgaste de los cartílagos, que evolucionan con inflamación, dolor localizado y reducen la movilidad de los mayores. Una ingesta adecuada de componentes esenciales del cartílago implica que éste se regenera con más facilidad. Así, se mejora la movilidad, se reduce el deterioro de la misma y se facilita una actividad normal.
**Publicado en EXPANSION

09 April 2013

Fujitsu presenta su "Estrategia Cloud" para Sanidad


Según José María Moyano, director de sanidad de Fujitsu, "En la actualidad los servicios de salud están ya inmersos en la planificación de soluciones cloud para sus organizaciones. Es un mercado que se está moviendo con rapidez, especialmente bajo los criterios de flexibilidad, sostenibilidad y eficiencia. Ahora bien, la reflexión se encuentra en la arquitectura a elegir: una nube privada que solo pueda ser accedida por los empleados, una nube comunitaria o, lo que es lo mismo, una nube privada compartida entre varias organizaciones que puede ser accedida por empleados de la organización, u otros seleccionados en alguna organización colaboradora, o finalmente la pública que además puede ser compartida por otras empresas, socios e incluso los ciudadanos usuarios del sistema de salud. Fujitsu en estos momentos puede ofrecer soluciones completas tanto para los servicios sanitarios públicos como privados y en cualquiera de estos modelos, ya que cuenta con unas soluciones diseñadas para abordar los diferentes proyectos, y sus capacidades han sido ya altamente probadas en todo el mundo".

Fujitsu presenta su "Estrategia Cloud" para SanidadLa estrategia Cloud da respuesta a las demandas de los Servicios de Salud con base en tres elementos fundamentales alrededor del concepto. Reshaping (remodelar): Reshaping the Datacenter, ofrece la Consolidación de los CPDs con ahorros de energía y espacio, sistemas de respaldo, refrigeración y calidad certificada. Por su parte, Reshaping the Infrastructure, permite la consolidación de los sistemas y su virtualización, aumentando la eficiencia y mejorando los sistemas de almacenamiento y back-up. Reshaping the Service Model establece centros remotos de servicio y servicios compartidos, además de estandarización e industrialización. Finalmente, la arquitectura Cloud de Fujitsu ofrece flexibilidad, pago por uso, seguridad, rapidez de despliegue y soluciones autoservicio.


Lundbeck anuncia resultados de Brintellix (vortioxetina) en pacientes con depresión mayor


De acuerdo con la información del laboratorio, en este estudio, el objetivo fue comparar la eficacia y tolerabilidad del tratamiento con dosis flexibles de Brintellix (10-20mg/día) frente a la agomelatina (25-50 mg/día) en esta población de pacientes diagnosticada de Trastorno Depresivo Mayor. El estudio se llevó a cabo en Europa comparándolo con agomelatina, uno de los más recientes antidepresivos, debido a su diferente mecanismo de acción respecto a las terapias convencionales con ISRS/IRSN.

En el estudio REVIVE, el objetivo principal de eficacia fue el cambio desde el inicio hasta la semana 8 en la puntuación total de la escala MADRS. Los objetivos secundarios incluyeron la evaluación de los síntomas de ansiedad (HAM-A), evaluación clínica global (CGI-S, CGI-I) y el funcionamiento general (SDS). Los pacientes fueron distribuidos al azar para la administración de Brintellix (10-20 mg/día) o agomelatina (25-50 mg/día) durante 12 semanas de tratamiento doble ciego. En el principal objetivo de eficacia, Brintellix (n=252) fue superior de forma estadísticamente significativa a agomelatina (n=241) (p <0 2="" 9="" a="" abandonos="" adelante="" agomelatina="" anteriores="" bien="" brintellix="" cgi-i="" cgi-s="" cl="" con="" consistentes="" consistieron="" cuarta="" de="" desde="" diferencias="" efectos="" el="" en="" encontraron="" escala="" estudios="" fase="" favor="" frente="" fue="" fueron="" grupo="" ham-a="" iii="" incidencia="" la="" los="" madrs.="" madrs="" menos="" n="" nica="" p="" pacientes="" para="" puntos="" resultados="" sds="" se="" secundarios="" semana="" significativas="" tambi="" tolerado="" useas="" vs="" y=""> 5% y mayor que la agomelatina). En general, este estudio confirma que Brintellix es eficaz y bien tolerado, según Lundbeck.


Lundbeck anuncia resultados de Brintellix (vortioxetina) en pacientes con depresión mayor

Los usuarios ponen un notable alto a los centros de salud



Corren tiempos turbulentos si toca ser paciente en la sanidad pública. De lo que no hay duda es que una mejor salud de la población se relaciona con un buen sistema de Atención Primaria. España cuenta con 2.914 centros de salud y 10.202 consultorios locales. Cada habitante frecuenta las consultas médicas del primer nivel al menos 6 veces al año.

Debido a la importancia de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud, han analizado el funcionamiento de los ambulatorios y también la opinión de los usuarios que acuden a ellos. Para ello, por un lado, realizaron entre los meses de febrero y marzo, una encuesta a 960 pacientes mayores de edad de 48 centros de salud distribuidos en 12 provincias: A Coruña, Álava, Barcelona, Bizkaia, Cantabria, Gipuzkoa, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, Sevilla y Valencia.

También se comprobó, mediante visita in situ, el estado del equipamiento y los servicios de esos ambulatorios, y se registraron los tiempos de espera y los minutos de consulta que cada médico concedía a otros 960 usuarios. Esto último se hizo anotando, cronómetro en mano, la hora de la cita previa, la de entrada del usuario a la consulta y la de salida de cada uno de los pacientes.

Los resultados de la encuesta indican que los usuarios están satisfechos con el funcionamiento de los ambulatorios visitados. De hecho, la nota media final que les otorgan es un 8,4. Los aspectos mejor valorados son la limpieza, la accesibilidad, la cercanía y las explicaciones del médico.

Sin embargo, la puntualidad en los centros de salud es claramente un aspecto que mejorar: el 86% de los pacientes cronometrados tuvieron que esperar una media de 22 minutos a entrar en la consulta del médico. Eso sí, las diferencias son inmensas por provincias: mientras en Barcelona la media de retraso en la atención al paciente apenas alcanzó los 8 minutos, en Valencia se superaban ampliamente los 52 minutos (seis veces más). La causa más frecuente de insatisfacción en la Atención Primaria es de hecho, la espera para entrar en la consulta, según recoge la SemFYC (Federación de sociedades españolas de medicina de familia).



Por su parte, la visita realizada a los centros de salud demostró que las infraestructuras son de calidad, ya que en general su limpieza y mantenimiento, seguridad, grado de accesibilidad de las instalaciones y los servicios e información que ofrecen son buenos en general.

LA NOTA DE LOS USUARIOS: NOTABLE ALTO

Más de la mitad de los 960 usuarios que participaron en la encuesta eran mujeres. Además, predominaron los que tenían una edad comprendida entre 35 y 44 años (suponen un 22%) y quienes tienen 65 años o más (otro 21%). Todos ellos acababan de tener una cita con el médico hacía unos minutos. Más de la mitad la pidieron en el mostrador de atención al público, un 31% por teléfono y solo un 13% a través de Internet. En este último aspecto, destaca que fuesen los hombres quienes en mayor proporción utilizasen la red como medio para obtener su cita (un 18% frente al 12% de las mujeres), al igual que las personas de entre 18 y 24 años (un 22% frente al escaso 8% de los mayores de 65 años que lo hicieron así). Con todo, tardaron una media de poco más de 5 minutos en conseguir la cita. Por territorios, se observaron diferencias: mientras en La Rioja la media era de casi 4 minutos, en Valencia ese tiempo subía a 7 minutos. Para la mayor parte de los encuestados (un 92%) fue muy sencillo conseguir la cita y tres de cada cuatro personas pudieron elegir día y hora. Además, dos tercios de los encuestados opinan que el personal administrativo del centro es eficaz siempre.

Estos 960 usuarios valoraron el funcionamiento de los ambulatorios analizados y se comprobó que existe un nivel alto de satisfacción. Lo demuestran los 8,4 puntos de media que los pacientes concedieron a estos centros y a sus servicios. Entre las provincias, apenas hay diferencias, aunque son los centros cántabros los mejor valorados por sus usuarios (les ponen casi un 9 de media) y los riojanos, los peores (no llega al 8 de media). 

Sanidad recomienda vacunar contra la varicela a partir de los 10 años y los expertos a los 12 meses



La evidencia científica demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela a partir de los 12 meses y administrar la pauta completa compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad. Esta es una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en las V Jornadas de Actualización en Pediatría que se han celebrado en Granada. La reunión ha sido organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad.

Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, las jornadas tienen como objetivo “actualizar el conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación. Además, se abordarán temas como la nutrición, malformaciones vasculares, enuresis y el diagnóstico molecular en las alergias pediátricas”. Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Entre los contenidos del curso, este experto destaca la importancia de la vacunación frente a varicela. “La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela”, añade este pediatra.

Sobre este último punto, durante su intervención, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y Secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha recordado que “el principal beneficio de la vacuna contra la varicela es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan. Por ello, resulta prioritario comenzar la vacunación en fases tempranas, cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas. Lo ideal sería que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil”.

Para la AEP, la política actual del Ministerio orientada a vacunar a los niños en la adolescencia no soluciona el problema, puesto que en esas edades sólo un 4% de la población no ha tenido contacto todavía con el virus. Asimismo, esta medida no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna, puede presentar complicaciones hasta en un 20% de los casos. Complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud