Traductor

10 April 2013

Andalucía: El número de condenas por delito de atentado tras agresiones a profesionales sanitarios ha crecido un 86% desde 2009


El número de condenas por delito de atentado tras agresiones a los profesionales sanitarios se ha incrementado en un 86% desde 2009. Así lo ha comentado hoy la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, durante comisión parlamentaria, donde ha recordado que fue en 2007 cuando se iniciaron conversaciones y reuniones con el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en las que se le trasladó el empeño de la Consejería por que este tipo de situaciones se condenaran como delito de atentado hacia un funcionario de la Administración pública.
Desde entonces, ha señalado Montero, “los órganos judiciales han demostrado una gran sensibilidad hacia este asunto, aumentándose sensiblemente el número de condenas de este tipo durante los últimos años”.
De hecho, de las 245 asistencias letradas registradas en 2012, un total de 201 han sido sentencias condenatorias, y de ellas, 21 lo han sido por atentado. Esto supone que las condenas por delito de atentado se han incrementado en un 86% desde 2009 (cuando se registraron 3).
La consejera ha recordado que la prevención de las agresiones a los profesionales durante la prestación de la asistencia sanitaria “ha sido siempre, y seguirá siendo, una prioridad de la Consejería de Salud y Bienestar Social”, así como que el plan “fue fruto del trabajo realizado en Mesas Técnicas de Sanidad” en las que participaron junto a la Administración, las centrales sindicales (CCOO, UGT, CSIF y CEMSATSE) y que contó con el apoyo de organizaciones colegiales y las asociaciones de consumidores y usuarios. El plan se elaboró, además, en sintonía con las directrices establecidas por la Organización Internacional del Trabajo y la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, y fue una iniciativa pionera en España, que ha marcado el paso de planes posteriores de algunas Comunidades Autónomas.
En el marco del Plan de Prevención de Agresiones nació el registro, una herramienta que en sus ocho años de aplicación ha permitido dotar a los profesionales de la sanidad pública de las medidas de seguridad y la formación necesarias para minimizar las posibles agresiones que puedan sufrir en sus centros de trabajo.
En esta línea, el Servicio Andaluz de Salud está trabajando actualmente en la modificación del registro de agresiones a profesionales a fin de proponer medidas de seguridad acordes a la problemática que presenta cada centro. Así lo ha anunciado la consejera de Salud y Bienestar Social en comisión parlamentaria, donde ha señalado que para ello se está ampliando la información que se recoge en dicho registro.

Plan de Prevención de Agresiones

El Plan de Prevención de Agresiones, que se va adaptando a las nuevas necesidades que se van presentando, establece un protocolo de actuación en el que se recomienda a los profesionales qué hacer ante una situación de violencia. Para ello, el Servicio Andaluz de Salud realiza una labor de difusión y formación de los profesionales.
Tanto es así que se desarrollan actividades formativas que abordan, desde posibles herramientas para promover el respeto mutuo entre profesionales y los usuarios, hasta la capacidad de los profesionales para realizar y recibir una crítica, dar una mala noticia y manejar el estrés, entre otras.
Para hacer más accesible este tipo de formación, desde 2008 está disponible de forma on line en la web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud). Más de 40.000 profesionales han hecho uso de ella.
Asimismo, el plan incluye la puesta en marcha de medidas de seguridad activa y pasiva en los centros y ofrece asistencia jurídica y psicológica a los profesionales afectados, quienes, además, podrán ser trasladados a otro centro para garantizar un desarrollo de su actividad normalizado.
De hecho, el Servicio Andaluz de Salud ha invertido más de 160 millones de euros en la implantación de dispositivos tecnológicos que garanticen un contexto seguro y de confianza para los profesionales. De hecho, existen más de 2.000 timbres antipánico; 1.446 interfonos; 1.559 teléfonos directos con seguridad; 555 salidas alternativas y 1.191 videocámaras de vigilancia en espacios abiertos. Además, ya se han implantado en Andalucía 3.500 botones antipánicos. Se trata de una clave de seguridad que se activa en el teclado del ordenador y que permite dar aviso inmediato frente a situaciones conflictivas. Los dispositivos sanitarios móviles, por su parte, cuenta con GPS en ambulancias (66 en total) y con timbres para avisar de una posible incidencia (24). Asimismo, hay en torno a 600 vigilantes de seguridad en los centros sanitarios cada año, un servicio cuya contratación se ha mantenido estable en el tiempo.

Registro de agresiones

El registro, alimentado por las 36 Unidades de Prevención de Riesgos Laborales de los centros asistenciales del SAS, permite identificar la causa que origina el acto violento, la distribución de las mismas entre primaria y hospitalaria, y las categorías profesionales que más situaciones de este tipo sufren.
Concretamente, desde que en 2005 naciese, se han contabilizado un total de 1.734, de las que 214 tuvieron lugar en 2012. La distribución sobre el nivel asistencial en el que habitualmente tienen lugar este tipo de actos violentos es el siguiente: 52% en Atención Primaria (donde se realiza el 65% de la actividad asistencial) y 48% en hospitalaria. Asimismo, prácticamente el 80% de los episodios se produce contra personal sanitario y el 20% contra personal no sanitario. Dentro del personal sanitario, el de enfermería es el que registra mayor número de agresiones, y los celadores entre los no sanitarios.

La Asociación Catalana de Parkinson sale a la calle para conmemorar el Día Mundial del Parkinson 2013


Bajo el lema “Rompe los mitos del Parkinson” el próximo día 11 de abril la Associació Catalana per al Parkinson (ACAP) saldrá a la calle para conmemorar el Día Mundial del Parkinson 2013. De 10 de la mañana a 20 de la tarde, representantes de la ACAP estarán presentes con una mesa informativa en la plaza Pi i Sunyer (Avda. Portal de l’Àngel) en la que invitaran a los ciudadanos a romper, literalmente, los mitos más extendidos alrededor de la enfermedad. Nuestro acto de prensa tendrá lugar a las 11 horas, momento en el que contaremos con la presencia de Enric Roca, patrón de la Fundación del Fútbol Club Barcelona y Pere Valentí Mora, ex portero del Fútbol Club Barcelona que estarán con nosotros apoyando la causa y rompiendo algunos de los mitos del Parkinson.

Los pioneros en romper algunos mitos han sido la actriz Maria Pujalte, el ex deportista Miguel Indurain, la periodista Raquel Martos y el cómico Iñaki Urrutia, que colaboran en la campaña de sensibilización mediante la grabación de 4 spots publicitarios. El mensaje global que se quiere difundir es que la enfermedad es mucho más que un temblor, que nadie es inmune y que las asociaciones ofrecen información, asesoramiento, orientación y servicios para mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias. Actualmente, aunque a la gente le suena lo que es el Parkinson, somos conscientes de que hay muchos mitos y mucho desconocimiento alrededor de la enfermedad, que tiene una incidencia actualmente de más de 20.000 afectados sólo en Cataluña, más de 150.000 en España, cada vez se da en núcleos de edad de gente más joven; es por esta razón que solicitamos vuestra presencia y todo el apoyo y difusión que podáis dar a nuestra labor de concienciación social.

Convocatoria acto central del Día Mundial del Parkinson: “ROMPE LOS MITOS DEL PARKINSON”
Lugar: Plaza Pi i Sunyer (Avda. Portal de l’Àngel)
Hora: 11 horas

ASEMFA y la Fundación ANAED colaborarán en la lucha contra la depresión

Fundación ANAED

Este jueves se celebrará en Sevilla una reunión entre la Asociación ASEMFA( Asociación de Asistencia a Enfermos Mentales y Familiares) y la Fundación ANAED( Asistencia Nacional de ayuda contra la Depresión). Representantes de ambas entidades quieren establecer un acuerdo conjunto de colaboración en la lucha contra la depresión, una de las patologías que más afectan hoy en día a la población española.
La reunión tendrá lugar en el Centro Cívico Las Sirenas, ubicado en la Alameda de Hércules de la capital sevillana.

La Universidad Alfonso X el Sabio analiza un nuevo sistema de ejercicio físico con plataformas de disipación de aire


La Universidad Alfonso X el Sabio analiza un nuevo sistema de ejercicio sobre plataformas de disipación de aire que, en estudios previos, ha demostrado un mayor gasto energético con una percepción subjetiva de esfuerzo menor. El sistema está basado en movimientos de todo el cuerpo al ritmo de la música sobre plataformas de disipación de aire, lo que amortigua el impacto de las articulaciones en los apoyos contra éstas. Una investigación del Instituto de Biomecánica de Valencia ha comprobado que este sistema (ABE) permite "mayor disipación de los impactos que sobre el suelo rígido" y que "se evidencia un aumento de la intensidad física en la actividad realizada", medida en frecuencia cardíaca y volumen de oxígeno consumido, sin que la sensación de cansancio sea mayor.

La titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Alfonso X el Sabio realizó un estudio piloto a una persona de 72 años, en el que se evidenció un mayor consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca y gasto energético comparado con un ejercicio realizado sobre suelo. A pesar de ello, la percepción subjetiva del esfuerzo fue menor.
Dichos investigadores analizan ahora a un grupo de 18 personas para comprobar las diferencias existentes ante un mismo ejercicio coreográfico realizado primero sobre una plataforma de disipación de aire, y después sobre el suelo, con una diferencia de una semana entre ejercicio y ejercicio. Los participantes realizan 40 minutos de ejercicios movilizando todo el cuerpo al ritmo de la música. Durante esta prueba se registra el consumo de oxígeno y la frecuencia cardíaca como variables principales. Se calcula también el gasto energético durante el ejercicio, así como la percepción subjetiva del esfuerzo.

Las plataformas de disipación de aire "están dirigidas tanto a aquellas personas que no están habituadas a practicar deporte como a las personas mayores, con sobrepeso o con problemas articulares”, explica el doctor Alberto Sacristán, director médico del sistema (ABE). Las clases consisten en ejercicios aeróbicos y movimientos de todas las partes del cuerpo y grupos musculares, con un mínimo impacto en las articulaciones y menor esfuerzo. “Sin embargo, la sensación de cansancio es menor y se puede realizar ejercicio físico durante más tiempo sin agotarse, manteniendo una frecuencia cardíaca alta durante la hora que dura la clase” añade. 

Personas con sobrepeso y sedentarias
De conseguir mantener una intensidad de ejercicio óptima reduciendo la percepción subjetiva del esfuerzo, personas con sobrepeso y sedentarias podrían beneficiarse de esta actividad reduciendo las sobrecargas sobre sus articulaciones y manteniendo por más tiempo el estímulo de ejercicio.

El Colegio Americano de Medicina Deportiva (American College of Sports Medicine) recomienda para la mayoría de adultos la realización de ejercicio moderado un mínimo de 150 minutos a la semana, siendo más efectivo para el mantenimiento del peso corporal entre 150 minutos y 250 minutos de ejercicio moderado. Por tanto, este tipo de población obesa y sedentaria podría llegar a mantener esta recomendación consiguiendo una menor percepción del esfuerzo al hacer ejercicio sobre plataformas de disipación de aire  evitando además, el riesgo de lesiones.

Bajo seguimiento médico
El origen del sistema ABE se remonta a una innovación desarrollada en Argentina donde se lleva practicando durante 10 años, cuyos resultados en la salud cardiovascular fueron demostrados por la Universidad Caece (Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas) y otros trabajos médicos. En España se ha adaptado el pasado año incorporando una rutina de ejercicios aeróbicos acompasados de música, tras un análisis previo con médicos del deporte y profesores de Educación Física. Además, a diferencia de la mayoría de los métodos de ejercicio, incluye la evaluación médica previa. Antes de iniciarse en el sistema ABE es necesaria una valoración de la salud y la condición física, que se puede complementar con un asesoramiento nutricional.

“Muchas personas que practican ejercicio sobre plataforma no sólo se divierten, sino que mejoran su salud. Incluso viene gente a la que el médico le había dicho que no podía practicar ejercicio por problemas de rodilla o de cadera”, comenta el doctor Sacristán.

BP apoya la lucha contra el Síndrome de Sanfilippo


BP y la Fundación Stop Sanfilippo firman un acuerdo de colaboración para el patrocinio de la II carrera benéfica contra el Síndrome de Sanfilippo, que se celebrará el próximo 21 de abril en las Tablas (Madrid). El acuerdo ha sido firmado por Cristina Sánchez Salas, Cofundadora de la Fundación Stop Sanfilippo, y por Emilio Estrada Velo, Vicepresidente de BP Oil España, S.A.U.
El Síndrome de Sanfilippo es una enfermedad hereditaria de carácter recesivo que afecta al Sistema Nervioso Central, causando entre otros síntomas, hiperactividad, agresividad, demencia y finalmente la muerte prematura durante la adolescencia.
Este el segundo año consecutivo en el que BP demuestra su compromiso solidario con la Fundación Stop Sanfilippo. La iniciativa se enmarca dentro de Runners, la última campaña de  BP Ultimate, cuyo objetivo es fomentar el espíritu deportivo y unos hábitos de vida saludables. Por este motivo, la Compañía también ha animado  a sus empleados a participar en esta cita deportiva para lograr la mayor repercusión posible en favor de esta causa solidaria.
Cristina Sánchezcofundadora de la Fundación Stop Sanfilippo ha afirmado: “Estamos muy orgullosos de la participación e implicación que logramos en la primera carrera.  Esperamos conseguir el mismo apoyo y que además de una carrera sea un gran día para disfrutar con toda la familia, por lo que este año habrá también una carrera no competitiva para que los niños puedan participar”. .
Por su parte, Emilio Estrada, Vicepresidente de BP Oil España ha destacado: “Esta iniciativa es un fiel reflejo de nuestros valores como Compañía y de nuestro compromiso con la sociedad. En BP confiamos en que la cita del próximo 21 de abril sea todo un éxito. Muchos de nuestros empleados también participarán  como un solo equipo junto a la Fundación y aportarán su granito de arena en la lucha contra el Síndrome de Sanfilippo”.

**Todos aquellos que estén interesados en participar en la carrera pueden hacer su inscripción en:

La Asociación de Mujeres afectadas de Cáncer de Mama celebra un desfile de bañadores el día 23


  • Perder los miedos y complejos a mostrarse en bañador tras un cáncer de mama no es sencillo, pero sí ayuda el hecho de compartir experiencias con otras mujeres que han pasado por la misma situación.

  • Para demostrarlo, 7 mujeres mastectomizadas y socias de ASAMMA protagonizarán el próximo martes 23 de abril, a las 18:00 horas en el Hotel NH de Málaga (Avda. Río de Guadalmedina s/n) un desfile, organizado con la Ortopedia Rico-Néstares y en colaboración de Prim, con los últimos modelos de baño para este verano ante un auditorio en el que estarán presentes afectadas y simpatizantes en la lucha frente al cáncer de mama.

·         Esta iniciativa responde al compromiso de la Asociación para la Atención a Mujeres operadas de Cáncer de Mama, ASAMMA, que un año más se sube a la pasarela para ayudar a las mujeres a recuperar su autoestima y descubrirles que la vida continúa más allá de la enfermedad. 


Visitador médico, la profesión más devaluada en la industria sanitaria según un informe


El puesto de visitador médico de Atención Primaria es el más devaluado dentro del mercado laboral sanitario en los últimos años, según refleja el informe ‘Guía del Mercado Laboral 2013’ elaborado y presentado este martes por la agencia de empleo Hays. Tal y como indican los autores de la guía, los visitadores médicos se han visto sustituidos por los especialistas de acceso al mercado o managers con formación en el área biosanitaria y alta especialización en gestión hospitalaria, que se han convertido en los principales interlocutores con el prescriptor y decisor en la Administración.
Óscar M. Rilo, presidente de la Confederación Española de Asociaciones Profesionales de Visitadores Médicos (Ceatimef).
Por otra parte, y con el fin de generar un mayor impacto en las farmacias, las empresas también han apostado este año por el fortalecimiento de su red de ventas mediante la contratación de visitadores de farmacia con experiencia y gestores de cuentas clave (KAM, por sus siglas en inglés) con habilidades negociadoras. La exportación de productos y la apertura de fábricas en el extranjero por parte de laboratorios nacionales hacen que el perfil de empleo en la industria requiera idiomas y disponibilidad geográfica.

Sobre las tendencias para 2013, Hays señala que muchos laboratorios están investigando con fármacos biológicos en las áreas de Oncología y enfermedades huérfanas, “que tienen un público objetivo muy amplio y tratamientos muy rentables”. Sin embargo, los paquetes salariales en el sector se encuentran “estancados” debido a las malas perspectivas económicas. Esta situación hace que, a juicio de los expertos, los empresarios apuesten más por las variables salariales asociadas a los resultados globales que a los individuales.

**Publicado en REDACCION MEDICA

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud