Según José María Moyano, director de sanidad de Fujitsu, "En la actualidad los servicios de salud están ya inmersos en la planificación de soluciones cloud para sus organizaciones. Es un mercado que se está moviendo con rapidez, especialmente bajo los criterios de flexibilidad, sostenibilidad y eficiencia. Ahora bien, la reflexión se encuentra en la arquitectura a elegir: una nube privada que solo pueda ser accedida por los empleados, una nube comunitaria o, lo que es lo mismo, una nube privada compartida entre varias organizaciones que puede ser accedida por empleados de la organización, u otros seleccionados en alguna organización colaboradora, o finalmente la pública que además puede ser compartida por otras empresas, socios e incluso los ciudadanos usuarios del sistema de salud. Fujitsu en estos momentos puede ofrecer soluciones completas tanto para los servicios sanitarios públicos como privados y en cualquiera de estos modelos, ya que cuenta con unas soluciones diseñadas para abordar los diferentes proyectos, y sus capacidades han sido ya altamente probadas en todo el mundo".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 April 2013
Fujitsu presenta su "Estrategia Cloud" para Sanidad
Lundbeck anuncia resultados de Brintellix (vortioxetina) en pacientes con depresión mayor
De acuerdo con la información del laboratorio, en este estudio, el objetivo fue comparar la eficacia y tolerabilidad del tratamiento con dosis flexibles de Brintellix (10-20mg/día) frente a la agomelatina (25-50 mg/día) en esta población de pacientes diagnosticada de Trastorno Depresivo Mayor. El estudio se llevó a cabo en Europa comparándolo con agomelatina, uno de los más recientes antidepresivos, debido a su diferente mecanismo de acción respecto a las terapias convencionales con ISRS/IRSN.
En el estudio REVIVE, el objetivo principal de eficacia fue el cambio desde el inicio hasta la semana 8 en la puntuación total de la escala MADRS. Los objetivos secundarios incluyeron la evaluación de los síntomas de ansiedad (HAM-A), evaluación clínica global (CGI-S, CGI-I) y el funcionamiento general (SDS). Los pacientes fueron distribuidos al azar para la administración de Brintellix (10-20 mg/día) o agomelatina (25-50 mg/día) durante 12 semanas de tratamiento doble ciego. En el principal objetivo de eficacia, Brintellix (n=252) fue superior de forma estadísticamente significativa a agomelatina (n=241) (p <0 2="" 9="" a="" abandonos="" adelante="" agomelatina="" anteriores="" bien="" brintellix="" cgi-i="" cgi-s="" cl="" con="" consistentes="" consistieron="" cuarta="" de="" desde="" diferencias="" efectos="" el="" en="" encontraron="" escala="" estudios="" fase="" favor="" frente="" fue="" fueron="" grupo="" ham-a="" iii="" incidencia="" la="" los="" madrs.="" madrs="" menos="" n="" nica="" p="" pacientes="" para="" puntos="" resultados="" sds="" se="" secundarios="" semana="" significativas="" tambi="" tolerado="" useas="" vs="" y=""> 5% y mayor que la agomelatina). En general, este estudio confirma que Brintellix es eficaz y bien tolerado, según Lundbeck.0>
Los usuarios ponen un notable alto a los centros de salud
Corren tiempos turbulentos si toca ser paciente en la sanidad pública. De lo que no hay duda es que una mejor salud de la población se relaciona con un buen sistema de Atención Primaria. España cuenta con 2.914 centros de salud y 10.202 consultorios locales. Cada habitante frecuenta las consultas médicas del primer nivel al menos 6 veces al año.
Debido a la importancia de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud, han analizado el funcionamiento de los ambulatorios y también la opinión de los usuarios que acuden a ellos. Para ello, por un lado, realizaron entre los meses de febrero y marzo, una encuesta a 960 pacientes mayores de edad de 48 centros de salud distribuidos en 12 provincias: A Coruña, Álava, Barcelona, Bizkaia, Cantabria, Gipuzkoa, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, Sevilla y Valencia.
También se comprobó, mediante visita in situ, el estado del equipamiento y los servicios de esos ambulatorios, y se registraron los tiempos de espera y los minutos de consulta que cada médico concedía a otros 960 usuarios. Esto último se hizo anotando, cronómetro en mano, la hora de la cita previa, la de entrada del usuario a la consulta y la de salida de cada uno de los pacientes.
Los resultados de la encuesta indican que los usuarios están satisfechos con el funcionamiento de los ambulatorios visitados. De hecho, la nota media final que les otorgan es un 8,4. Los aspectos mejor valorados son la limpieza, la accesibilidad, la cercanía y las explicaciones del médico.
Sin embargo, la puntualidad en los centros de salud es claramente un aspecto que mejorar: el 86% de los pacientes cronometrados tuvieron que esperar una media de 22 minutos a entrar en la consulta del médico. Eso sí, las diferencias son inmensas por provincias: mientras en Barcelona la media de retraso en la atención al paciente apenas alcanzó los 8 minutos, en Valencia se superaban ampliamente los 52 minutos (seis veces más). La causa más frecuente de insatisfacción en la Atención Primaria es de hecho, la espera para entrar en la consulta, según recoge la SemFYC (Federación de sociedades españolas de medicina de familia).

Por su parte, la visita realizada a los centros de salud demostró que las infraestructuras son de calidad, ya que en general su limpieza y mantenimiento, seguridad, grado de accesibilidad de las instalaciones y los servicios e información que ofrecen son buenos en general.
LA NOTA DE LOS USUARIOS: NOTABLE ALTO
Más de la mitad de los 960 usuarios que participaron en la encuesta eran mujeres. Además, predominaron los que tenían una edad comprendida entre 35 y 44 años (suponen un 22%) y quienes tienen 65 años o más (otro 21%). Todos ellos acababan de tener una cita con el médico hacía unos minutos. Más de la mitad la pidieron en el mostrador de atención al público, un 31% por teléfono y solo un 13% a través de Internet. En este último aspecto, destaca que fuesen los hombres quienes en mayor proporción utilizasen la red como medio para obtener su cita (un 18% frente al 12% de las mujeres), al igual que las personas de entre 18 y 24 años (un 22% frente al escaso 8% de los mayores de 65 años que lo hicieron así). Con todo, tardaron una media de poco más de 5 minutos en conseguir la cita. Por territorios, se observaron diferencias: mientras en La Rioja la media era de casi 4 minutos, en Valencia ese tiempo subía a 7 minutos. Para la mayor parte de los encuestados (un 92%) fue muy sencillo conseguir la cita y tres de cada cuatro personas pudieron elegir día y hora. Además, dos tercios de los encuestados opinan que el personal administrativo del centro es eficaz siempre.
Estos 960 usuarios valoraron el funcionamiento de los ambulatorios analizados y se comprobó que existe un nivel alto de satisfacción. Lo demuestran los 8,4 puntos de media que los pacientes concedieron a estos centros y a sus servicios. Entre las provincias, apenas hay diferencias, aunque son los centros cántabros los mejor valorados por sus usuarios (les ponen casi un 9 de media) y los riojanos, los peores (no llega al 8 de media).
Sanidad recomienda vacunar contra la varicela a partir de los 10 años y los expertos a los 12 meses
La evidencia científica demuestra la importancia de vacunar frente a la varicela a partir de los 12 meses y administrar la pauta completa compuesta por dos dosis de vacuna: una a los 12-15 meses y otra a los 2 o 3 años de edad. Esta es una de las principales reivindicaciones de los expertos en pediatría reunidos en las V Jornadas de Actualización en Pediatría que se han celebrado en Granada. La reunión ha sido organizada por la Clínica Pediátrica Campus, una spin-off de la Universidad de Granada, en colaboración con la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental y la Universidad.
Según explica el doctor Carlos Ruiz Cosano, director del encuentro y profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad de Granada, las jornadas tienen como objetivo “actualizar el conocimiento de los pediatras sobre las vacunas y su eficacia, un campo que está en constante renovación. Además, se abordarán temas como la nutrición, malformaciones vasculares, enuresis y el diagnóstico molecular en las alergias pediátricas”. Para ello, alrededor de 200 pediatras de atención primaria y hospitalaria, residentes y universitarios, se han dado cita en la facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
Entre los contenidos del curso, este experto destaca la importancia de la vacunación frente a varicela. “La vacunación es una de las medidas de salud más eficaces y que mayor impacto ha tenido en la reducción de enfermedades, por eso, es importante conocer y compartir con el resto de expertos los últimos avances entorno a vacunas como la de la varicela”, añade este pediatra.
Sobre este último punto, durante su intervención, el doctor Francisco Álvarez, pediatra y Secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha recordado que “el principal beneficio de la vacuna contra la varicela es que se consigue frenar la circulación del virus en la población, lo que permite proteger de la enfermedad a los que no se vacunan. Por ello, resulta prioritario comenzar la vacunación en fases tempranas, cuando los niños son pequeños, puesto que es cuando puede dar problemas. Lo ideal sería que esta vacuna estuviera incluida en el calendario sistemático infantil”.
Para la AEP, la política actual del Ministerio orientada a vacunar a los niños en la adolescencia no soluciona el problema, puesto que en esas edades sólo un 4% de la población no ha tenido contacto todavía con el virus. Asimismo, esta medida no soluciona las complicaciones que pueden aparecer tras el padecimiento de la varicela, aún considerada una enfermedad benigna, puede presentar complicaciones hasta en un 20% de los casos. Complicaciones respiratorias, las más frecuentes, o en otras ocasiones más graves como encafalitis, que precisan ingreso hospitalario.
Semergen crea un programa para formar a médicos de AP en el manejo del asmático
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) va a organizar, a nivel nacional y en colaboración con los laboratorios Chiesi, el 'Programa de Formación Integral en Asma, Aula 60. Sesiones Clínicas en el Centro de Salud', con el objetivo de formar, en los centros de salud, a unos 10.000 médicos de Atención Primaria en el manejo del paciente crónico.
Actualmente, el 50 por ciento de los enfermos asmáticos se encuentran sin diagnosticar, por lo que, según aseguran expertos en neumología, se trata de una patología infradiagnosticada e infratratada. Además, a esta situación hay que sumar que sólo el 19 por ciento de los médicos consigue clasificar con precisión un caso clínico de asma y sólo implantan programas de educación en un 8 por ciento de los casos.
"Se ha identificado insuficiente prescripción de corticosteroides inhalados, de acuerdo con un estudio realizado sobre el conocimiento y seguimiento del asma por los profesionales sanitarios españoles", ha explicado el coordinador del Grupo del Trabajo de Respiratorio de Semergen, José Antonio Quintano.
Por ello, la metodología de este programa se basa en el aprendizaje de casos clínicos a partir de los cuales se imparten los contenidos teóricos. Gracias a este proyecto, los médicos de familia podrán actualizar sus conocimientos sobre el diagnóstico precoz y la clasificación del asma, y desarrollarán habilidades en el manejo de inhaladores, así como en la educación de los pacientes.
Entre los contenidos que se abordarán se profundizará en las diferencias entre asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en la interpretación de resultados de pruebas de función pulmonar como el medidor de pico de flujo y la espirometría. Igualmente, se llevará a cabo una actualización de las guías de práctica clínica.
Y es que, se calcula que hasta el 60 o 70 por ciento de los asmáticos padece un mal control de la enfermedad, atendiendo a las recomendaciones de la Global Iniciative for Asthma (GINA) o de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA), entre otros motivos por las deficiencias en la práctica clínica del personal sanitario.
En la actualidad, la normativa de referencia para los médicos de familia es la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) que tiene como objetivo mejorar la acción diagnóstica y terapéutica del profesional que atiende los pacientes asmáticos de forma escueta, clara y sencilla.
Por tanto, el debate gira en torno a cómo mejorar la implementación de las recomendaciones que proponen estas guías, y en este sentido, algunos métodos resultan muy eficaces como la impartición de programas docentes destinados a grupos reducidos de profesionales.
LA ACADEMIA ESPAÑOLA DE NUTRICIÓN PREMIA A EROSKI POR LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
EROSKI ha recogido esta mañana en Granada uno de los galardones de los Premios Mataix 2013 por su labor en la promoción de hábitos de alimentación saludables entre los consumidores. A través de estos premios, consolidados como una de las distinciones más notables en el ámbito de la nutrición, la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN) pretende dar a conocer anualmente los mejores proyectos y trayectorias profesionales en este campo.
Concretamente, EROSKI ha sido reconocida en la categoría “Mejor Iniciativa Privada o Empresarial” por su programa “EROSKI, Por Tu Salud”, una iniciativa que agrupa diferentes actividades dirigidas a fomentar una alimentación saludable y contribuir al bienestar de los consumidores. Entre estas actividades, destacan las campañas de “carro saludable”, campañas para difundir la alimentación equilibrada en la infancia; campañas a favor de la salud cardiovascular y la salud ósea; un servicio de asesoría nutricional; y una escuela nutricional que funciona tanto en el punto de venta como en los canales online de EROSKI.
Según Carolina Nájar, Directora de Marketing Cliente y Marca de EROSKI, “este programa hoy premiado está apoyado por entidades referentes como la Fundación Dieta Mediterránea, la Asociación Española de Dietistas y Nutricionistas (AEDN), la Fundación Hispana contra la Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar o la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE); y se realiza en estrecha colaboración con marcas líderes implicadas en la promoción de hábitos saludables como Danone, Kellogg’s, Puleva, Gullón y Kaiku”.
El Premio otorgado por la Academia Española de Nutrición también reconoce el esfuerzo realizado por EROSKI en la adaptación realizada en sus productos de marca propia para dar respuesta a perfiles nutricionales particulares de los consumidores con sus gamas sin gluten, sin azúcar, bajo en grasa o bajo en sal, agrupadas en gran medida bajo la marca propia EROSKI Sannia, que agrupa a productos nutricionalmente mejorados con objeto de contribuir a la mejora de los desequilibrios de la nutrición occidental, caracterizados por una ingesta excesiva de azúcar, grasas y sal.
Durante los primeros tres meses de este año, más de 450.000 consumidores han participado en este programa que hoy ha sido premiado y EROSKI espera implicar a más de 1.800.000 consumidores hasta final de año.
Junto a este premio, la Academia de Nutrición también ha galardonado como “Mejor iniciativa institucional” a favor de la nutrición a la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), entidad originaria de Chile y Argentina cuya labor se ha ido extendiendo por toda Latinoamérica; el premio por su “Trayectoria vital en el campo de la nutrición” ha recaído en los profesores Dr. Ángel Gil (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición FINUT) y Dr. Emilio Martínez de Victoria (Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y Director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada); y el premio al “Mejor investigador en nutrición humana” ha sido otorgado al profesor Dr. Miguel Ángel Martínez González (Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Director del Estudio SUN y uno de los investigadores principales del estudio Predimed).
Curso "Prevención y Abordaje del Tabaquismo desde la oficina de farmacia" en Zamora
El próximo 12 y 13 de abril de 2013 tendrá lugar en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora un curso de formación para farmacéuticos colegiados de cualquiera de las provincias de Castilla y León. Este curso titulado “Prevención y Abordaje del Tabaquismo desde la oficina de farmacia”, organizado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora, patrocinado por el Laboratorio Pfizer y que cuenta con la colaboración de la Fundación científica de Caja Rural Zamora, tiene como objetivo general ofrecer a los farmacéuticos una visión global y actualizada de los principales aspectos del consumo de tabaco como problema de salud pública así como proporcionar las técnicas para llevar a cabo los diferentes tipos y grados de intervención en tabaquismo. Esta actividad responde a la demanda, que desde hace tiempo vienen recogiendo las oficinas de farmacia de la provincia por parte de los usuarios.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud