Traductor

10 April 2013

La Fundación Lovexair une por primera vez a los principales científicos españoles que investigan el déficit alfa-1 antitripsina



Dentro de las Actividades de conmemoración del 50 aniversario del descubrimiento del déficit de alfa-1-antitripsina (ATT), la Fundación Lovexair ha organizado por primera vez en España una sesión en la que ha conseguido reunir a los principales investigadores, médicos y científicos que trabajan sobre esta enfermedad. Al tratarse de una deficiencia con origen en el hígado, pero con consecuencias en el aparato respiratorio, no es habitual unir a los científicos de ambas especialidades en un mismo foro.

La Fundación Lovexair es miembro del comité organizador europeo del 4º Congreso Internacional de Pacientes y de la Conferencia Científica Internacional: Alpha-1 Antitrypsin Liver Disease — Science and Therapeutic Potential 50 Years Later, que se celebran en Barcelona entre el 11 y el 13 de abril.

La sesión tendrá lugar mañana 11 de abril a partir de las 11:30 de la mañana en el Hotel Hilton Diagonal Mar, de Barcelona. Se  mostrara una visión global de la investigación conseguida en el campo de AAT así como de algunas de las líneas en marcha y futuras vinculando AAT con EPOC.
Actuará como moderadora la doctora Beatriz Lara, administradora del REDAAT y de la Fundación Española de Pulmón, de Respira y SEPAR. Como ponentes participarán el Dr. Ignacio Blanco, coordinador del REDAAT; el Dr. Francisco Dasi, de la Fundación de Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia/INCLIVA; la Dra. Esther Barreiro, del IMIM-Hospital del Mar, UPF, CIBERES; la Dra. Loreto Hierro, de la unidad de  Hepatología del Hospital Universitario infantil La Paz de Madrid y el Dr Mark Forshag, Medical Director del departamento de Desarrollo clínico de Grifols Therapeutics Inc, USA

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente


Xanit Hospital Internacional, con motivo del Día Mundial del Parkinson, que tendrá lugar mañana, informa de que esta patología es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, con más de 150.000 personas afectadas en España (unas 22.000 en Andalucía), principalmente de más de 60 años y que condiciona un deterioro en la calidad de vida, tanto de pacientes como de familiares.
El Dr. Víctor Campos, Director del Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional, asegura que dicha enfermedad se considera en la actualidad  “edad-dependiente” dado que solo un 5% de las personas que sufren esta enfermedad tienen menos de 40 años y a mayor edad existe más probabilidad de contraerla. Su origen es multifactorial (existencia de genes de susceptibilidad, asociados a factores externos -infecciones, toxinas y el estrés que conlleva el ritmo de vida actual-) que pone en marcha a los sistemas de degeneración de las neuronas en general y de las neuronas dopaminérgicas en particular. Esto termina ocasionando problemas en la velocidad y precisión de los movimientos, torpeza, temblor y otros síntomas cerebrales cuya intensidad progresará de forma inexorable si no se trata de manera adecuada. Con el paso del tiempo, la enfermedad afecta a otros grupos de neuronas y se van añadiendo síntomas de otros muchos sistemas orgánicos (mental, digestivo, urinario, vasomotor, afectivo, etc.), por lo que hoy día se le considera una enfermedad 'global'.
Las estrategias de tratamiento actuales han mejorado mucho la calidad de vida, que se ha hecho mayor y más prolongada, tanto de pacientes como de familiares/cuidadores, que se ven directamente afectados por esta situación.
El Dr. Víctor Campos confía en que la curación del Parkinson será una realidad en un futuro no lejano, gracias a las múltiples líneas de investigación que garantizan una aproximación real a la solución del problema que pone en marcha la neurodegeneración. Por el momento, resalta la importancia de los fármacos para el tratamiento de esta enfermedad y comenta también la existencia de estrategias quirúrgicas (estimulación cerebral profunda) de alta eficacia en el control de los síntomas; dicha técnica consiste en la colocación de un “marcapasos” en el núcleo cerebral subtalámico, hiperactivo en la enfermedad. Otras estrategias novedosas serían la “neurorestauración” con terapia celular de las estructuras cerebrales afectadas por el proceso degenerativo, la eliminación de acúmulos de proteínas anómalas con “vacunas” o, en casos concretos en los que se demuestre una anomalía genética, la  terapia génica. Además, y como complemento, existen diferentes técnicas de fisioterapia, terapia ocupacional, musicoterapia o bio feet-back (una técnica neurofisiológica asociada a una sensación) que juegan también un papel importante en el abordaje integral del paciente parkinsoniano. Las asociaciones de pacientes y familiares tienen también un importante papel en la información y aplicación de estas estrategias.
La Unidad de Trastornos del Movimiento del Área de Neurociencias de Xanit Hospital Internacional está liderada por el Dr. Víctor Campos, neurólogo especialista en trastornos del movimiento, quien, apoyado por un equipo multidisciplinar de neuropsicólogos, logopedas y psiquiatras, realiza una valoración integral apoyada en las técnicas de diagnóstico por imagen y de medicina nuclear con las que cuenta el centro.

Entre un 80 y 90% de las mujeres con cáncer de mama son tratadas con Radioterapia


Actualmente un 80% de las pacientes afectadas de cáncer de mama reciben radioterapia, un tratamiento que cada vez se muestra más eficaz: “por suerte y desde hace tiempo los datos supervivencia son muy alentadores y van a al alza; actualmente en estadios precoces (que son las que más tratamos) la supervivencia es del 90%”. Así lo asegura el doctor Manuel Algara, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Parc de Salut Mar de Barcelona y codirector del II Curso de Cáncer de Mama que la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Escuela Española de Oncología Radioterápica (EEOR) celebran en Córdoba los días 10, 11 y 12 de abril.

La doctora Eloisa Bayo, jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva y codirectora del curso de la SEOR-EEOR, añade que la radioterapia es un pilar básico en el tratamiento del cáncer de mama, tanto tras cirugía conservadora como tras mastectomía. Tanto es así que “la reducción del riesgo de que la enfermedad se reproduzca en la mama, en la cicatriz de mastectomía o en los ganglios linfáticos es del 70% cuando se añade radioterapia”.

Concretamente, Andalucía ha registrado en los últimos cinco años una prevalencia de 18.056 casos y tan sólo durante 2012 se diagnosticaron 5.691 nuevos. De todos ellos se irradia prácticamente al 100% de las mujeres que son sometidas a cirugía conservadora y a un 50% de las que son sometidas a mastectomía.

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres. Representa el 25% de todos los nuevos tumores diagnosticados en España en mujeres, con una de las incidencias más bajas de Europa (en 2012, 83 casos/100.000 habitantes/año) y es responsable del 18% de las muertes por cáncer en mujeres. En la UE representa un 29% del total de todos los nuevos diagnósticos de cáncer anuales y es responsable del 17,4% de las muertes ocasionadas por tumor en mujeres.

Parkinson, una de las enfermedades con mayores expectativas en tratamientos futuros, señalan desde la SEN


Entre 120.000 y 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España y, cada año, se detectan unos 10.000 nuevos casos, de acuerdo a datos estimados de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Pero además se estima que, debido al envejecimiento progresivo de la población, su prevalencia podría llegar a triplicarse en 2050. La enfermedad de Parkinson es ya el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, por detrás de la enfermedad de Alzheimer, por lo que en la víspera de la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, la SEN quiere insistir en la necesidad tomar medidas en la lucha contra esta enfermedad donde, potenciar la investigación, debe ser un factor esencial.
  Aunque actualmente no exista un tratamiento que permita curar la enfermedad, sí se dispone de múltiples tratamientos sintomáticos, médicos y quirúrgicos, que han conseguido mejorar radicalmente la calidad de vida de los pacientes. “La levodopa, que se utiliza desde hace más de 40 años, sigue siendo el tratamiento más eficaz para la enfermedad. Además, contamos con un arsenal terapéutico impresionante para, aproximadamente, el 75% de los síntomas. El reto actual, y afortunadamente creo que se conseguirá en pocos años, es tratar de encontrar fórmulas para que la enfermedad se detenga o, al menos, que se ralentice mucho y conseguir tratar ese 25% de síntomas que aparecen de manera más tardía y que no responden a la terapia convencional”, explica la Dra. Rosario Luquin Piudo, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.
 “Todavía nos encontramos en un punto lejano para poder curarla, pero la enfermedad de Parkinson es probablemente la enfermedad neurológica con mayores expectativas de futuro en cuanto a tratamientos. Por eso es tan importante y a la vez tan esperanzador, dedicar recursos a su investigación”, comenta la Dra. Rosario Luquin Piudo. Actualmente están en marcha diversos trabajos de investigación, nacionales e internacionales, que intentan encontrar nuevas moléculas o nuevos fármacos que permitan que la enfermedad se desarrolle lo más lentamente posible.  Además, se ha avanzado muchísimo en la investigación del posible uso de las células madre, principalmente con el objetivo de remplazar las células (neuronas) perdidas por otras funcionales.
 Otro reto es conseguir avanzar aún más en el diagnostico precoz, puesto que cuanto antes se traten los síntomas, más posibilidades habrá de controlarlos. “En este sentido, la comunidad científica ha avanzado muchísimo en el estudio del Parkinson premotor, es decir, de aquellos síntomas que pueden ser las primeras manifestaciones de la enfermedad, antes de que aparezcan los trastornos de motricidad tan característicos de la enfermedad”, apunta laDra. Rosario Luquin Piudo. Y es que, un paciente con Parkinson puede desarrollar, entre 10 y 20 años antes del comienzo de los síntomas motores, muchos trastornos no relacionados con la motricidad: En un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión, también puede manifestarse en problemas de memoria, estreñimiento, pérdida de olfato, alteraciones urinarias, disfunción sexual,… y, de forma muy habitual, en trastornos del sueño. A este respecto señalar que un estudio español acaba de determinar que el 82% de los pacientes diagnosticados con trastorno del sueño REM desarrollarán en el futuro una enfermedad neurodegenerativa.
  “Haber avanzado en el estudio del Parkinson premotor ha permitido mejorar el diagnóstico de la enfermedad -aún complejo por manifestarse a través de síntomas tan diversos-, que cada vez seamos más precoces en el tratamiento de esta dolencia y que se hayan abierto nuevas vías para el estudio de tratamientos neuroprotectores”, señala la Dra. Rosario Luquin Piudo. En los últimos años se han incorporado nuevos fármacos orales, en parche o por vía subcutánea, nuevas técnicas para administrar la levodopa y la cirugía funcional, que ha resultado especialmente eficaz en pacientes menores de 60 años que no responden al tratamiento.
  Aunque la enfermedad de Parkinson afecta principalmente a personas en edades avanzadas –aproximadamente a un 2% de los mayores de 65 años- no es raro encontrar pacientes de menos de 40 años que empiezan a manifestar síntomas de la enfermedad: uno de cada diez casos de Parkinson es de inicio temprano. En cuanto al origen de la misma, aún es desconocido en un 85% de los casos, un 10% se considera genético y el 5% restante se ha sugerido que podría tener un origen ambiental o tóxico.
  Temblor, torpeza, pérdida de equilibrio, lentitud y experimentar bloqueos -tanto físicos como de expresión-, suelen ser los síntomas más característicos de la enfermedad. Pero también, disfunción sexual o alteraciones de sueño. Además, hasta un 15% de los pacientes en tratamiento pueden desarrollar trastornos del control de los impulsos: hipersexualidad, ludopatía, adicción a las compras, a comer compulsivamente... “Es necesario insistir en esos aspectos porque, muchas veces, el paciente o sus familiares no relacionan estos problemas con la enfermedad. Afectan muchísimo a la calidad de vida familiar y compartirlos con el médico es vital porque, si se diagnostican bien, se pueden solucionar”, concluye la Dra. Rosario Luquin Piudo

El Sindicato Médico de Granada denuncia la enorme pérdida salarial de los médicos andaluces en las bajas


Durante la baja por Incapacidad Temporal, IT, la retribución de los médicos andaluces será sólo por conceptos de sueldo, trienios y complementos de destino, funcional (HARES) y específicos, según deduce el Sindicato Médico de Granada, a tenor de la interpretación y aplicación que la Junta de Andalucía hace del Real Decreto-ley 20/2012 del Gobierno de España, y la Ley 3/2012 de la Junta (exclusiva para Andalucía).



De acuerdo con el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, durante las IT quedan excluidos de la retribución salarial conceptos como:
  • Carrera Profesional: entre 227,5 y 910,1 euros/mes de pérdida según nivel de carrera.
  • Productividad o incentivos: prorrateados mes a mes, supone la pérdida de unos 400 euros de media.
  • Prorrateo por la Atención Continuada, Guardia o continuidad asistencial. Muy variable de unos médicos a otros, para 58 horas -tres guardias- la pérdida oscila entre 941 €/mes y 1.334 €/mes con una continuidad semanal.
  • Dispersión Geográfica (Atención Primaria): hasta 240,8 euros/mes de pérdida.
  • TAES y factor C y H (Atención Primaria): cupo medio pierde unos 380 €/mes, más los factores C y H si proceden.
El Sindicato Médico de Granada denuncia la enorme pérdida salarial de los médicos andaluces en las bajasAl decir del sindicato, este hecho se traduce para los médicos andaluces en una pérdida retributiva en los primeros 20 días de baja, que varía entre aproximadamente el 43 % para un médico de hospital sin guardias, con cinco trienios, y hasta más del 63% para un médico de Atención Primaria con tres guardias al mes y diez trienios.

Pero, recalca el colectivo, no queda aquí la pérdida, cuando se supone que se percibe el 100% de las retribuciones -desde el día 21 o bien por contingencias profesionales u otras circunstancias protegidas-, por aplicación de la Ley 3/2012 exclusiva en Andalucía, los médicos andaluces en meses sucesivos de baja tienen una perdida retributiva que varía entre más del 20 % para un médico de hospital sin guardias con cinco trienios y más del 48% para un médico de Atención Primaria con tres guardias al mes y diez trienios.

Cambios para la IT

La organización sindical señala finalmente, que tanto en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad del Gobierno de España, como en la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, de Medidas para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía, recogen importantes cambios respecto a una situación especial como es la Incapacidad Temporal, IT. Dichos cambios, en concreto, son los siguientes:

A). Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio: Aplicable en toda España. Artículo 9. "Prestación económica en la situación de incapacidad temporal del personal al servicio de las Administraciones Públicas, organismo y entidades dependientes y órganos constitucionales".

1.º Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias comunes:
  • Durante los tres primeros días, se podrá reconocer un complemento retributivo hasta alcanzar como máximo el cincuenta por ciento (50%) de las retribuciones que se vengan percibiendo en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
  • Desde el día cuarto hasta el vigésimo, ambos inclusive, el complemento que se pueda sumar a la prestación económica reconocida por la Seguridad Social deberá ser tal que, en ningún caso, sumadas ambas cantidades, se supere el setenta y cinco por ciento (75%) de las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.
  • A partir del día vigésimo primero y hasta el nonagésimo, ambos inclusive, podrá reconocerse la totalidad de las retribuciones básicas, de la prestación por hijo a cargo, en su caso, y de las retribuciones complementarias.
2.º Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias profesionales, la prestación reconocida por la Seguridad Social podrá ser complementada, desde el primer día, hasta alcanzar como máximo el cien por cien de las retribuciones que vinieran correspondiendo a dicho personal en el mes anterior al de causarse la incapacidad.

B). Ley 3/2012, del 21 de septiembre: de aplicación exclusiva en Andalucía, que provoca un grave perjuicio adicional en la aplicación del tratamiento de la IT y supone una enorme discriminación. Artículo 14-1-4. "Durante el periodo en que el personal se halle en incapacidad temporal por contingencias comunes, no se abonará complemento alguno para garantizar retribuciones de carácter variable, ni aquellas otras cuya percepción se encuentre condicionada por la efectiva prestación del servicio".

**Publicado en ACTA SANITARIA

El Hospital Virgen de las Nieves ahorra el 38% del consumo de uniformes quirúrgicos


El H Virgen de las Nieves ahorra el 38% del consumo de uniformes quirúrgicos

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha implantado un sistema de suministro de uniformes sanitarios de uso quirúrgico con el fin de gestionar de forma óptima el consumo de este material, lo que ha permitido que en dos años se haya registrado descenso del 38% en el consumo de esta prenda; se ha reducido el uso en más de 100.000 pijamas quirúrgicos, lo que ha supuesto un ahorro de 137.000 euros.


Según la información suministrada por el Servicio Andaluz de Salud (SAS), se trata de un sistema de almacenamiento, distribución, recogida y gestión de los uniformes que cuenta con cuatro máquinas dispensadoras distribuidas por diferentes plantas hospitalarias. En concreto, en el área de quirófanos del Hospital de Rehabilitación y Traumatología; en las unidades de Cirugía General, Cirugía Cardiovascular y Reanimación del Hospital General; en el área quirúrgica del Hospital Materno Infantil y en Cirugía Mayor Ambulatoria del Hospital San Juan de Dios.

Las máquinas instaladas en estas plantas tienen una capacidad de 2.800 pijamas, que se renuevan continuamente, lo que supone una mejora en las condiciones de trabajo, una disminución en los costes de gestión y el uso racional de los uniformes. Para obtener un pijama, el profesional que desarrolla su labor en quirófano, introduce su documento nacional de identidad en el armario dispensador y se extrae esta vestimenta de usar y tirar, una vez elegida la talla. Este servicio, -ininterrumpido las 24 horas, 365 días al año-, es una de las propuestas presentadas por una empresa proveedora en la oferta de concurso público, en el que se garantiza que ésta aporta la infraestructura y la reposición de la misma. Otras de las ventajas que aporta es que libera espacio de almacenamiento y elimina el cartón de las zonas quirúrgicas.

Juan Carlos De Gregorio a EXPANSION: “Ya es posible retrasar el envejecimiento”


Según el fundador de Nesge, la mala nutrición está asociada al deterioro cognitivo o a la pérdida de la respuesta inmunitaria, muscular y respiratoria.
Juan Carlos de Gregorio
Juan Carlos de Gregorio
Juan Carlos de Gregorio tiene sobrada experiencia en el tema. Desde que se licenciara en Farmacia en 1987 se ha dedicado casi en cuerpo y alma al campo de la nutrición y a la relación que ésta tiene con nuestra salud. Tras su paso por distintos laboratorios, en 1997 pone en marcha la compañía Exxentia, que llega a ser líder nacional en la venta de materias primas de origen natural. En 2008 vendió la compañía a Puleva Biotech y fue nombrado consejero delegado de ésta y miembro del Comité de Dirección del Grupo Ebro–Puleva. Hoy ha abandonado esa responsabilidad, pero no el campo en el que se movía, y ha creado Nesge.
¿Qué es Nesge y por qué cree que es una empresa necesaria en el momento actual?
Es una compañía que recoge la inquietud de emprendedores con experiencia en el sector farmacéutico, en el nutricional, y por tanto en factores determinantes de la salud de las personas. Hay cerca de ocho millones de españoles mayores de 65 años, es decir un 16,5% de la población, y se estima que serán cuatro millones más en el año 2030.
El incremento de la esperanza de vida de las personas condiciona un estilo de vida diferente, más joven, con más expectativas sociales, relacionales, vitalidad... La respuesta a esta condición pasa por darle más vida a los años, que es el lema en el que se centra la actividad de nuestra empresa. Pero irremediablemente los procesos fisiológicos, metabólicos, en general, degenerativos, implican una pérdida funcional que separa la respuesta orgánica de las expectativas individuales. En la mayoría de los casos, hablamos de pérdidas funcionales lógicas por el deterioro fisiológico de sistemas funcionales; pero estos deterioros fisiológicos normales en las personas por el avance de la edad se pueden ralentizar, se pueden retrasar y dar más y mejor vida .
Con la aportación de nutrientes específicos, que no son habituales en la dieta, podemos retrasar esta pérdida funcional de nuestros sistemas fisiológicos. No hablamos de curar patologías o de tratar enfermedades, sino de retrasar de forma significativa trastornos o pérdidas de habilidades, de mejorar la calidad de vida de los mayores y generar un envejecimiento activo y saludable. Proponemos mediante la incorporación de nutrientes selectivos e innovadores, no habituales en la dieta alimentaria de los mayores, retrasar los síntomas generales de la edad.
Fundación Economía y Salud
Juan Carlos de Gregorio explica que “esta institución se conforma como un elemento que pretende liderar nuevos conceptos en el sector de la salud con una visión de inversión en conceptos saludables, y está compuesta por un equipo de promotores multidisciplinares de elevadísimo nivel, donde entendemos que podemos aportar valor al desarrollo tecnológico, la I+D y la innovación de la esfera de la salud”.
¿Por qué la alimentación es tan importante cuando llegamos a mayores?
El aporte nutricional es uno de los factores de riesgo de discapacidad y envejecimiento más importante. Además, es potencialmente modificable con aportes nutricionales específicos. Una nutrición adecuada es esencial para un envejecimiento saludable y, por el contrario, un estado nutricional inadecuado predispone a la fragilidad y a la pérdida de capacidades. La desnutrición repercute en los sistemas fisiológico y bioquímico y ha estado asociada al deterioro cognitivo, a la pérdida de la respuesta inmunitaria y de las funciones muscular y respiratoria, al retraso en la cicatrización de las heridas, al incremento global de las complicaciones hospitalarias, a la prolongación de la rehabilitación y de la estancia hospitalaria, y al incremento de la mortalidad. Por ello, es necesario abordar desde una perspectiva preventiva el tema de la nutrición, ya que prevenir no sólo mejora la calidad de vida de las personas, sino que es más eficiente desde el punto de vista del coste.
Actualmente contamos con herramientas específicas para la mejora nutricional y existen evidencias científicas sobre los beneficios de diversos tipos de intervenciones nutricionales, con nutrientes inteligentes. Estamos en condiciones de abordar con éxito, y desde distintas perspectivas, esta creciente necesidad.
¿Hay alimentos clave?
En términos de prevalencia, el deterioro cognitivo, la movilidad y la fragilidad, la pérdida de masa muscular o sarcopenia, y los problemas del sueño, representan la mayoría de los deterioros fisiológicos normales con el avance de la edad. Para cada una de estas alteraciones existen nutrientes, que en dosis adecuadas y en tratamientos continuados, retrasan el avance del deterioro de cada individuo.
¿Qué tipo de enfermedades o consecuencias propias de la edad se podrían evitar?
El proceso de envejecimiento es, hoy por hoy, inevitable, pero se puede retrasar con una vida saludable, que implica actividad física y alimentación adecuada. Las alteraciones fisiológicas de los mayores son múltiples y afectan a diferentes sistemas: las de mayor prevalencia afectan al sistema cognitivo, al sistema locomotor y al sistema nervioso central.
El deterioro cognitivo, la reducción sistemática de la capacidad intelectual, es significativa. Los factores que generan este deterioro son varios y, salvo patologías concretas, están vinculados a carencias de nutrientes específicos. Puede faltar componentes estructurales como el DHA, un ácido graso del grupo de los omega 3 que forma parte de la estructura de la pared celular de las neuronas. El DHA no se produce en el organismo, sólo existe en el pescado azul y en la leche materna. Si no tomamos cantidades suficientes de pescado azul rico en omega 3 nuestro cuerpo no puede reponer ni reconstruir las paredes celulares de las neuronas y el proceso de deterioro es mas rápido.
Personas que ingestan en la dieta pescados grasos aportan cantidades suficientes de DHA como para que las neuronas reduzcan su deterioro y por tanto su evolución cognitiva sea correcta. Cuando en los hábitos dietéticos de las personas no existen estas ingestas debemos incorporarlos externamente en complementos alimenticios enriquecidos. Son los nutrientes inteligentes, que se dirigen directamente al tejido diana, al lugar donde se necesitan, mejorando la respuesta de la neurona y su actividad cognitiva.
Otro ejemplo. Fosfolípidos como la fosfatidilserina afectan al transporte de los neurotransmisores a nivel sináptico, favoreciendo la velocidad de la transmisión de los impulsos eléctricos entre las células neuronales. La ausencia de ellos en la dieta reduce la actividad neuronal y las funciones intelectuales.
En el sistema locomotor ocurre lo mismo. La actividad de las articulaciones genera un desgaste de los cartílagos, que evolucionan con inflamación, dolor localizado y reducen la movilidad de los mayores. Una ingesta adecuada de componentes esenciales del cartílago implica que éste se regenera con más facilidad. Así, se mejora la movilidad, se reduce el deterioro de la misma y se facilita una actividad normal.
**Publicado en EXPANSION

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud