Traductor

10 April 2013

Bellvitge crea un tratamiento para afectados de Parkinson que mejora su calidad de vida


El Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet ha puesto en marcha un tratamiento integral para enfermos de Parkinson que mejora su calidad de vida, según ha informado el centro mediante un comunicado.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a la motricidad y provoca una lentitud en los movimientos, temblores y rigidez muscular. En las fases iniciales, el tratamiento oral con diferentes fármacos controla de manera eficaz esta sintomatología, pero en un plazo de 5 años, en la mitad de los casos, y de 10 años, en casi el 100% de los pacientes, este tipo de terapia no es suficiente.
El programa terapéutico integral permite un acceso más ágil y con menos demora a los diferentes tratamientos de alta complejidad, mejorando así significativamente la calidad de vida de las personas con Parkinson.

La responsable de la Unidad de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Bellvitge, Matilde Calopa, ha destacado que "disponer en un mismo centro de neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, neuropsicólogos, logopedas, dietistas, fisioterapeutas y médicos rehabilitadores, es muy positivo en el tratamiento de los pacientes con enfermedad de Parkinson complicada".
Uno de estos tratamientos es la estimulación cerebral profunda, una operación quirúrgica que consiste en la implantación de electrodos cerebrales en zonas del cerebro anormalmente activas en los enfermos de Parkinson.
Los puntos a estimular pueden ser el tálamo, el núcleo pálido interno o el núcleo subtalámico. El neurocirujano del Hospital de Bellvitge Gerard Planas asegura que el centro apuesta por la estimulación del núcleo subtalámico, "ya que presenta los mismos efectos beneficiosos y a la vez permite reducir la medicación a menos de la mitad".

Según datos del hospital, con la estimulación cerebral profunda se obtiene una mejora global significativa del 80% de los síntomas motores del Parkinson, como las fluctuaciones motoras, los off severos (movilidad muy mala) y las discinesias (movimientos involuntarios) presentes en muchos pacientes en un estado avanzado de la enfermedad.
Los investigadores del Hospital de Bellvitge tienen en marcha una línea de investigación para determinar la duración de los efectos beneficiosos de los fármacos, la forma más adecuada de administración, así como la creación de medicación específica para cada fase de la enfermedad.
El Hospital de Bellvitge forma parte del "Health Universitat de Barcelona Campus" (HUBc), una alianza o hub que engloba a treinta entidades dedicadas a la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento en el terreno de las ciencias de la salud. 


**AGENCIAS

La Universidad Rey Juan Carlos lanza una iniciativa dentro del proyecto Universidad Saludable


La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha puesto en marcha la iniciativa “Salud y Solidaridad: Cuídate y nos ayudarás a cuidar a otros, que se enmarca dentro del proyecto Universidad Saludable, creado por la integración de múltiples organismos e instituciones, que tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de diferentes comunidades.
La iniciativa tiene un doble sentido; por un lado, quiere promover la salud integral de la comunidad universitaria y, por otro, ayudar a los más desfavorecidos a tener más recursos para el control de la salud. Todo ello a través de la Fundación EHAS (Enlace Hispano Americano de la Salud) y DBSS (Dry Blood Spot Screening, SL).

Promoviendo la salud integral de la comunidad universitaria
Para lograr el primer objetivo, el programa invita a todos los estudiantes de la Universidad a medir sus niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, creatinina y hemoglobina gracias al método elaborado por DBSS. Con la analítica se persigue mejorar la prevención de las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales, controlando sus factores de riesgo, así como, formar estilos de vida saludables.
La medición se realizará a través de un innovador  sistema de diagnóstico sanguíneo precoz, que elimina la traumática jeringuilla, la llamada cadena de frío y abarata el procedimiento. Se hace por punción capilar en un dedo depositando la sangre sobre un papel de filtro especial. Esta técnica de diagnóstico sanguíneo ha sido desarrollada por Jordi Martí, fundador de DBSS, un proyecto diagnóstico de enfermedades transmisibles (infecciosas) y no transmisibles (crónicas) para comunidades desfavorecidas. Un ejemplo de iniciativa de emprendeduría social que forma parte de “Making More Health”, alianza mundial de Ashoka y Boehringer Ingelheim, dirigida a apoyar iniciativas innovadoras que contribuyan a mejorar la salud de personas y comunidades, gracias a emprendedores sociales y jóvenes talentos. Esta alianza quiere conseguir cambios a través de emprendedores que aporten proyectos innovadores sobre salud a la sociedad.

Ayudando a los más desfavorecidos a tener más recursos para el control de la salud
Para alcanzar la segunda de las metas propuestas, la Fundación EHAS y DBSS presentan un proyecto muy innovador, que apuesta por herramientas de salud especialmente diseñadas para zonas aisladas: ecógrafos portátiles alimentados por paneles solares desplegables y un sistema de análisis con muestras de sangre seca (como las utilizadas con la comunidad universitaria).
En concreto, la colaboración será con el proyecto Embarazo Saludable (http://www.youtube.com/watch?v=b1NcoZ0rFiQ) que se lleva a cabo en Guatemala, donde la mortalidad materna de mujeres indígenas es tres veces mayor que la de mujeres no indígenas, y 35 veces superior a la mortalidad que se registra en un país como España.
Para paliar este problema, contar con pruebas diagnósticas adecuadas es determinante para garantizar el derecho a la salud de las mujeres de estas regiones. En este sentido, la Fundación EHAS trabaja para mejorar la atención de salud en zonas rurales y aisladas de países en desarrollo, utilizando para ello las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Pone la tecnología al servicio de las personas para llevar la salud allá donde no llega habitualmente, conectando al personal de atención para que puedan consultar sus dudas, enviar y recibir información epidemiológica o coordinar el traslado de pacientes urgentes.  Apuesta además por las valiosas oportunidades que en estas regiones abre un uso apropiado de la telemedicina.
La iniciativa ha partido de la URJC, con la colaboración de EHAS y DBSS, y con el soporte de diferentes entidades y empresas como: Boehringer Ingelheim, Ashoka, Ciudad de las Ideas, Amgen, Movistar, Tuenti, Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), AppsFuel y Jbm diagnóstico.

Expertos en dolor demandan más equipos multidisciplinares para atender a todo tipo de pacientes





  • En la actualidad hay 183 unidades de dolor repartidas a lo largo y ancho del territorio nacional, pero no todas cuentan con grupos de profesionales de diferentes disciplinas
  • El abordaje del dolor en nuestro país, y especialmente en Andalucía y Extremadura, ha mejorado sustancialmente a lo largo de los últimos veinte años
  • La Sociedad Española del Dolor (SED) participa desde el pasado octubre en un grupo de trabajo que tiene por objetivo el desarrollo de un plan de implementación de un proyecto de mejora del abordaje del dolor crónico en España
  • Según la SED, el Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor es un modelo a seguir, además de una iniciativa pionera en nuestro país
  • Más de 700 profesionales presentarán y debatirán los últimos avances en el abordaje del dolor, desde hoy y hasta el sábado, en el X Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) y IX Reunión Iberoamericana del Dolor en Granada

Especialistas elaboran un documento para mejorar el abordaje de la EPOC en Atención Primaria


Ver image004.jpg en presentación

La reunión de especialistas del Proyecto E3 (Evidencias, Experiencias en EPOC) ha servido para ultimar la elaboración de un documento consensuado que ayude a mejorar el abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la Atención Primaria, teniendo en cuenta que dicha enfermedad supone el 9-10% de las visitas al médico de cabecera.
Este documento funcionará como material docente elaborado por un grupo de expertos para actualizar y mejorar el conocimiento de la patología, junto a los ya existentes de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) y las revisiones de la guía GOLD”, ha explicado el doctor Jesús Molina, coordinador de esta iniciativa científica promovida por Boehringer Ingelheim y que tiene el objetivo de analizar y valorar la importancia de distintos parámetros clínicos de esta enfermedad respiratoria junto con la evidencia de su manejo con tiotropio, por parte del Médico de Atención Primaria.

El proyecto, además, incide en los aspectos más significativos de la EPOC divididos en 5 bloques temáticos: manejo precoz, exacerbaciones, calidad de vida, función pulmonar, y disnea y ejercicio. “La mejora en el diagnóstico de la enfermedad y el estudio de la función pulmonar son aspectos de la enfermedad sobre los que se debe seguir incidiendo. Así mismo, la calidad de vida del paciente, la disnea, que se incrementa especialmente con el ejercicio, y el reconocimiento y abordaje precoz de las agudizaciones son los bloques en los que se están produciendo más novedades y que toman especial importancia en los últimos documentos nacionales e internacionales de consenso para el control completo de esta enfermedad”, ha señalado el doctor Molina. 

Por otra parte, la iniciativa aborda la aportación de tiotropio, el primer broncodilatador de larga duración como tratamiento de mantenimiento de pacientes con EPOC, administrado una vez al día, en base a la evidencia y experiencia acumulada a lo largo de los 10 años de su aparición. “Tiotropio supuso un paso cualitativamente enorme en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, y ello ha derivado en una importante aportación científica, con gran número de publicaciones del más alto nivel, hasta el punto de ser considerado una de las bases del tratamiento de la enfermedad. Podemos decir que Tiotropio marcó un antes y un después en la optimización del abordaje de la EPOC“. Ha concluido el doctor Molina. 

CIEN NIÑOS VIZCAÍNOS SE CONVIERTEN EN MÉDICOS POR UN DÍA PARA PERDER EL MIEDO A LA MEDICINA


          El Hospital Universitario de Basurto albergará, por segundo año consecutivo, el “Hospital de Ositos”, una iniciativa internacional en la que cien niños de preescolar de Franciscanas de Montpellier (Valle de Trápaga) y Andra Mari Ikastola (Getxo) aprenderán a ver, prevenir, y curar enfermedades con sus ositos de peluche.
Con la realización de esta actividad, el Osakidetza-Servicio vasco de salud pretende educar a los niños para que desde muy pequeños normalicen la relación médico-paciente, pierdan el miedo a los profesionales de la Medicina, y aprendan hábitos saludables.

 “Hospital de Ositos del Hospital Universitario de Basurto”
Fecha: Jueves 11 de marzo de 2013.
Hora: De 15.00 a 18.00 horas.
Lugar: Unidad Docente del Hospital de Basurto (Bilbao)

FEFE celebrará su XII Congreso en León bajo el lema “Construyendo futuro sobre cimientos de historia, ciencia y profesión”


El farmacéutico es el profesional sanitario más cercano a la población. Ofrece un servicio de alto valor añadido desde hace siglos. Por eso el lema del Congreso Construyendo futuro sobre cimientos de historia, ciencia y profesión refleja la importancia de la farmacia en el pasado, el presente y el futuro. “Se trata de un modelo bien valorado socialmente, que presta sus servicios con garantías de seguridad y eficacia para el paciente y la administración, dentro del sistema sanitario público, adaptándose a los tiempos, a las nuevas tecnologías y a las nuevas necesidades, pero sin perder de vista la esencia, la ciencia y la profesión”, explica Ana Isabel Álvarez, Presidenta del Congreso de FEFE en León.

Sin embargo, los continuos recortes en Sanidad, las medidas excesivas sobre la oferta, la bajada continua de los precios de los medicamentos y la situación generalizada de impagos están poniendo en grave peligro a la oficina de farmacia.

Por eso, este año FEFE celebra su XII Congreso en León (12, 13 y 14 de junio) con el objetivo firme de convertirse en un punto de referencia y debate sobre la actualidad que vive la oficina de farmacia y hace un llamamiento a los profesionales para que se sumen a este foro. “Queremos crear un espacio de encuentro donde intercambiar, conocer y desarrollar las opiniones profesionales de todas las personas que acudan y debatir los horizontes de nuestra profesión”, explica Ana Isabel Álvarez, farmacéutica leonesa y Presidenta del XII Congreso. “La asistencia de farmacéuticos es más necesaria que nunca para enriquecer el debate, crear sinergias dentro del sector y aprovechar los conocimientos e ideas de los congresistas que asistiremos al evento”, matiza el Presidente de FEFE.

Un programa centrado en la actualidad de la farmacia
El jueves 13 de junio y el viernes 14 concentran toda actividad formativa del Congreso. En estas dos jornadas, las mesas redondas contarán con farmacéuticos, economistas, autoridades sanitarias y juristas, que analizarán los temas de mayor interés para la oficina de farmacia.

La primera mesa redonda que abre el programa del Congreso se centrará en la oficina de farmacia como servicio sanitario de interés público y estudiará las consecuencias de un cambio. “El modelo farmacéutico español es rentable para el SNS y para la salud del ciudadano. Para demostrarlo, en este foro presentaremos un estudio que valora la eficiencia de nuestro modelo de oficina de farmacia frente a otros modelos que han sido desregulados”, explica Ana Isabel Álvarez.

El viernes, la mesa redonda de la mañana se centrará en el impacto de la crisis económica y valorará las medidas legislativas de ahorro adoptadas, tanto desde el Gobierno central como en los autonómicos. Posteriormente, se analizará la reforma laboral y el convenio colectivo farmacéutico.

Como cierre, habrá un debate en torno a las competencias sanitarias del Estado y de las Comunidades Autónomas. “Lamentablemente cada vez vemos con más frecuencia cómo algunas CCAA toman medidas más allá de su marco competencial o, incluso, inconstitucionales, como en el caso de la Comunidad Valenciana con el Decreto Ley 2/2013 y es importante que las autoridades sanitarias tomen conciencia de la importancia de que exista coordinación entre regiones y se garantice la lealtad institucional dentro del SNS en todos los ámbitos”, explica Fernando Redondo.

Además de las mesas redondas habrá diferentes charlas que completarán el programa del XII Congreso de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles. Como novedad, este año FEFE acercará a los farmacéuticos las nuevas tecnologías, como herramientas de gran utilidad para el profesional farmacéutico. Y para poder seguir toda la actualidad informativa, ya están abiertos los canales en las redes sociales: Twitter (@XII_FEFELeon) y Facebook (FEFE XII Congreso LEON).

La consejera de Salud y Bienestar Social cifra en más de 5.400 millones de euros la inversión en Andalucía desde la entrada en vigor de la Ley de Dependencia


La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha defendido hoy “más que nunca” un modelo público de la Atención a la Dependencia en el que los servicios se financien con fondos públicos, a diferencia del escenario privatizador que plantea el Gobierno central y comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. Montero ha garantizado que el Gobierno de Andalucía va a seguir desarrollando la Ley de la Dependencia a pesar de las dificultades financieras derivadas de decisiones del Gobierno de España.
Durante una comparecencia en la Comisión de Salud y Bienestar Social del Parlamento andaluz, Montero ha asegurado que la coalición de izquierdas que gobierna en Andalucía es especialmente sensible a las dificultades que cotidianamente atraviesan las personas en situación de dependencia y sus familias, así como de la incertidumbre a la que se enfrenta este colectivo debido, en gran parte, a la “retirada definitiva del Gobierno de España de todas las políticas sociales y, especialmente, de la atención a la Dependencia”.
Fruto de esta sensibilidad es, según la consejera, que Andalucía es la comunidad líder en la aplicación de esta Ley, con casi el 25% de todas las personas beneficiarias de España (en concreto, en Andalucía había más 185.400 a 28 de febrero pasado) y el 27% del conjunto nacional de prestaciones (había 254.300 prestaciones en Andalucía a la citada fecha). De hecho, Andalucía suma en la actualidad más prestaciones que Castilla La Mancha, Valencia, Madrid y Galicia juntas, según ha resaltado Montero.
Todo ello ha significado un importante esfuerzo económico que se ha materializado en una inversión de más de 5.400 millones de euros en Andalucía desde la entrada en vigor de la Ley hasta la actualidad, una vez recibidos los datos oficiales de cierre del ejercicio 2012, en el que la inversión en dependencia fue de 1.335 millones de euros, de los que la Junta aportó el 75% y la Administración General del Estado sólo el 25%, ha lamentado la consejera, que ha insistido en la retirada paulatina del Gobierno central de estas políticas.

Ley de Reforma Local, antesala de la privatización de los servicios sociales

En el marco de esta retirada de las políticas sociales, Montero ha situado el anteproyecto de ley de Reforma Local, con la que –ha advertido— el Gobierno “abre la puerta a la privatización en el ámbito de los servicios sociales y arrebata a los municipios toda su capacidad de acción en la materia”, al tiempo que deja a las comunidades autónomas ante “una carga financiera inasumible” debido a la nula aportación estatal.
En este sentido, la consejera ha subrayado que Andalucía se ha distinguido por conceder un papel protagonista a las corporaciones locales en todas las etapas del procedimiento de atención a la Dependencia, lo que ha supuesto un importante esfuerzo de coordinación y de gestión dentro del modelo de descentralización por el que siempre ha apostado la Junta de Andalucía y que ahora pretende destruirse –según ha explicado-- con reforma local que planea el Ejecutivo central. Montero ha añadido que espera que el Gobierno central rectifique en esta materia.
La titular de Salud y Bienestar Social ha recordado los recortes efectuados por el Gobierno que preside Mariano Rajoy en materia de Dependencia, que han supuesto 214 millones de euros que ha dejado de ingresar Andalucía en dos años, una situación que unida al objetivo de déficit impuesto a las comunidades autónomas ha dado lugar a una ralentización en el sistema de Dependencia.
La consejera ha defendido un modelo público en la atención a la Dependencia frente a una línea ideológica conservadora que afronta la actual situación a través de medidas como la reducción de la intensidad de las prestaciones, el copago de servicios, la reducción del 15% en las prestaciones económicas para el cuidado en el entorno familiar, la eliminación del pago de las cuota de las cuidadoras a la Seguridad Social o el retraso hasta 2015 de la entrada de personas con dependencia moderada en el sistema.
Montero ha alertado especialmente sobre el modelo del “cheque-servicio” de Madrid o del “cheque-residencia” en Castilla La Mancha que, a su juicio, conllevan la desprotección de los colectivos más vulnerables de la población y obligan a la ciudadanía a “buscarse la vida” –ha apuntado coloquialmente-- en lugar de contar con las garantías de la Administración. Frente a ello, Andalucía cree en el modelo público –ha reiterado—y confía en la sostenibilidad del sistema, que requiere –ha explicado—tres parámetros: voluntad política, legitimación ciudadana y una gestión eficiente de los recursos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud