Traductor

10 April 2013

8 de cada 10 parejas quieren ser padres según el estudio Clearblue


Una de las principales conclusiones que se desprende del reciente estudio Clearblue 'Decisiones en las parejas de ayer y hoy' se refiere a que, en la actualidad, la principal causa que lleva a posponer el momento de tener hijos en las parejas, es la situación económica y laboral. Así lo indican 8 de cada 10 parejas catalanas, lo cual, viene a reafirmar el último dato revelado por el INE, que indica que hasta 2022, se producirá un descenso poblacional de un 5,5% en Cataluña.
El estudio Clearblue ha sido realizado a finales de 2012 por la consultora GfK entre una muestra de 453 mujeres y hombres españoles que conviven en pareja, diferenciando menores de 45 años y mayores de esta edad. El objetivo de la investigación es profundizar en los parámetros de cómo se establecen las relaciones sentimentales y cómo planifican las parejas su vida familiar.
En este sentido, cuando se analizan las decisiones derivadas del estudio, relativas a las decisiones que llevan a las parejas a posponer su paternidad, se abre una brecha generacional, ya que en la actualidad, es la situación económica y laboral el principal freno, frente a la falta de un compañero/compañera ideal, experimentada por las parejas de antes. Hoy en día, junto al freno de la crisis, otros motivos a los que se alude para posponer tener hijos en un corto plazo son querer disfrutar de la vida, la carrera profesional y contar ya con hijos.
Así, a la hora de elegir un método de anticoncepción, las parejas de antes y las de ahora prefieren uno que no presente efectos secundarios. Así lo afirman 8 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres.
Por otro lado, la investigación de Clearblue revela aspectos cómo que, en la decisión de tener hijos, tener una relación sentimental estable es la razón que más influye, dejando en segundo plano la situación económica. Así lo manifiestan las parejas de antes (48%) y las de ahora (40%).  Otros motivos que influyen para tener hijos a corto plazo es la ilusión por disfrutar de ellos (23%), la situación económica estable (16%) y la propia edad o, la de la pareja (20%).
En este sentido, cuando se busca el embarazo, además del consejo del ginecólogo (40%), las parejas afirman que el método preferido es la utilización de test de ovulación (13%).
La influencia de la crisis en la planificación familiar
A las parejas que se plantean tener hijos, la situación económica les influye sobre todo para retrasar el momento de tenerlos, así lo manifiestan 7 de cada 10 entrevistados. Y en el número que desean tener (80% de las mujeres / 56% hombres).
En lo que se refiere a parejas que ya son padres, la crisis ha influido drásticamente en el número de los que deseaban tener, así lo manifiesta el 50% de los entrevistados. Esta situación afecta en mayor medida a las parejas actuales.
En este sentido, los expertos alertan sobre este retardo en la decisión de tener hijos, ya que con la edad, la calidad de los óvulos empieza a decaer, apareciendo problemas para conseguirlo.
El crecimiento poblacional en Cataluña en cifras
Los últimos datos difundidos por el INE, a través de su proyección de la población realizada en 2012, revelan que a nivel nacional, las tendencias demográficas actuales, llevarían a nuestro país a perder una décima parte de la población en 40 años.
En lo que se refiere a Cataluña, esta proyección se concreta en el dato de que mientras que en 2012 su población se situaba en 7.318.520 de personas, para 2022 este dato se reducirá, alcanzando la cifra de 6.918.742. El saldo vegetativo anual pasaría a valores negativos antes de que acabe la década.

El "Diagnóstico de enfermedades" está en plena actualidad inversora


Este sector de actividad está inmerso en un activo movimiento tanto de operaciones corporativas de consolidación como la protagonizada por Progenika y Griffols como por varias "startups" que pretenden hacerse un hueco en el complicado mundo sanitario.
Operaciones corporativas: Grifols adquiere Progenika
La multinacional catalana de hemoderivados Grifols ha comprado el 60% del capital de la empresa biotecnológica vascaProgenika Biopharma por un total de 37 millones de euros en Marzo del 2013.
Grifols es la tercera compañía del mundo en la producción de fármacos biológicos derivados del plasma, y es un grupo pionero en investigación y desarrollo de alternativas terapéuticas.
Progenika, por su parte, está especializada en el desarrollo de tecnología para la medicina personalizada, y centra su actividad en el diseño y la producción de test genómicos y proteómicos para el diagnóstico in vitro, pronóstico de enfermedades, predicción de respuesta y monitorización de terapia farmacológica.
En 2012, Grifols multiplicó por cinco su beneficio, al pasar de ganar 50,3 millones en 2011 a 256,7 millones de euros con los que cerró el año pasado.
El crecimiento del beneficio en un 410,2 % de un año a otro se explica por la adquisición de su competidora estadounidense Talecris, cuya compra cerró en junio de 2011, y por la buena marcha de la compañía en el extranjero, especialmente en EEUU y Canadá.

Startups en acción: Sword Diagnostic y Chronix
Por otro lado, están saliendo nuevas iniciativas buscando nuevas rondas de financiación que hacen prever un todavía desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico. Algunos de estos casos son:
La tecnología de detección de alto rendimiento Espada Diagnostics mejora considerablemente el rendimiento general de los ensayos y pruebas biomédicas.
Chronix Biomedical, Inc. es una compañía de diagnóstico molecular, que desarrolla sobre todo pruebas de sangre para el cáncer, incluyendo diagnósticos acompañantes y pruebas para la detección de enfermedad mínima residual.

Fondos más activos: presencia relevante de los VC ligados a las farmacéuticas

En los primeros meses del 2013 hemos visto como fondos de VC relacionados con multinacionales farmaceúticas han entrado en empresas del sector diagnóstico. Un ejemplo de ello han sido Roche Fund con su entrada en Marzo en Maculogix. 

Cerca del 30% de las resonancias magnéticas por dolor lumbar son injustificables



Cerca del 30% de las resonancias magnéticas por dolor lumbar son injustificables, según un estudio publicado en la revista científica ‘European Journal of Radiology’, que ha permitido cuantificar el porcentaje mínimo de estas pruebas que son prescritas inapropiadamente en el conjunto de la sanidad española, y ha demostrado que los radiólogos identifican correctamente las que no están justificadas.

En el reciente estudio, financiado por la Fundación Kovacs, y en el que han participado 12 servicios de radiología públicos y privados, se demuestra que, como mínimo, el 11,9% de las resonancias magnéticas lumbares prescritas a pacientes con y sin dolor referido son inapropiadas.

De este modo, el 1,3% se prescribieron en casos en los que las pruebas científicas sobre su utilidad no son concluyentes, y el 10,6%, lo fueron en pacientes en los que no existía ninguna justificación posible.

Este porcentaje aumenta hasta el 17,2% en la sanidad privada y hasta el 27,8% entre los pacientes sin dolor irradiado a la pierna. En concreto, una vez prescritas, las resonancias magnéticas se realizaron más rápidamente en la sanidad privada (5 días) que en la pública (36 días).

Sin embargo, el porcentaje que resultaba inapropiado fue mayor en la privada (17,2%) que en la pública (7,4%). Las resonancias magnéticas estaban injustificadas en el 3,1% de los casos con dolor irradiado a la pierna, y en el 27,8% de los pacientes que solo tenían dolor lumbar.

No obstante, la resonancia magnética confirmó la conveniencia de operar al 73,6% de los pacientes en las que se realizaron con ese fin, y permitió diagnosticar enfermedades sistémicas en el 17,2% de los pacientes en los que se prescribieron por esa sospecha.

“MEDIDAS NECESARIAS”

A juicio del el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, “antes de plantear recortes en prestaciones sanitarias necesarias, es indispensable eliminar el gasto sanitario inútil”.

“Asimismo, aplicar las medidas necesarias para que cualquier prueba diagnóstica o indicación terapéutica sean prescriptas a los pacientes a los que realmente les son útiles, evitaría riesgos innecesarios y facilitaría ahorrar unos recursos que el sistema sanitario no se puede permitir seguir dilapidando”, ha señalado.

Por su parte, el director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), el doctor Francisco Kovacs, ha considerado que el estudio ha sido “muy conservador” a la hora de calcular el porcentaje mínimo de resonancias magnéticas “que son inapropiadas” y considerar “como tales solo aquéllas que eran absolutamente injustificables”.

“Estudios previos sugieren que, de las resonancias magnéticas que se realizan a pacientes con dolor lumbar, son innecesarias el 80%. Prescribir una resonancia magnética a un paciente en el que no está indicada le expone a riesgos innecesarios y supone malgastar recursos sanitarios. Este estudio demuestra que en la sanidad pública existe cierto grado de derroche, pero que éste es todavía mayor en la sanidad privada, lo que no respalda que ésta sea más eficiente que aquélla”, ha señalado.

Por último, el doctor Estanislao Arana, radiólogo de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología, ha destacado que el hecho que los radiólogos puedan identificar “correctamente” las resonancias magnéticas lumbares que no están justificadas, “por lo que darles un mayor papel ayudaría a reducir los riesgos y costes
innecesarios”.

Hasta un 70% de las mujeres que pretenden quedarse embarazadas quieren información sobre la gestación


Hasta un 70% de las mujeres que intentan quedarse embarazadas estarían interesadas en aumentar su información sobre la gestación, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). En este sentido, el Proyecto Gestmuje, una iniciativa de laFundación para el Progreso de la Educación y la salud (FPES) con la colaboración de laboratorios Adamed, recogerá la opinión de la mujer sobre la concepción y evaluará las necesidades de los ginecólogos.

En concreto, la iniciativa pretende conocer la opinión de las mujeres sobre concepción antes, durante y después; evaluar las necesidades que tienen los ginecólogos así como aportar formación y servicios a los especialistas. Además de eliminar mitos y defender evidencias vinculadas al embarazo.

Para ello, se realizará un estudio en el que participarán 1.100 mujeres de entre 15 y 49 años de diversas partes de España, quienes responderán a un cuestionario por vía telefónica.

Y es que, según recoge la SEGO, si bien la mitad de las gestaciones están planificadas, solo el 10% de las parejas acuden de forma voluntaria a un programa de atención preconcepcional.

Del mismo modo, el 74% de las mujeres embarazadas no tomaron ningún tipo de suplemento alimenticio o vitamínico durante el embarazo, según la encuesta DAPHNE 2011, que analizó a mujeres fértiles de 15 a 49 años.

DEFORMACIONES DE TUBO NEURAL

Esta ingesta es importante, ya que cerca del 70% de las deformaciones de tubo neural (NTD) pueden ser evitadas con una adecuada ingesta de folatos antes de la gestación, según el Informe Europeo 2011.

Y es que la ingesta de folatos junto con complejos multivitamínicos durante toda la gestación reduce la incidencia de malformaciones cardiacas, urinarias, oro-faciales, de extremidades y estenosis pilórica.

Por ello, responsables de salud pública deben implicarse en campañas de sensibilización a las mujeres de edad fértil, según recoge el texto, para la prevención de NTD, cuya prevalencia en España es de 6,81 por 10.000 nacimientos, con una prevalencia en nacidos vivos de 4,27 por 10.000. 

Un compuesto de la carne roja, utilizado para bebidas energéticas, podría estar vinculado con la enfermedad cardiaca


Un compuesto hallado en la carne roja y utilizado como complemento en las bebidas energéticas contribuye al endurecimiento y la obstrucción de las arterias (aterosclerosis), según recoge un nuevo estudio realizado por la Clínica Cleveland (Estados Unidos) , y publicado en ‘Nature Medicine’.

En concreto, la investigación recoge que las bacterias del tracto digestivo convierten el compuesto, llamado carnitina, en trimetilamina n-óxido (TMAO). Por su parte, otro estudio realizado por este mismo equipo halló que la TMAO provoca aterosclerosis en las personas.

Además, dieron cuenta de que una dieta rica en carnitina estimula el crecimiento de las bacterias que metabolizan el compuesto, lo que provoca incluso una producción mayor de TMAO.

"El [tipo de] bacterias que viven en nuestro tracto digestivo está determinado por nuestros patrones dietéticos a largo plazo. Una dieta rica en carnitina en realidad cambia la composición de nuestros microbios intestinales de tal manera que acaban siendo como la carnitina, lo que hace que los que comen carne sean más susceptibles de formar TMAO y de padecer sus efectos de obstrucción de las arterias", ha señalado el investigador principal, el jefe de cardiología preventiva y rehabilitación en el Instituto Cardiaco y Vascular de la Clínica Cleveland, el doctor Stanley Hazen.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores examinaron a casi 2.600 pacientes que se sometieron a evaluaciones cardiacas. Los investigadores descubrieron que un nivel constantemente alto de carnitina se asoció con un riesgo mayor de enfermedad cardiaca, ataque cardiaco, accidente cerebrovascular y muerte por causas cardiacas.

También descubrieron que el nivel de TMAO era mucho menor en los vegetarianos y los veganos que en las personas con dietas no restrictivas (omnívoras). Los vegetarianos no comen carne y los veganos no comen ni carne ni productos de origen animal, incluidos los huevos y los productos lácteos.

Aunque el nuevo estudio no pudo probar que hubiera una relación de causa y efecto entre la carnitina y los daños cardiacos, los hallazgos pueden ofrecer una nueva manera de comprender los beneficios de las dietas veganas y vegetarianas, aseguran los investigadores.
*AGENCIAS

La música puede reactivar zonas del cerebro ‘apagadas’ por la enfermedad de Parkinson



Diversos estudios internacionales han conseguido demostrar que la música permite reactivar zonas del cerebro “apagadas” por la enfermedad de Parkinson. En concreto, las investigaciones han revelado mejoras significativas en las personas que escuchan música con frecuencia y que repiten sus estructuras mentalmente mientras desarrollan una actividad motora. Por esta razón, la Federación Española de Párkinson y UCB Iberia organizan, en el marco del Día Mundial del Párkinson, un ensayo general del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’ protagonizado por los actores de la obra, afectados y cuidadores.
"En la actualidad, existen estudios que muestran que las actividades relacionadas con la música, como cantar, bailar o simplemente escucharla, podrían representar, junto con el tratamiento farmacológico adecuado, una opción válida de refuerzo terapéutico en personas con Párkinson. De esta forma, se trataría de lograr una mejoría en el bienestar global del paciente mediante el uso de terapias complementarias, como el ejercicio físico, hablar o una terapia musical activa", comenta el Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB Iberia.
El estudio “Singing for the joy of it, singing for hope, singing to heal” (“Cantando por el placer de hacerlo, cantando por la esperanza, cantando por la cura”)1, elaborado por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Newbury, Massachusetts (EE.UU), la música y el canto mejoran la vida de las personas con enfermedad de Parkinson. En la misma línea, el estudio “¿Cómo crea ritmos el cerebro?”2 elaborado por el Departamento de Neurología de la Universidad Semmelweis de Budapest, ha hallado indicios de una importante relación entre la musicoterapia y una posible mejora de esta dolencia.
En palabras de María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson, “con esta iniciativa hemos querido lanzar un mensaje positivo sobre la enfermedad y destacar algunos de los avances que existen para tratar el Párkinson y conseguir mejoras en los afectados. Además, pensamos que esta es una postura de implicación que incita a la motivación y la superación personal”.
Por su parte, el Dr. Javier Alcázar reconoce que “el Párkinson es una patología muy compleja que supone un impacto muy significativo en la calidad y el ritmo de vida de las personas. Con este tipo de iniciativas, en UCB queremos apoyar a los pacientes a mejorar su día a día atendiendo de forma integral a todas las complicaciones relacionadas con su enfermedad”.
A lo largo del taller, los afectados y cuidadores han protagonizado, junto a los actores del musical ‘Sonrisas y Lágrimas’, la representación de la canción ‘DO-RE-MI’, una de las melodías más famosas de la función. Durante la actividad, el Dr. Javier Alcázar y María Gálvez han compartido con los participantes los principales beneficios de la musicoterapia en la mejora en la evolución de la enfermedad. Finalizado el taller, los participantes pudieron asistir a la función oficial del musical que se representa diariamente en el Teatro Coliseum de Madrid.

International Fertility Doctors comment on death of IVF pioneer Robert Edwards


IVF pioneer, Robert Edwards, died this morning. Here are two comments, from the International Federation of Fertility Societies.

Commenting on behalf of the International Federation of Fertility Societies, IFFS President Professor Joe Leigh Simpson (New York) said:
“The International Federation of Fertility Societies mourns the death of Nobel Laureate Sir Robert G Edwards, who with Patrick Steptoe produced the world's first IVF baby and contributed to reproductive biology in numerous other ways. His success in IVF was one of the 20th century's great medical feats, pursued at long odds and despite great opprobrium. He laid the groundwork for infertile couples worldwide to have children, with 1-4 per cent of all babies in Europe, North America and Australia now born by assisted reproductive technologies started by Professor Edwards. He will be greatly missed”.
IFFS Board Member, Dr David Adamson (Palo Alto, CA, USA) said:
“Professor Sir Robert Edwards’ death marks the passing of an era he created with Dr. Patrick Steptoe when their research and treatment resulted in the birth of Louise Brown, the world’s first IVF baby in 1978.

Bob Edwards was a brilliant pioneer who devoted his life to challenging established scientific perceptions about reproductive biology. He was innovative, persistent and exciting in his work and discoveries, all of which was recognized with his being awarded the Nobel prize for physiology or medicine in 2010.

Professor Edwards created a new medical technology that has resulted in the birth of approximately 5 million babies from IVF, but also changed how we saw our world and human reproduction. He also inspired a new generation of physicians and scientists to continue on with the work he started. He was revered and loved by those who knew him.

Bob, as he was widely known, was a colleague, friend, supporter and inspiration to many. His sense of humor and wonder was enjoyable and contagious. He made all around him better. His genius, compassion and commitment will be missed by many, many physicians, scientists, patients, and ordinary people whose lives he has touched and changed around the world”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud