Traductor

30 April 2013

NUEVO TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA POR SÍNDROME POST-TROMBÓTICO


 La celebración del XXI congreso nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL), que se ha desarrollado recientemente en Málaga, ha acogido la presentación de un nuevo avance para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica por síndrome post-trombótico.

Este avance se ha presentado en un simposio monográfico, presentado por el doctor Vicente Ibáñez (presidente del CEFyL) y moderado por Josep Marinel.lo (vicepresidente de esta entidad), y que ha incluido una conferencia sobre este tema a cargo del doctor Antonio Romera, del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de Bellvitge (Barcelona).

El experto ha puesto de manifiesto que “aún no conocemos todos los mecanismos implicados en la etiología o en la etiopatogenia de la insuficiencia venosa crónica pero en los últimos años sí se han producido unos avances en cuanto a la determinación de los mecanismos más desarrollados, no tanto en la etiología, sino en cómo se desarrolla el estadio final de la insuficiencia venosa crónica que es la úlcera o las lesiones tróficas”.

La importancia de estas nuevas teorías y de este simposio ha sido, según el experto, “la propuesta de un nuevo tratamiento médico. Es un tratamiento asociado a la fisiopatología que se está demostrando que está implicada. En cambio, las otras etiologías o las teorías más antiguas explicaban realmente cómo llegamos al estadio final de la insuficiencia venosa crónica de una forma muy superficial”.

Tal y como ha explicado el doctor Romera, “estamos abordando la existencia de mecanismos celulares e inflamatorios que, si incidimos desde el punto de vista médico en este estadio o en estos mecanismos antes de que se desarrollen las lesiones de la piel, podemos estar ante un tratamiento más efectivo”.

“Estamos comprobando que el estadio final de la lesión en la insuficiencia venosa crónica es una alteración del endotelio, con lo que pasan las células inflamatorias a la matriz extracelular y se produce una serie de cambios que, si se perpetúan en el tiempo, son los responsables de que aumenten el edema, la fibrosis y los demás cambios de la piel que se producen en estos casos”, ha puesto de manifiesto.

Este nuevo tratamiento, “interfiere justo en este punto, para evitar esa cronificación y por lo tanto es de prever, aunque los datos son preliminares, que probablemente ofrezca un mayor beneficio para el paciente, debido a que tiene efectos antiinflamatorios y antitrombóticos y, probablemente, pueda ser un mecanismo causa-efecto con buenos resultados”.

El mecanismo de actuación del sulodexide funciona a nivel del endotelio, “ya que es un protector del mismo. Si reducimos la inflamación de las células endoteliales probablemente reaccionen de otra manera. A nivel de la lesión hay procesos microtrombóticos, y, en este sentido, tiene una actividad como antiagregante plaquetario por lo que disminuye la trombosis en los capilares y, probablemente, acabe ofreciéndonos unos resultados interesantes”, ha concluido el angiólogo y cirujano vascular.

El simposio satélite ‘Nuevos avances en el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica por síndrome post-trombótico’ ha estado patrocinado por Bama-Geve.

LA FUNDACIÓN PFIZER CONVOCA SUS PREMIOS DE COMUNICACIÓN


 la Fundación Pfizer ha abierto el plazo de presentación de candidaturas de sus Premios de Comunicación 2013, hasta el próximo 30 de junio, inclusive. Dichos Premios constan de las siguientes categorías: prensa escrita, en papel o digital, (reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión), radio y televisión (reportajes, informativos).

Estos galardones constituyen el máximo reconocimiento de la Fundación Pfizer a aquellos medios y profesionales de la comunicación que hayan contribuido a la difusión del conocimiento relacionado con la salud y la comprensión del sistema sanitario. En esta edición, el jurado valorará especialmente los trabajos que mejor hayan abordado la temática “El sistema sanitario en tiempos de crisis”.

Por primera vez, la Fundación Pfizer abre esta convocatoria a los corresponsales de medios extranjeros que ejercen en España.

Los premios están dotados con 5.000 euros cada categoría.

Para presentar las candidaturas es imprescindible que los solicitantes sigan las instrucciones que recogen las bases y completen el formulario adjunto y lo remitan a la dirección de correo electrónico: premiosfundacionpfizer@berbes.com.


HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO, NUEVO MIEMBRO DE LA RED ESTATAL DE INVESTIGACIÓN SANITARIA (ITEMAS)


El Hospital Galdakao-Usansolo ha sido nombrado nuevo miembro de la Red Itemas, una de las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud (RETICS) promovida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que pretende fomentar la innovación en tecnología sanitaria como herramienta fundamental para hacer más sostenible el Sistema Nacional de Salud.
Esta red, compuesta hasta el año pasado por 14 unidades de apoyo a la innovación de 14 grandes hospitales estatales, entre ellos el Instituto Biodonostia, surgió en 2009 y tiene por objetivo establecer un foro de comunicación entre los diferentes actores del proceso de innovación (hospitales, universidades e industria).
Todos los agentes implicados pretenden crear herramientas que posibiliten conocer en tiempo real el panorama de la innovación tecnológica hospitalaria colaborando al establecimiento de contactos y alianzas. Otras unidades de innovación de centros hospitalarios, y otras instituciones relevantes en el ámbito de la innovación en tecnologías médicas, públicas y privadas, tienen la posibilidad de unirse a la red como colaboradores.
Desde 2007, fecha de la evaluación externa EFQM, el Hospital Galdakao-Usansolo ha adoptado una estrategia para sentar las bases e impulsar la innovación. Desde esa fecha, ha ido dando pasos como la autoevaluación de innovación, la elaboración de planes de innovación, la creación de un Comité de Innovación o la incorporación en el Plan Estratégico 2010-2014 de un objetivo estratégico dedicado a la innovación.
Muestra de ello de este camino emprendido hacia la innovación, el personal del hospital ha recibido formación en la técnica de los seis sombreros de Edward de Bono, una técnica que usa como metodología las discusiones y toma de decisiones en grupo para generar un espacio para la creatividad.
Esta estructura ha posibilitado el desarrollo de proyectos innovadores que buscan un cambio que implique aportar un valor añadido a los pacientes, personal y al resto de grupos de interés y que además, tenga posibilidades de llevarlo al mercado.
Como consecuencia se ha comenzado a trabajar en el desarrollo de aplicaciones de salud para móviles y se está desarrollando un serious game para enseñar a cumplimentar el listado de verificación quirúrgica,  entre otros proyectos.

La expresión del gen Gadd45g, esencial en la determinación de las gónadas masculinas


La expresión del gen Gadd45g es esencial en la determinación del sexo, fertilidad y desarrollo de testículos, tal y como demuestra una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista Plos One, revela que el bloqueo de este gen impide el desarrollo de testículos y provoca el
crecimiento de órganos sexuales femeninos, independientemente de la presencia o no del cromosoma Y.
Esta familia de genes Gadd45 está compuesta por el a, el b y el g y diferentes experimentos han silenciado cada uno de ellos y sus diferentes combinaciones por
parejas. Una investigación de la que Jesús Salvador, científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y líder del estudio, concluye que "Gadd45g es el único miembro de esta familia que tiene una función clave en la determinación del sexo y el desarrollo de testículos". Para Salvador, fue "sorprendente descubrir
que en su ausencia todas las crías de ratón eran fenotípicamente hembras aunque, al poseer el cromosoma Y, fuesen genéticamente machos".
Tal y como se refleja en esta investigación, es la expresión de Gadd45g, regulador positivo del gen SRY localizado en el cromosoma Y, lo que impediría la expresión de SRY, frenando el desarrollo de las gónadas masculinas. En opinión de Salvador, "la identificación del papel fundamental que Gadd45g juega en el desarrollo sexual embrionario puede ser muy importante para el esclarecimiento del diagnóstico etiológico de patologías raras de diferenciación sexual". En esta investigación han colaborado también el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares y la Universidad Complutense de Madrid.

9 de cada 10 nódulos tiroideos son benignos


Los nódulos tiroideos están compuestos por células que crecen de manera localizada en la glándula tiroides formando uno o varios bultos en la parte anterior del cuello que pueden ser procesos benignos o malignos. Se trata de una patología que afecta aproximadamente a un 5% de las mujeres y a un 1% de los hombres y cuyo riesgo aumenta con la edad. Tal y como señala la doctora Pilar López Ferrer, anatomopatóloga del centro médico d-médical, “los nódulos suelen detectarse a la vista o mediante palpación, pero en ocasiones pueden pasar desapercibidos. Por ello, ante la aparición de cualquier anomalía a la vista o al tacto en la región cervical, es recomendable visitar al endocrinólogo, quien le indicará si es necesario realizar una ecografía tiroidea para estudiar el ó los nódulos y si hay que hacer una punción para el estudio de los mismos (PAAF) y así conocer su naturaleza e indicar el tratamiento más apropiado. Saber con prontitud si un bulto en el cuello es o no benigno, evita angustias y aclara incertidumbres en los pacientes”.

Los nódulos tiroideos pueden ser “quísticos” cuando presentan un contenido líquido, “sólidos” -si están formados por tejido mayoritariamente celular- o mostrar una estructura mixta de los dos anteriores, contener calcio, etc.  Independientemente de su estructura, estos nódulos pueden clasificarse en benignos y malignos, aunque según la Asociación Americana de Tiroides suelen ser benignos (no cancerosos) 9 de cada 10 casos.

Intervención de 3 especialistas en el mismo acto médico para ofrecer un diagnóstico precoz de bultos cervicales.

La manera de delimitar perfectamente estas lesiones tiroideas es mediante una ecografía y, en el mismo acto médico, realizar una punción con una aguja fina y muy pequeña dirigida a las zonas sospechosas. “La punción del nódulo o de los nódulos bajo control ecográfico asegura unos resultados óptimos, pues inmediatamente después de que el radiólogo haya extraído el material del nódulo, el citólogo lo observa al microscopio y puede requerir del radiólogo una nueva muestra si no hay células suficientes o resulta sospechosa y de esa forma, maximizar al máximo el rendimiento diagnóstico”, asegura la doctora Sonia Águeda Martín, radióloga del centro d-médical. “Con la ecografía observamos al detalle cada zona del tiroides y podemos dirigir perfectamente la aguja a la región que más nos interese. La técnica es poco dolorosa y no necesita anestesia”, afirma la doctora.  

El abordaje integral que se consigue mediante equipos médicos multidisciplinares permite manejar mejor las situaciones más conflictivas, como pueden ser los nódulos cervicales de tipo tumoral. La doctora Pilar López Ferrer recomienda que “el radiólogo y el citólogo trabajen simultáneamente para ofrecer un diagnóstico seguro y, como el resultado es -en el momento-, lo ideal es que sea ya evaluado por el endocrinólogo que pidió las pruebas, y de esa forma el paciente puede tener el informe final el mismo día del diagnóstico”. La doctora Pilar Martín Vaquero, endocrinólogo del centro d-médical, asegura que “esta manera de proceder es la ideal para evitar las incertidumbres y angustias que sin duda presenta cualquier persona a quien le diagnostican un bulto o se lo observa en el espejo.

Una nueva técnica de cateterismo puede evitar la medicación anticoagulante en pacientes con arritmias persistentes

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra realizan una nueva técnica de cateterismo en pacientes con fibrilación auricular (arritmias cardiacas persistentes) que permite cesar la administración de Sintrom o de otras medicaciones anticoagulantes en un número elevado de casos. La fibrilación auricular es actualmente la arritmia cardiaca más frecuente con una prevalencia situada entre el 1 y el 2% de la población general. Estudios recientes calculan que esta enfermedad multiplica por 5 el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular (ACV) o ictus cerebral.

Equipo Unidad de Arritmias. Las enfermeras Cristina Díaz Fernández y Graciela López González junto a los doctores Manuel García de Yébenes, José Ignacio García Bolao (director), Hugo Arguedas y Naiara Calvo, seguidos de la enfermera Elene Janiashvili y la auxiliar Mª Rosario Vides Subiza.

Equipo Unidad de Arritmias. Las enfermeras Cristina Díaz Fernández y Graciela López González junto a los doctores Manuel García de Yébenes, José Ignacio García Bolao (director), Hugo Arguedas y Naiara Calvo, seguidos de la enfermera Elene Janiashvili y la auxiliar Mª Rosario Vides Subiza

LA SEEIC PRESENTA EN BRUSELAS SUS OBJETIVOS Y LAS PAUTAS DE FUTURO DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA EN ESPAÑA


El presidente de esta sociedad científica se ha reunido con  los dos consejeros de Sanidad de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea



Ø  Uno de primeros pasos que se debe dar a corto plazo para impulsar el desarrollo tecnológico es analizar cualitativa y cuantitativamente el estado actual de la tecnología médica en España.


Ø  El impulso al avance tecnológico; la mejora de los sistemas de gestión; cambios en la educación y formación de los recursos humanos; establecimiento de nuevos modelos de financiación; o la coordinación entre las diferentes administraciones públicas, son algunos de los aspectos clave a tener en cuenta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud