Traductor

28 June 2013

Más de 25.000 pacientes con cáncer colorrectal metastásico se benefician hoy en España de una terapia personalizada


Informar acerca de los beneficios de los marcadores biológicos a la población: este el objetivo de la campaña queel martes, 2 de julio, tendrá lugar en Madrid, coordinada por  Merck. Esta información se está llevando a cabo en  8 ciudades españolas durante los meses de junio y julio para promover el conocimiento de la medicina personalizada aplicada al cáncer colorrectal.

Ya en 2008, Merck creó el Programa Determina KRAS para hacer accesible la determinación de este gen en los pacientes de toda España. Hoy, y después de 25.000 pacientes testados, su objetivo es que todos los pacientes puedan acceder a esta prueba, que se realiza en sólo cinco días, evita toxicidades y proporciona un enfoque coste-efectivo para el Sistema Nacional de Salud.

Para darte a conocer en detalle el Proyecto Determina KRAS y las ventajas que pueden tener estos tratamientos personalizados, basados en biomarcadores, para los pacientes con cáncer colorrectal, se va a celebrar una rueda de prensa el próximo martes, 2 de julio a las 10:30 h. en el Hospital Clínico San Carlos, en la que participarán el profesor Eduardo Díaz-Rubio, catedrático y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Dña. Carmen González-Madrid, presidente ejecutiva de la Fundación Salud 2000 y el doctor Ramón Hernández, director médico de Merck.

Andalucía finaliza su primer concurso público de oficinas de farmacia, que permitirá crear hasta 1.000 puestos de trabajo

Andalucía finaliza su primer concurso público de oficinas de farmacia, que permitirá crear hasta 1.000 puestos de trabajo. Así lo ha anunciado hoy la Consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, quien ha explicado los detalles de la Orden por la que se resuelve el procedimiento de concurso público para la adjudicación de oficinas de farmacia convocado mediante Orden de 8 de abril de 2010, publicada hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA nº 125, de 28 de junio de 2013).

Dicha Orden recoge la lista definitiva de adjudicatarios de las 377 oficinas de farmaciaque han formado parte del concurso público, de las que 316 son de nueva creación y 61 son farmacias que han quedado libres tras haber sido sus titulares adjudicatarios de una nueva.

La puesta en marcha de estos establecimientos supone un incremento del 9% sobre las actuales (3.572), y su distribución territorial responde a un estudio pormenorizado en el que se ha tenido en cuenta factores tan importantes como la accesibilidad de la ciudadanía, las necesidades de asistencia farmacéutica de la población de pequeños núcleos o zonas de crecimiento de grandes ciudades y localidades costeras, así como la garantía de la igualdad de oportunidades para el colectivo farmacéutico. De hecho, serán 800.000 andaluces los que pasarán a tener una oficina de farmacia más cerca.

Las farmacias que han resultado adjudicadas en este concurso público tendrán que estar abiertas antes de febrero de 2015, fecha en la que finalizan los plazos máximos establecidos en la Orden de convocatoria. Una vez que todas estén operativas, Andalucía tendrá un total de 3.888 oficinas de farmacia.

Las 377 farmacias se ubican por provincias de la siguiente manera: Almería (61), Cádiz (43), Córdoba (19), Granada (44), Huelva (30), Jaén (19), Málaga (83) y Sevilla (78). Por su parte, de las 316 farmacias se nueva creación un total de 47 se ubican en Almería, 36 en Cádiz, 16 en Córdoba, 27 en Granada, 23 en Huelva, 17 en Jaén, 74 en Málaga y 76 en Sevilla. Por su parte, las 316 nuevas se reparten así: Almería (47), Cádiz (36), Córdoba (16), Granada (27), Huelva (23), Jaén (17), Málaga (74) y Sevilla (76).

A ello se suma, además, que la apertura de estas 377 farmacias contribuirán a la generación de empleo, ya que posibilitará la creación de nuevos puestos de trabajo para farmacéuticos, así como para personal técnico y adjunto que conlleva la apertura de cada oficina de farmacia. En total se estima que podrían generarse alrededor de un millar de nuevos empleos en Andalucía.

Datos del concurso

El primer concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía ha contado con un total de 2.873 participantes. De ellas, un total de 2.796 han sido aspirantes a alguna de las oficinas de farmacia por haber entregado toda la documentación necesaria, existiendo sólo 77 personas excluidas, por distintos motivos. Finalmente, han sido 378 las personas adjudicatarias(en un caso existe una adjudicación a dos personas que la solicitaron conjuntamente).

Del total de participantes (2.873), el 71,31% han sido mujeres y el 28,69% hombres. Finalmente, el perfil de los 378 adjudicatarios se ha distribuido de la siguiente manera: 63,76%mujeres (241) y 36,245 hombres (137), a lo que se suma que 84 farmacias han sido adjudicadas a farmacéuticos procedentes de otras comunidades autónomasalgunos de ellos andaluces que vuelven ahora a la comunidad.

Fases de concurso

Un total de tres fases se establecieron para resolver el proceso de adjudicación, atendiendo a los principios de publicidad, transparencia, concurrencia pública y mérito.

En la primera fase del concurso lo podían participar los titulares de farmacias de Andalucía que han permanecido más de diez años en zonas rurales con población inferior a 1.000 habitantes, en condiciones de aislamiento y asistencia farmacéutica permanente. El objetivo de esta primera fase era valorar y reconocer la situación de estos profesionales que llevan más de una década de servicio, dando respuesta con ello a una reivindicación histórica de los farmacéuticos. En esta fase se adjudican un total de 61 farmacias.

En la segunda fase, todos los farmacéuticos podían solicitar cualquiera de las oficinas que quedaban vacantes, incluso aquellos que no hubiesen resultado adjudicatarios en la fase anterior. Formaban parte de esta segunda fase el resto de las nuevas licencias, de las que 12, además, se reservaron a quienes acreditasen un grado de discapacidad superior o igual al 33%.En esta segunda fase se adjudican un total de 255 oficinas.

Mientras que a la tercera fase sólo podían acudir aquellos farmacéuticos que nunca han sido titulares o cotitulares de oficina de farmacia, los que podían optar a algunas de las oficinas que resultó vacante en las dos fases anteriores. En esta tercera fase se han adjudicado 61farmacias.

Ley de farmacia

El concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía desarrolla una de las disposiciones de la Ley 22/2007 de Farmacia de Andalucía, una norma que, además de mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios de farmacia con la apertura de nuevas oficinas, y de mejorar la transparencia en la adjudicación de las mismas, refuerza el papel del farmacéutico como agente de salud, y facilita la mejora profesional de los farmacéuticos rurales y fomenta el empleo en el sector farmacéutico.

Otro de los aspectos recogidos en la Ley es el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos a recibir una atención farmacéutica con garantías de confidencialidad y con la suficiente información sobre su tratamiento y sus beneficios.

En cuanto al refuerzo del papel de los farmacéuticos como agentes de salud, la Ley regula sus funciones y obligaciones relacionadas con la información y asesoramiento al ciudadano, la prevención de la enfermedad y cumplimiento farmacológico, la colaboración de los facultativos en la comunidad de posibles reacciones adversas y las actuaciones adecuadas para la custodia, conservación y eliminación de medicamentos, entre otros.

Con el fin de introducir parámetros de calidad, se ha establecido un sistema de acreditación para las oficinas de farmacia y los servicios farmacéuticos, orientado a la mejora del servicio y a la garantía de la prestación.



Linde Healthcare galardonada en los ‘XIII Premios Neumomadrid 2013’por el Estudio PROMETE




El estudio ‘Proyecto Madrileño de EPOC telemonitorizado’ (PROMETE), realizado por Linde Healthcare y el Hospital Universitario La Princesa, de Madrid, ha sido galardonado en los ‘XIII Premios Neumomadrid 2013’, en la categoría de Innovación y Progreso en el Campo de la Neumología. El estudio PROMETE es un proyecto que ha evaluado el impacto de la telemedicina en pacientes con EPOC a la hora de reducir el número de desplazamientos y ha repercutido en una notable mejora de la calidad de vida de los pacientes incluidos en el programa.

En este sentido, la puesta en marcha de este proyecto y la evaluación positiva de los resultados han hecho que otros centros de la Comunidad de Madrid como los hospitales universitarios La Paz, el Gregorio Marañón y la Fundación Jiménez Díaz deseen sumarse a esta iniciativa, creando así la Red PrometeJorge Huertas, director de Linde Healthcare Iberia explica que “se espera que este proyecto, que ya se encuentra en fase avanzada de desarrollo, comience a funcionar antes del mes de octubre de este año y que incorpore a 240 pacientes con EPOC grave correspondientes a diferentes zonas de Madrid”.

PROMETE: Proyecto Madrileño de EPOC telemonitorizado

En la investigación de este proyecto participaron 60 pacientes con EPOC grave y oxigenoterapia domiciliaria a los que se les realizaron mediciones diarias: 30 de ellos monitorizados y otros 30 con el seguimiento normal que se realiza en el centro sanitario. En este sentido, “los resultados de este análisis demuestran que la telemedicina domiciliaria podría reducir cuatro veces el número de ingresos hospitalarios en pacientes afectados por esta patología, los días de hospitalización e incluso las visitas a urgencias”,comenta Cristina Gómez, directora de desarrollo de negocio del área homecare en Europa de Linde Healthcare.

Asimismo, los datos muestran cómo la telemonitorización a domicilio es coste-efectiva puesto que reduce los costes asociados a esta enfermedad, que causan una elevada morbilidad, mortalidad y discapacidad en nuestro país y que afecta al 10% de la población entre los 40 y 80 años. Para Cristina Gómez “esta patología supone una importante carga para el Sistema Nacional de Salud, ya que se estima que consume un porcentaje cercano a los 3.000 millones de euros. Por ello, apostar por este programa, en el que se coordina un neumólogo, un call center de enfermería y Atención Primaria, ha permitido actuar de forma precoz al detectar agudizaciones de esta enfermedad en fases tempranas y en el domicilio del paciente”.

Los ‘Premios Neumomadrid’, entregados por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), valoran el trabajo de profesionales y compañías que se esfuerzan en buscar proyectos innovadores en el área de la asistencia sanitaria y la medicina. Tal y como señala el director de Linde Healthcare Iberia, “recibir este galardón es para nosotros un orgullo, ya que es un ejemplo de la colaboración que realiza nuestra compañía con los centros sanitarios. Asimismo, muestra nuestro compromiso con las iniciativas y actividades en innovación e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Durante el acto, Jorge Huertas hizo entrega además de otro galardón, el destinado a “La Mejor Tesis doctoral”, a Silvia Sánchez Cuellar.

La Generalitat de Cataluña prevé ampliar los servicios prestados en las farmacias



la-generalitat-de-ca
La consellería de Salud de Cataluñaha previsto ampliar el programa de detección del cáncer de colon, a través de pruebas realizadas en farmacias, a las regiones sanitarias del Camp de Tarragona y Lleida, y desplegar los test de VIH en farmacias de poblaciones con más de 30.000 habitantes.
Asimismo, también está estudiando posiblescolaboraciones en la dispensación de medicamentos hospitalarios y abordar la atención farmacéutica al paciente crónico complejo.
De junio de 2012 a febrero de 2013, un total de 134 farmacias de la región de Barcelona han realizado 36.246 test para detectar las fases iniciales del cáncer de colon, por los que han facturado 43.206 euros del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), y la previsión es que este importe para el 2013 sea de 57.610 euros.
Asimismo, durante este mismo periodo de tiempo, unas 45 farmacias de las regiones sanitarias de Barcelona, Cataluña Central y Camp de Tarragona han realizado 1.231 test de VIH, por los que el CatSalut ha facturado 9.736 euros. La previsión para 2013 es que se realicen un total de 1.650 test, que supondrán un importe de 13.000 euros.

El Regional de Málaga llega a los 1.000 trasplantes de progenitores hematopoyéticos


El Regional de Málaga llega a los 1.000 trasplantes de progenitores hematopoyéticosLa directora gerente de los hospitales Regional de Málaga y Virgen de la Victoria, Carmen Cortes, presentó los datos más relevantes de esta actividad, junto con la directora de la Unidad de Gestión Clínica de Hematología del Hospital Regional, Ana Isabel Heiniger; el director de Enfermería, Cipriano Viñas; y el voluntario de AVOI en el Hospital Materno Infantil y trasplantado de médula ósea cuando tenía ocho años, Alejandro Bergillos.

En concreto, fue el pasado 27 de abril cuando se alcanzó la cifra de 1.000 trasplantes. Actualmente, ya son 1.017 los implantes realizados (el 17% en menores). De este total, 413 son alogénicos (el paciente obtiene las células hematopoyéticas de otra persona) y 604 son autólogos (las células que se infunden son del propio paciente).

El Hospital Regional de Málaga fue el segundo centro en Andalucía acreditado para realizar trasplantes de progenitores hematopoyéticos y actualmente es centro de referencia nacional en trasplantes alogénicos en edad pediátrica.

En estos 24 años, los profesionales del centro sanitario han ido incorporando avances diagnósticos y de tratamiento fruto de la investigación desarrollada en esta área. Así, el primer trasplante de médula ósea en el centro sanitario se realizó el 17 de noviembre de 1989, fue un trasplante alogénico, entre hermanos que tenían el mismo perfil de histocompatibilidad (HLA idénticos). Dos meses más tarde, en enero de 1990, se realizó el primer trasplante autólogo de médula ósea, y siete años después, en 1997, se inicia el programa de donante no emparentado de médula ósea.

En el año 1996 el centro comenzó a utilizar la sangre periférica como fuente de progenitores hematopoyéticos para trasplante. La sangre de cordón umbilical, como una fuente más de progenitores, comenzó a utilizarse en el año 2000 en el Materno Infantil -el primero de estos trasplantes fue entre hermanos-, y en el año 2006 se empezó en adultos.

Y desde febrero del pasado año, el Hospital Regional está haciendo trasplantes -de médula ósea o de sangre periférica- con donantes no compatibles al 100% con el receptor. Esta modalidad de trasplante, denominado haploidéntico, ha sido posible gracias a nuevos procedimientos de intensidad reducida en el acondicionamiento del paciente -quimioterapia- previa al implante, que permite llevar al trasplante a pacientes de edad más avanzada, o a aquellos que padecen alguna patología asociada.

SEDISA propone un nuevo modelo de financiación de las instituciones prestadoras de servicios sanitarios


El presidente de SEDISA, Joaquín Estévez, compareció ante la subcomisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, para explicar las reformas estructurales diseñadas por su organización, dirigidas a garantizar la sostenibilidad y calidad del Sistema Nacional de Salud, SNS, y que, a su juicio, deben ser "adoptadas de forma inminente ante el estado de precariedad en el que se encuentra la sanidad pública".

Estévez ha detallado una serie de propuestas de acción que pasan, en primer lugar, por adoptar un modelo de desinversión, "eliminando de la financiación lo inútil, inseguro e insensato". Asimismo, es clave "la creación de una agencia evaluadora que identifique las novedades financiables para determinar las actuaciones merecedoras de desinversión y para poder contar con un observatorio de resultados transparentes y comparables".

En materia de recursos humanos, ha propuesto modificaciones puntuales en los estatutos de personal para fomentar la meritocracia, la diferenciación profesional, el pago de retribuciones variables por consecución de objetivos y la puesta en marcha de procedimientos ágiles de contratación de profesionales y de provisión de jefaturas.

Profesionalización de la gestión

Consciente de que sin la implicación de los profesionales todas las propuestas planteadas fracasarían, la intención del presidente de SEDISA es enfocar los esfuerzos hacia la profesionalización de la gestión. Por ello, ha demandado ante los miembros de la Subcomisión el apoyo a la profesionalización de la gestión, a través de la creación de un Área de capacitación profesional en el desarrollo de la Ley de Ordenación de las profesiones Sanitarias. En su opinión, "esto contribuirá a mejorar la estructura, organización y funcionamiento de nuestras instituciones y, por tanto, de los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria".

Rediseño de la Atención Primaria


Otro de los cambios que propone la Sociedad, es la reforma del primer nivel asistencial, reorientándolo hacia un modelo que mejore la accesibilidad y el rendimiento, al tiempo que refuerce su integración en el sistema, que debe abandonar su carácter hospitalocentrista. A juicio de Estévez, "el sistema actual es muy sanitarista, poco salubrista y poco integrado con el espacio socio-sanitario, aderezado, además, con una gestión rígida, burocrática, obsoleta y poco empresarizada".

En este sentido, el presidente de SEDISA ha insistido en la necesidad de reorientar el modelo sanitario hacia los crónicos, puesto que, según recordó, "España es uno de los países con una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo y, sin embargo, los años de vida libres de enfermedad en mayores de 65 años y el porcentaje de mayores con dependencia son peores que en la media de países de la OCDE".

El pacto de Estado, necesario

También ha hecho hincapié este representante de los directivos de la salud, en la tarea de impulsar las TICs, seguir avanzando en la atención domiciliaria, en el desarrollo de los cuidados paliativos y en el impulso de la investigación aplicada, así como establecer relaciones de confianza y riesgos compartidos con todas las empresas del sector. Pero ante todo, ha remarcado la importancia de establecer un pacto político global que permita aplicar de forma sensata y ordenada las reformas que se aprueben en el Congreso de los Diputados. Finalmente, advirtió que, de seguir con la tendencia actual, "en un futuro no muy lejano nos veremos abocados a un colapso de un sistema sanitario público del que los españoles estamos razonablemente orgullosos".


Resumen de las propuestas de SEDISA
  1. Adoptar un modelo de desinversión, eliminando de la financiación lo inútil, inseguro, inclemente e insensato.

  2. Creación de una agencia evaluadora, para señalar las novedades financiables, para determinar las actuaciones merecedoras de desinversión, para tener un "observatorio de resultados", y que estos sean transparentes y comparables, y permitan tomar decisiones.

  3. Diseñar un nuevo modelo de financiación de las instituciones prestadoras de servicios sanitarios, separando claramente las funciones de aseguramiento, financiación, compra y provisión de servicios, dotando de auténtica autonomía de gestión a los proveedores.

  4. Modificar el sistema tradicional de relaciones laborales.

  5. Reorientar la atención primaria, para que los profesionales asuman más riesgos y beneficios derivados de su mayor o menos eficiencia, y de la consecución de resultados clínicos.

  6. Desarrollar más y mejor la salud pública.

  7. Profesionalizar la gestión. El SNS debe disponer de directivos de la salud con la necesaria cualificación profesional en gestión de centros sanitarios o en gestión de empresas. Por ello, les pedimos que apoyen y fomenten esa necesaria profesionalización y la creación de un Área de capacitación profesional en el desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarios. Esto contribuirá a mejorar la estructura, organización y funcionamiento de nuestras instituciones, y, por tanto, de los resultados económicos-asistenciales de la prestación de asistencia sanitaria.

  8. Reformular los ingresos económicos por actividad.

  9. Y sobre todo, establecer un pacto político global que permita aplicar sensata y ordenadamente las reformas que se aprueben en el Congreso de los Diputados.

27 June 2013

Foro Sanitas 2013 aborda los grandes retos relacionados con el cáncer, diabetes, corazón y enfermedades neurodegenerativas

                                      Luis Izquierdo, Graham Stokes, Iñaki Ereño, Manuel Jiménez Mena, Paul Zollinger, Elías Delgado e Iñaki Ferrando

Bajo el título 'La medicina del S. XXI: el reto de los cuatro grandes', expertos nacionales e internacionales analizaron la previsible evolución y los retos médicos que se deben afrontar en cada caso. Como explicó el consejero delegado de la compañía, Iñaki Ereño, con motivo de la inauguración, el Foro Sanitas se enmarca dentro de uno de los grandes objetivos del grupo BUPA: llegar a más millones de personas para influir positivamente en su salud y en su calidad de vida.

La jornada comenzó con la conferencia de Luis Izquierdo, Jefe de Servicio de Genética del Hospital Sanitas La Zarzuela, en la que señaló que "la genética es una ciencia con la que podemos predecir las enfermedades que podríamos padecer en un futuro, como es el cáncer o las enfermedades neurodegenerativas". Y citó como ejemplo el nuevo sistema de diagnóstico prenatal no invasivo, que ya ofrece Sanitas, para detectar posibles enfermedades en el feto.

Seguidamente, la mesa redonda "¿Qué va a cambiar?" analizó tres de las enfermedades crónicas y en crecimiento constante que más preocupan por su evolución en el ámbito médico, como son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la demencia.

Elías Delgado, profesor titular del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo y Médico Adjunto de Endrocrinología del Hospital Universitario Central de Asturias, abordó el futuro de la diabetes Mellitus, una de las pandemias del siglo XXI. Delgado confirmó que actualmente 5 millones de españoles (14%), tienen algún tipo de diabetes y el 6% de ellos lo desconocen. La tendencia en la diabetes se incrementará para el año 2030 en el mundo, ya que habrá un 10% de la población mundial con diabetes (más de 550 millones de personas).

Por su parte, Manuel Jiménez Mena, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Sanitas La Moraleja y coordinador de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal, analizó los nuevos escenarios sobre cardiología preventiva para la próxima década. "Las enfermedades cardiovasculares son actualmente la primera causa de mortalidad en el mundo; en España, una de cada tres personas fallece por una enfermedad cardiovascular."

En la mesa redonda también participó el experto internacional Graham Stokes, director de Demencia de Bupa Care Services, que disertó sobre los grandes retos de una enfermedad degenerativa que no tiene cura y que ya se considera uno de los mayores problemas de salud pública a escala mundial. "En el mundo ya hay más de 35 millones de personas que padecen demencia, de leve a severa, y se prevé que en el año 2030 haya 65 millones de personas con esta patología."

Relación existente entre nutrición y genética

El Foro Sanitas cerró su programa con la ponencia de Jose María Ordovás, pionero y uno de los más importantes especialistas mundiales en nutrigenética y nutrigenómica. El director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Boston, Estados Unidos), director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España, confirmó la estrecha relación que hay entre el tipo de nutrición, la genética y la aparición de enfermedades en cada tipo de persona.

Ordovás expuso que "la nutrigenética es una técnica que permite prevenir la aparición de diabetes u otras enfermedades cardiovasculares. Conociéndose a uno mismo se puede actuar de la manera más apropiada en todas las patologías que tienen un componente nutricional. En los próximos cinco años, cualquier persona que padezca de obesidad o sobrepeso va a poder recibir recomendaciones nutricionales basadas en el conocimiento del genoma".

Alrededor del cáncer

Otro de los grandes temas de debate del Foro Sanitas giró en torno al cáncer como primera causa de mortalidad global en España y el resto de Europa. En la correspondiente mesa redonda han participado diversos expertos médicos en oncología, oncohematología y oncopediatría de Sanitas.

Jefes de servicio de la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico (UCCO) de Sanitas como Margarita Feyjoó Sous, Pedro Salinas Hernández, Luis Madero López, Rafael de la Cámara de Llanza, Albert Abad Esteve y Juan Antonio Guerra Martínez explicaron las tendencias y tratamientos actuales del cáncer, una enfermedad cada vez con mejor pronóstico pero que no deja de ser una dolencia crónica en muchos de los casos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud