Traductor

31 July 2013

La Junta de Andalucía destina 18,7 millones a la Fundación Progreso y Salud para el apoyo a la investigación biomédica

El Consejo de Gobierno ha autorizado una subvención de 18,7 millones de euros a la Fundación Progreso y Salud para financiar sus proyectos de apoyo a la investigación, desarrollo e innovación biomédica durante 2013, así como a actividades de promoción de la calidad y formación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
La Fundación Progreso y Salud es la entidad central de soporte a la investigación que se desarrolla en el sistema sanitario público andaluz. Su apoyo a los centros y grupos científicos de la comunidad abarca todo el proceso investigador, desde la dotación de recursos a la transferencia de resultados a la industria biotecnológica. Además, desde el pasado 1 de enero, ha incorporado la gestión de la Agencia de Calidad de Andalucía y de la Fundación Iavante, tras la fusión de las tres entidades en su solo organismo, dentro del proceso de optimización de estructuras puesto en marcha en la Junta de Andalucía.
La subvención destinada a la Fundación Progreso y Salud supone una disminución del 18% con respecto al año pasado debido, en gran medida, al ahorro derivado de la integración de las tres entidades y la culminación de la inversión en infraestructuras previstas. La subvención se destinará al mantenimiento de los centros de investigación que desarrollan terapias avanzadas, como CABIMER, GENYO o BIONAND, y la gestión de la red de biobancos del sistema sanitario público andaluz, para los que se destinarán 5,3 millones de euros.
La ayuda también cubre el mantenimiento y adquisición de nuevos contenidos de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía, una herramienta que ayuda al ciudadano a conocer más sobre su salud y facilita a los profesionales la identificación y obtención de información científica relevante, y que contará con un presupuesto de 3 millones.
Otra parte de la partida presupuestaria autorizada por el Consejo de Gobierno,  3,8 millones de euros, se destina a financiar y mantener, entre otras acciones, los programas de movilidad y retorno de investigadores y el apoyo a las actividades de protección de resultados de la investigación y transferencia tecnológica. El resto de la subvención cubrirá el mantenimiento de la actividad de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, de Iavante y la estructura de gestión de las tres entidades.
Los programas de movilidad y retorno de investigadores se desarrollan desde hace tres años con el fin de nutrir de capital humano a los centros de investigación vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estos programas se concretan en medio centenar de acuerdos firmados con instituciones, centros y laboratorios de Europa y Estados Unidos, donde los jóvenes investigadores se forman con garantía de regreso. Los equipos de investigación andaluces incorporan también científicos de países como Suecia, Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Suiza.

Integración de entidades

En enero de 2013, la Fundación Progreso y Salud absorbió las actividades de la Fundación Pública para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional (Iavante) y la Fundación Pública Andaluza Agencia de la Calidad Sanitaria. Las funciones que hasta ahora venían desarrollando estas tres entidades se aglutinan, por tanto, bajo una única estructura y dirección, lo que ha supuesto un ahorro de más de 3,7 millones de euros.
Esta reorganización ha permitido continuar avanzando en la eficiencia y competitividad de las tres entidades y, especialmente de la Fundación Progreso y Salud, cuyos fondos provienen en gran medida de fuentes externas y no de la propia Junta de Andalucía. De hecho, de los 22 millones de euros que la Fundación gestionó en 2012, 3,6 procedían de fondos externos captados de entidades nacionales e internacionales. En total, en los últimos seis años, se han captado cerca de 130 millones de euros.

Apuesta por la investigación

El esfuerzo realizado por el Gobierno andaluz en los últimos años en I+D+i en salud se traduce en beneficios para la sociedad, pero también mediante la rentabilidad económica del sector biotecnológico. En total, Andalucía ha invertido desde 2003 más de 500 millones de euros en investigación y mantiene la misma inversión de cara a los presupuestos de 2013.
Esta apuesta se traduce en que, por ejemplo, en los últimos seis años, el número de publicaciones de los centros de investigación andaluces se haya multiplicado por cinco y las investigaciones realizadas por profesionales de los hospitales Virgen del Rocío y Regional de Málaga las hayan situado entre los 15 centros hospitalarios con mayor producción científica en España. Además, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) sigue apareciendo entre los 12 organismos con mayor número de solicitudes de patentes nacionales y entre los 10 organismos con mayor número de solicitudes de modelos de utilidad en España en todas las áreas de conocimiento. 
Desde el 2006 hasta la actualidad el sistema sanitario público andaluz ha registrado 380 derechos de la propiedad industrial e intelectual, de los cuales 318 corresponden a patentes nacionales y sus extensiones internacionales. El 18% de estos registros ha sido licenciado y transferido a empresas del sector.

El Servicio Andaluz de Salud convocará una Oferta de Empleo Público de cerca de 570 plazas

El Servicio Andaluz de Salud aprobará la convocatoria de una Oferta de Empleo Público en 2013, que estará compuesta por cerca de 570 plazas de acceso libre a las que se sumarían las plazas destinadas a promoción interna, en función de lo marcado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado (en torno al 10%). Los responsables del Servicio Andaluz de Salud han analizado hoy la convocatoria de esta Oferta de Empleo Público junto a los miembros de las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial, que han acogido satisfactoriamente la medida.
Además, se han configurado los grupos de trabajo para definir los criterios técnicos de este proceso selectivo que se realizará mediante concurso oposición abierto a todas las personas que reúnan los requisitos exigidos.
Estas mesas técnicas configurarán la distribución de plazas de las distintas categorías profesionales en función de las necesidades de los servicios sanitarios públicos así como los plazos de aprobación y desarrollo de la nueva Oferta de Empleo Público.
Este proceso selectivo pone de manifiesto el esfuerzo del Ejecutivo andaluz por el mantenimiento del empleo público. El número de plazas viene marcado por el cumplimiento del objetivo de déficit impuesto por el Gobierno central que limita de forma estricta la tasa de reposición al 10% y la incorporación de nuevos efectivos, con carácter general.
Con esta nueva Oferta de Empleo Público se avanzará en la tasa de estabilidad de la plantilla del Sistema Sanitario Público Andaluz que sitúa a Andalucía como la región con más plantilla fija y estabilidad en el empleo del sector sanitario de España.
La última Oferta de Empleo Público del Servicio Andaluz de Salud, convocada en 2007, permitió adjudicar más de 13.000 plazas. Con este proceso selectivo se estabilizó a una importante parte de la plantilla sanitaria de Andalucía que, hasta ese momento, tenían contratos eventuales o interinidades y que pasaron a tener una vinculación fija. Con la última OEP, se logró que el 95% de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud tuviera plaza en propiedad.

Lanzamiento del Leflunomida Mylan EFG

Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de antirreumatico, Mylan lanza Leflunomida MYLAN EFG.

Leflunomida MYLAN EFG está indicada para el tratamiento de pacientes adultos con artritis reumatoide activa como un “fármaco antirreumático modificador de la enfermedad” (FARME).

El tratamiento reciente o concomitante con FARMEs hepatotóxicos o hematotóxicos (por ejemplo, metotrexato) puede producir un aumento del riesgo de aparición de reacciones adversas graves; por tanto, en estos casos, el inicio del tratamiento con leflunomida debe considerarse en función del balance beneficio/riesgo.

Pfizer firma un nuevo acuerdo con UNICEF para suministrar 740 millones de dosis de Prevenar 13® a los países más pobres del mundo

Pfizer celebra el anuncio realizado por la alianza GAVI en relación con la firma de un nuevo acuerdo de la compañía para suministrar, bajo los términos del Compromiso de Mercado Avanzado (AMC, por sus siglas en inglés) dosis adicionales de Prevenar 13®, la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente de Pfizer, para la protección frente a la enfermedad neumocócica de los bebes y niños de los países más pobres del mundo.

La enfermedad neumocócica es una de las principales causas de muerte prevenible mediante vacunación en todo el mundo en niños menores de 5 años. Prevenar 13® es la vacuna que ayuda a proteger frente a los 13 serotipos de Streptococcus pneumoniae que están incluidos en la vacuna. En España, Prevenar 13® está aprobada para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva, neumonía y otitis media aguda en lactantes y niños desde las 6 semanas hasta los 17 años y para la enfermedad neumocócica invasiva en adultos de al menos 18 años y personas de edad avanzada.

El Compromiso de Mercado Avanzado es un innovador mecanismo de financiación de salud pública para acelerar la disponibilidad mundial de las vacunas en los países más desfavorecidos del mundo y es administrado por la Alianza GAVI, una coalición mundial público-privada comprometida a salvar la vida de los niños facilitando un mayor acceso a vacunas. Bajo los términos de este nuevo Acuerdo de Suministro, Pfizer se compromete a entregar al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 260 millones de dosis de Prevenar 13®, a un precio fijo reducido, durante el periodo del acuerdo (hasta el año 2025). Esto se suma a los 480 millones de dosis de la vacuna ya comprometidas en los dos primeros Acuerdos de Suministro. El precio fijo es el precio reducido por dosis establecido por el fabricante y pagado por GAVI; la cantidad restante es asumida por el AMC.

"Pfizerestá decidida a facilitar el acceso a sus vacunas y ayudar a mejorar los resultados de salud en todo el mundo, y estamos orgullosos de poder hacer que Prevenar 13® esté disponible a través del programa del AMC", ha explicado Susan Silbermann, presidente del Departamento de Vacunas de Pfizer. "Unos sólidos programas de vacunaciónson la piedra angular del desarrollo económico -una sencilla intervención que tiene importantes consecuencias a corto y largo plazo sobre la salud-. Desde la primera vez que se ofreció Prevenar 13® a través del AMC en 2010, hemos continuado apoyando este revolucionario programa de salud pública que ayuda a quienes más necesitan la vacunación para, potencialmente, salvar sus vidas".

Pfizer firmó el primer Acuerdo de Suministro para participar en el AMC en marzo de 2010 y luego amplió su compromiso a través de un segundo Acuerdo de Suministro en 2011, comprometiéndose a suministrar Prevenar 13® hasta el año 2023. Desde el acuerdo original de Pfizer con el AMC en 2010, más de 20 países han podido incluir Prevenar 13® en sus calendarios de vacunación y se espera que las vacunas antineumocócicas lleguen a más de 50 países en el año 2015 gracias al apoyo de la Alianza GAVI.

MartiDerm colabora con el programa de atención a los mayores de la Cruz Roja

La Cruz Roja lleva a cabo el proyecto de distribución de kits de ayuda social para contribuir a cubrir las necesidades básicas de las personas mayores que atraviesan una situación socioeconómica complicada. Los voluntarios de la Cruz Roja les hacen un seguimiento para interesarse por su estado y les reparten a domicilio kits de productos alimentarios, de higiene personal y bucodental y del hogar.
La obra social de MartiDerm se suma a este proyecto con la donación del kit de soporte dermatológico, compuesto de: crema de manos, calamina y crema corporal. Se han donado 1.000 kits para personas mayores con más necesidades de Barcelona y de Madrid. Asimismo, MartiDerm ofrecerá formación al voluntariado de la Cruz Roja que repartan los kits sobre cuidados dermatológicos básicos con el fin de orientarles en la correcta aplicación de las cremas y cuidados de la piel.

MartiDerm colabora con el programa de atención a los mayores de la Cruz Roja

GSK recibe la opinión positiva del CHMP de REVOLADE® en trombocitopenia asociada con hepatitis C crónica

GlaxoSmithKline (GSK) ha recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento para autorizar la comercialización de REVOLADE® (eltrombopag) como tratamiento para el recuento bajo de plaquetas (trombocitopenia) en pacientes adultos con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC). En estos pacientes, el grado de trombocitopenia es el principal factor que impide el inicio o limita la capacidad de mantener un tratamiento con interferón de manera óptima.
"El objetivo del tratamiento de la infección por hepatitis C es lograr una respuesta viral sostenida; nuestro estudio clínico, el más amplio llevado a cabo en pacientes cirróticos con bajos recuentos de plaquetas y hepatitis C crónica, demostró que eltrombopag, en combinación con un régimen basado en interferón, permitió a un mayor número de estos pacientes alcanzar este objetivo", ha señalado el Dr. Rafael Amado, jefe de Investigación y Desarrollo en Oncología de GlaxoSmithKline. "Estamos deseando trabajar con las agencias reguladoras para lograr la autorización completa de comercialización para esta indicación".
La opinión positiva del CHMP se basa en la revisión de los datos de seguridad y eficacia de eltrombopag, que incluye dos estudios fase III multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo con más de 1.500 pacientes.

La opinión positiva del CHMP es uno de los pasos finales antes de que la Comisión Europea conceda la autorización de comercialización, pero no siempre tiene como resultado dicha autorización.

STELARA® RECIBE LA OPINIÓN POSITIVA DEL CHMP PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS PSORIÁSICA

Janssen-Cilag International NV ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando el uso de STELARA® (ustekinumab), sólo o en combinación con metotrexato, para el tratamiento de la artritis psoriásica activa en pacientes adultos cuando la respuesta al tratamiento previo con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) ha sido inadecuada.

Basándonos en la opinión positiva del CHMP, se espera una decisión final de la Comisión Europea para el tercer trimestre de 2013. Si se aprueba, STELARA® estará disponible para los pacientes que padecen artritis psoriásica activa, una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la inflamación tanto de las articulaciones como del tejido periarticular (entesitis, inflamación del punto donde los ligamentos o los tendones se insertan en los huesos, y dactilitis, inflamación de un dedo entero, del pie o de la mano, a menudo llamado “dedo de salchicha”) y lesiones psoriásicas de la piel. La enfermedad afecta aproximadamente a 4,2 millones de personas en Europa1-5 y actualmente no tiene cura.

“Estamos muy satisfechos de que el CHMP haya emitido una opinión positiva para STELARA® en el tratamiento de la artritis psoriásica, que esperamos brinde una nueva opción terapéutica a los pacientes que padecen esta enfermedad,” señala el Dr. Jerome A. Boscia, vicepresidente y director de Desarrollo Inmunológico de Janssen Research & Development, LLC. “Los datos del programa clínico en Fase 3, uno de los más amplios llevados a cabo hasta la fecha para un producto biológico en artritis psoriásica, mostró la eficacia de STELARA® en la mejoría de los signos y síntomas de la artritis psoriásica activa tanto en pacientes sin tratamiento previo como en aquellos ya pretratados con factor de necrosis anti-tumoral (TNF)-alfa. Creemos que STELARA® tiene potencial para desempeñar un papel muy importante en el tratamiento de esta enfermedad crónica y estamos deseando que llegue la decisión de la Comisión Europea.”

El CHMP adoptó esta opinión basándose en la revisión de los datos procedentes de dos ensayos clínicos pivotales Fase 3, aleatorizados, doble ciegos, controlados con placebo, de ustekinumab, un anticuerpo monoclonal totalmente humano anti-interleucina (IL)12/23 p40, administrado por vía subcutánea, en pacientes con artritis psoriásica activa (estudios PSUMMIT I y PSUMMIT II), que evaluaron la eficacia y seguridad de la administración subcutánea de 45 mg o 90 mg de STELARA® en las semanas 0 y 4 y luego cada 12 semanas. Los ensayos incluyeron pacientes diagnosticados con artritis psoriásica activa con al menos cinco articulaciones dolorosas y cinco inflamadas y niveles de proteína C-reactiva (PCR) de al menos 0,3 mg/dl a pesar de haber sido previamente tratados con terapias convencionales. PSUMMIT II también incluyó a pacientes que habían sido tratados previamente con inhibidores de TNF. Los criterios principales de valoración para ambos estudios fueron la proporción de pacientes que demostraron al menos un 20% de mejoría en los signos y síntomas de la artritis (American College of Rheumatology [ACR] 20) en la semana 24. Los criterios secundarios en la semana 24 incluidos en la documentación presentada fueron: mejoras en la puntuación del Índice de Discapacidad del Cuestionario de Evaluación de la Salud (HAQ-DI), un 50 o 70% de mejoría en los signos y síntomas de la artritis (ACR 50 o ACR 70) y al menos un 75% de mejoría en las lesiones psoriásicas de la piel, medidas según el Índice de Gravedad y Área de Psoriasis (PASI 75) en pacientes con afectación de al menos un 3% de la superficie corporal en el momento basal. Los estudios también registraron mejorías en las puntuaciones de entesitis y dactilitis en pacientes con entesitis y/o dactilitis en el momento basal.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud