Traductor

30 August 2013

Más de 215 médicos se dan cita este domingo en Xanit Hospital Internacional con motivo de la X edición del Congreso de la Asociación Internacional Médica Iraquí


La Asociación Internacional Médica Iraquí (IIMA) clausura este domingo su congreso anual en España, país que acoge este año la décima edición de esta convención a la que han acudido más de 215 médicos especialistas de nacionalidad iraquí, que ejercen su labor por todo el mundo, para poner en común susconocimientos en el campo de la medicina. Se trata de la primera vez que se celebra en un país europeo este evento que generará alrededor de un millón de euros para España.
Desde el miércoles 28 de agosto y hasta el 5 de septiembre, se celebra este congreso que tiene como objetivos fundamentales, facilitar la comunicación científica y social entre médicos de todo el mundo, sensibilizar a los especialistas a que compartan sus investigaciones, hallazgos y actividades médicas, y cooperar con asociaciones médicas internacionales y con expertos de diferentes campos de la industria médica y atención sanitaria. La convención, que tiene las ciudades de Madrid y Benalmádena como escenarios principales, ha sido organizada por la IIMA, la agencia de viajes española Talaria Experience y Juan Bosco Rodríguez, Director de Desarrollo de Negocio de Xanit Hospital Internacional, quien ha elaborado el programa científico con 25 ponentes y 27 ponencias.

La clausura, que tendrá lugar el domingo 1 de septiembre a las 09:00 horas en Xanit Hospital Internacional, estará presidida por Mercedes Mengíbar, Consejera Delegada y Directora Gerente de Xanit Hospital Internacional; Paloma García Gálvez, alcaldesa de Benalmádena; Rafael Ruiz Cruces, Vicedecano de Gestión Económica y Sostenibilidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga; Juan José Sánchez Luque, Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga; Juan Bosco Rodríguez, Director de Desarrollo de Negociode Xanit Hospital Internacional; y Ali Al-Harjan, Presidente de la Asociación Internacional de Médicos Iraquíes.
En la jornada científica de este domingo participarán médicos de Xanit Hospital Internacional, entre ellos el Dr. Ángel Cilveti Puche, Jefe de Servicio de Oftalmología; el Dr. Juan Carlos Gavilán, Jefe de Servicio de Medicina Interna; el Dr. Enrique Herrera Acosta, Jefe de Servicio de Dermatología; el Dr. Luis Fernández de Rota, Jefe de Servicio de Neumología;  el oncólogoel Dr. Rafael Trujillo y el Dr. Aurelio Gómez, médico colaborar de Xanit y Catedrático de Anestesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
En palabras de Mercedes Mengíbar “en Xanit nos sentimos orgullos de poder colaborar en este foro internacional que reúne a un excelente grupo de expertos, entre ellos profesionales de nuestro hospital que expondrán en la clausura algunos de los novedosos tratamientos que ofrecemos a nuestros pacientes. Sin duda, es una magnífica oportunidad para compartir conocimientos y los últimos avances en el campo de la Medicina”. Además, señala que se va a firmar un acuerdo de colaboración con la IIMA a través del cual Xanit se convertirá en su hospital de referencia en España. Este acuerdo contempla que los médicos de esta asociación puedan recibir en el hospital formación continuada en técnicas innovadoras, y además, este acuerdo se ampliará progresivamente.

Cerca de 25.000 andaluces han registrado ya su testamento vital en Andalucía


Un total de 24.730 andaluces han registrado su testamento vital desde que en 2004 se pusiera en marcha este derecho, con el que cuentan los ciudadanos para expresar su voluntad en el momento final de su vida. Esta herramienta posibilita expresar de forma anticipada sobre la asistencia sanitaria y los tratamientos que desean o no recibir en caso de encontrarse en situaciones en las que no puedan manifestar su voluntad por si mismos.

A través de la voluntad vital, se expresa por escrito, de manera consciente, deliberada y libre, las instrucciones y opciones que habrán de observarse cuando se produzca cualquier circunstancia que impida al paciente tomar decisiones respecto a su atención sanitaria.

Hasta agosto de 2013, la distribución por provincias de estos testamentos vitales es la siguiente: Almería (1.829), Cádiz (3.141), Córdoba (1.992), Granada (3.812), Huelva (1.021), Jaén (1.387), Málaga (6.346) y Sevilla (5.202).

En concreto, en los primeros ocho meses de 2013 se han registrados un total de 1.412voluntades vitales en Andalucía de las que 134 son de Almería, 190 de Cádiz, 87 de Córdoba,188 de Granada, 86 de Huelva, 62 de Jaén, 284 de Málaga y 381 de Sevilla.

Además, desde 2008 hasta julio de 2013, los profesionales sanitarios han realizado2.815 consultas al RegistroEl 57,3% de las consultas se hacen desde los hospitales del sistema sanitario público (1.612) y el 35,3% desde la organización de trasplantes (994). Asimismo, se han realizado 85 consultas desde los centros de atención Primaria y 55 desde centros privados.

Nuevos puntos de registro

La Consejería de Salud y Bienestar Social está ampliando a lo largo de este año el número de puntos de registro disponibles para inscribir el testamento vital, tal y como establecela Orden de 2 de octubre que habilita nuevas sedes del Registro en Andalucíacon elcompromiso de la Junta de Andalucía de mejorar la accesibilidad de la ciudadanía al Registro de Voluntades Vitales.

El incremento de puntos de Registro se está realizando de forma paulatina, ya están funcionando un total de 22 nuevaubicaciones que, sumados a los 8 ya existentes en las Delegaciones Territoriales de Salud y Bienestar Social, aumentan a 30 los puntos funcionando a fecha de hoy Cuando se termine el año se dispondrá de 52 puntos de Registro que acercaráneste recurso a menos de 30 minutos del domicilio de los andaluces.

Gracias a esta descentralización del registro, los ciudadanos tendrán un más fácil acceso al derecho de manifestar, de forma voluntaria y con plenas capacidades mentales y de conciencia, qué actuaciones desea o no desea que se le practiquen en caso de que el propio paciente no pudiese manifestarlo en el momento de la atención.


 

Los beneficios inmateriales de las industrias y políticas culturales y de salud pública a debate en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo


  1. Esta semana se ha celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander con el aval del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el encuentro “Los beneficios inmateriales de las industrias y políticas culturales y de salud pública”, bajo la dirección del catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona, Miquel Porta y con la colaboración de la Escuela de Salud Pública de Menorca, la Sociedad Española de Epidemiología y Novartis.
    El programa se ha centrado en destacar que lo más relevante es muchas veces invisible. La crisis económica y de valores que estamos viviendo hace más necesario que nunca sacar a la luz lo que de verdad funciona y estamos haciendo bien.
    “Debemos valorar, visualizar, cuantificar y promover mejor los inmensos beneficios que para las personas y las comunidades tienen numerosas políticas sensatas, que en parte ya existen y que desarrollan ciertas industrias, instituciones y sectores económicos como la educación, el arte y la cultura, la salud y la economía”, explicaba en la inauguración Miquel Porta.
    El encuentro ha contado con ponentes de campos diversos que van desde la economía, la docencia, la empresa, la historia y la literatura que han analizado los procesos y efectos que intervienen en la construcción de sociedades más satisfechas, estimulantes, optimistas y equitativas que favorecen el desarrollo humano.
    Humberto Llavador, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra destacó la necesidad de que cualquier análisis riguroso de políticas públicas requiere una descripción explícita del concepto de bienestar, de los juicios de valor o criterios de justicia y las asignaciones o sendas factibles.
    Idelfonso Hernández, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández explicó en su intervención que “la capacidad de superar los retos de futuro de la salud del conjunto de la población a nivel regional y a nivel global, subyace en la capacidad que tengamos para construir sociedades con mayor calidad democrática y en las que los valores de comunidad, solidaridad, y en fin, humanidad, sean ampliamente compartidos. Ese es precisamente el pilar de la salud pública, el respeto a los derechos humanos y la justicia social efectiva”.
    El catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra, Fernando G. Benavides, destacó que uno de los retos de la salud pública es ser capaz de influir en las políticas pública y privada para que aquello que de verdad importa a los ciudadanos, su bienestar, sea tenido en cuenta.
    Durante el encuentro también se debatió el papel que la historia juega en el bienestar de la población. “Una sociedad que no puede discutir su memoria histórica es una sociedad enferma. Una sociedad que no es capaz de mantener un diálogo libre, sin descalificaciones sobre los fundamente de su organización actual no es una sociedad madura”, explicó el historiador Miguel Ángel Martín Gelabert.
    La última jornada contó también con la participación de Montserrat Tarrés, Directora de Comunicación Corporativa de Novartis quien presentó los valores intangibles más allá de los beneficios propios del proyecto Interlife de Novartis, una iniciativa público-privada que ha hecho posible que hoy en día 94 pacientes del Hospital Nacional de Kenia hayan superado con éxito un trasplante renal “gracias al esfuerzo y compromiso personal e institucional que ha movido a organizaciones, profesionales e individuos hacia un trabajo para lo que de verdad importa: salvar la vida de quienes padecen una enfermedad renal terminal, gracias al trasplante”, explicó. 
1/2 

29 August 2013

Escolares y padres de 154 centros educativos públicos de Andalucía dan juntos 284 millones de pasos


Un total de 16.226 menores y 2.939 padres han dado 284 millones de pasos durante el curso escolar 2012-2013, según el balance de la segunda edición de la iniciativa conjunta delPlan Integral de Obesidad Infantil y el proyecto Por un millón de Pasos de la Consejería de Salud y Bienestar Social.

Esta actividad, dirigida a los centros de Educación Primaria, ha logrado implicar este año a 154 centros educativos públicos andaluces con la finalidad de promocionar un estilo de vida saludable en el entorno familiar y educativo gracias a los paseos en grupo. En este curso,además, se han sumado diferentes escuelas infantiles, institutos de Enseñanza Secundaria,centros de menores y centros Guadalinfos.

De los 154 centros, siete son de Almería, 16 de Cádiz, 15 de Córdoba, 29 de Granada,ocho de Huelva, seis de Jaén, 17 de Málaga y 56 de Sevilla.

El objetivo de esta iniciativa conjunta es fomentar, de una forma divertida y conjunta, la actividad física entre los menores y sus familias, reforzando el papel modélico de los padres y de los profesores como medio para promover estilos de vida saludable, combatir el sedentarismo y prevenir el sobrepeso y la obesidad en la población infanto-juvenil.

Las caminatas se han complementado con actividades de educación para la salud sobre las ventajas de la actividad física y la alimentación saludable dirigidas a los menores,  familias y docentes.

Perfil

El 60% de los participantes adultos ha sido mujeres, mientras que el 40% ha sido hombres. Entre los menores, las cifras son más equilibradas, ya que el 49% del total de la población infanto-juvenil implicada ha sido niñas y el 51% niños. Los más pequeños hanparticipado de una forma muy activa, haciéndose responsables del uso adecuado de los podómetros, aparatos necesarios para contabilizar el número de pasos dados en cada paseo.

La organización de esta actividad es posible gracias a los referentes del Plan Integral de Obesidad Infantil, los técnicos de Educación para la Salud de distritos y áreas, las delegacionesterritorialespediatras, enfermeras y trabajadores sociales de los centros de salud, que han trabajado conjuntamente con las AMPAS, consiguiendo movilizar a la comunidad educativa. En algunos municipios se han implicado también los ayuntamientos, los técnicos de la Red deAcción Local en Salud y otros agentes y asociaciones del ámbito local.

La obesidad infantil

La obesidad es un problema creciente en los países desarrollados. Actualmente, hay el triple de personas obesas en el mundo que en los años sesenta, con una estimación en 2005 de 500 millones, de los que casi 18 millones corresponden a niños menores de 5 años. España se sitúa entre los países europeos con cifras más altas de obesidad infantil y Andalucía es una de las regiones con datos más elevados.

Según la Encuesta Andaluza de Salud 2011, en la que por primera vez se han llevado a cabo mediciones antropométricas en una muestra significativa de menores de 2 a 15 años de Andalucía, se ha detectado que un 40,2% de los niños y un 36,2% de las niñas tienen exceso de peso. Globalmente, el 20,9% de estos menores tiene sobrepeso y el 17.7% obesidad.

La obesidad se traduce en graves repercusiones sociosanitarias, no sólo por la pérdida de calidad de vida que comporta, sino por las complicaciones que habitualmente vienen asociadas, como la hipertensión, la diabetes, la hipercolesterolemia, las patologías osteomusculares y cardiacas, los síndromes metabólicos, los trastornos del sueño o algunos tipos de cáncer.  

La Consejería de Salud y Bienestar Social cuenta desde 2007 con el Plan Integral de Obesidad Infantil para prevenir, detectar de forma precoz y combatir esta patologíaEl plan incluye un centenar de medidas preventivas, asistenciales, formativas y de investigación, que abordan el problema desde la etapa gestacional hasta la edad escolar. Esta iniciativa incluye actuaciones de promoción de la salud en el ámbito de la alimentación saludable y la actividad física, de atención sanitaria y de prevención, de formación de profesionales en este campo y de participación, entre otros.

El Plan se suma a la batería de actuaciones que la Junta de Andalucía viene desarrollando para favorecer la actividad física y alimentación equilibrada en la población general y en la infantil. Entre ellas, se encuentran el plan de alimentación saludable en la escuela, la guía de alimentación para menores de 0 a 3 años, el consejo dietético en los centros de salud de atención primaria, la red andaluza de ciudades saludables, el proyecto ‘Por un millón de pasos’, ‘Rutas para la vida sana’ o ‘Escaleras es Salud’, entre otros.

 

La OMC y la Fundación Kovacs presentan la campaña 2013 para prevenir las dolencias de espalda en el colegio


Estudios internacionales han demostrado que factores como el excesivo peso del material escolar y la manera de transportarlo se asocian a un mayor riesgo de padecer estas dolencias, mientras que practicar ejercicio de manera regular, instalar taquillas en los colegios o llevar las mochilas de forma correcta reducen ese riesgo.

-       La campaña, que coincide con el comienzo del curso escolar, comprende la edición del Tebeo de la Espalda con las recomendaciones más efectivas para prevenir estas dolencias y, en el caso de padecerlas reducir su impacto y acelerar su recuperación.

-       El peso de las mochilas de los escolares debe ser inferior al 10% del peso corporal del niño.

-       Esta campaña, que cumple su undécima edición, ha demostrado científicamente ser efectiva.

Salir del coma tras sufrir un accidente de tráfico


En el Servicio de Daño Cerebral de los Hospitales NISA es pionera en el tratamiento de pacientes que tras un traumatismo craneoencefálico severo entran en un estado de coma y posteriormente en un estado alterado de la conciencia (estado vegetativo o de mínima conciencia) dirigido a mejorar su situación clínica y funcional.
“En la práctica clínica  no existe protocolo farmacológico para tratar a este tipo de pacientes. Desde nuestro servicio hemos desarrollamos un protocolo basado en nuestra propia experiencia clínica, que por el momento  ha reportado resultados muy satisfactorios”, según comenta Joan Ferri Director del Servicio.
El zolpidem, fármaco inductor del sueño, fue administrado de forma accidental en Sudáfrica a un paciente en Estado Vegetativo persistente en el año 2000, provocándole un efecto paradójico espectacular, que consistió en que el paciente“despertó” y habló, durante las tres horas siguientes a la toma del fármaco. “Hablamos de efecto paradójico, cuando aparece el efecto contrario al esperado tras la toma de un fármaco”, según explica la coordinadora médico Belén Moliner.
“Teniendo en cuenta el mal pronóstico neurológico y la cantidad mínima de respuestas que encontramos en los pacientes, la relación beneficio/riesgo en la utilización del fármaco, es claramente positiva, con lo cual en nuestro Servicio decidimos hacer un estudio clínico, que nos diera la base para crear un protocolo farmacológico”.
“Desde el servicio se está aplicando esta terapia farmacológica con los pacientes los cuales son valorados diariamente con escalas específicas, antes y después de la toma del fármaco. Las respuestas neurológicas  que se buscan son el seguimiento visual y fijación,  ser capaz de discernir entre dos objetos mostrados, a responder con giro cefálico ante la pronunciación de su nombre, y a distinguir en fotografías a sus familiares más allegados, entre otras cosas”, asegura la directora clínico Carolina Colomer.
El neurólogo Enruqie Noé explica que “esta experiencia nos ha permitido iniciar la creación de un protocolo de tratamiento farmacológico para pacientes con Estado de Mínima Conciencia y Síndrome de Vigilia sin Respuesta, que día a día, en el trabajo rehabilitador con nuestros pacientes, les permita una mayor“rapidez” en la salida de respuestas hasta entonces no existentes. Los resultados son exitosos, y muchos de los pacientes que han iniciado el trabajo con nosotros en dichos estados neurológicos, logran superarlos”.
Datos
En España se produjeron el pasado año 2012, 1.179 accidentes mortales en vías interurbanas, y 6.161 resultaron heridos graves. Según la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) en torno a 6.000 personas son dadas de alta en hospitales españoles con traumatismos craneoencefálicos que tienen su origen en accidentes de tráfico. Aproximadamente el 10% de los pacientes que han un traumatismo craneoencefálico grave después del primer mes se encuentra sin recuperar la conciencia.

El uso de edulcorantes bajos o sin calorías puede ayudar a las personas con diabetes a controlar el nivel de glucosa en la sangre


  1. - Los estudios científicos sugieren que los edulcorantes bajos o sin calorías pueden desempeñar un papel importante en el control del peso, ayudando así a la prevención y el tratamiento de la diabetes mediante sencillos cambios en la dieta, que sin embargo pueden resultar determinantes, como reducir 100 calorías al día. Según los autores del artículo “The Role of Low-calorie Sweetneres in Diabetes”, publicado recientemente en la revista científica US Endocrinology, el uso de edulcorantes bajos o sin calorías “puede facilitar a las personas con diabetes y prediabetes el control de sus niveles de glucosa en la sangre y la pérdida de peso corporal”.
    Según esta publicación, se estima que en el mundo habrá más de 500 millones de personas con diabetes tipo 2 en 2030, por lo que, además del impacto en la salud y la calidad de vida de las personas, conllevará importantes gastos para los diferentes sistemas sanitarios mundiales.
    Los autores del artículo, cuyas conclusiones publica el Newsletter sobre nutrición y actividad física de Coca-Cola, recuerdan que uno de los aspectos que más se relacionan con la diabetes tipo 2 es el exceso de peso. De hecho, en pacientes diabéticos que han perdido peso y han logrado mantenerlo, se ha observado una remisión de la enfermedad.
    Actualmente, los edulcorantes bajos o sin calorías ofrecen una alternativa a los azúcares añadidos y pueden ayudar a controlar el contenido calórico en alimentos y bebidas. Además, si se utilizan coherentemente para reducir la ingestión total de calorías, pueden contribuir a los esfuerzos de pérdida o mantenimiento del peso.
    Por otro lado, y según el artículo de US Endocrinology, el uso de edulcorantes bajos o sin calorías también puede ayudar a controlar la hiperglucemia reactiva en personas que no tienen diabetes tipo 2. Para estos pacientes, un consumo excesivo de azúcar conduce a un aumento de la secreción de insulina, lo que puede dar lugar a complicaciones de salud graves.
    Estudios sobre el papel de los edulcorantes bajos o sin calorías en las dietas hipocalóricas
    “Una de las grandes preocupaciones es que el consumo de edulcorantes bajos en calorías aumente el apetito, ya que se ha teorizado que el organismo humano compensa en exceso las calorías no ingeridas. El motivo de esa compensación excesiva podría ser que el consumo de menos calorías conlleva un aumento de la ingestión calórica”. Otros sostienen que se trata más bien de algo psicológico. A este respecto, se han realizado diversos estudios científicos con el objetivo de ahondar en estos supuestos y no se han encontrado evidencias de que los alimentos endulzados .

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud