Traductor

02 September 2013

Expertos se reúnen en Barcelona para abordar los últimos avances en enfermedades minoritarias metabólicas



Profesionales de prestigio especializados en enfermedades minoritarias metabólicas sehan dado cita hoy en Barcelona con motivo del X Congreso Nacional de Errores Congénitos del Metabolismo, organizado por la AECOM (Asociación Española para el Estudio de Errores Congénitos del Metabolismo)Este encuentro se celebra con el fin de que los expertos adquieran un mayor conocimiento sobre estas patologías,incrementar su sospecha clínica y lograr, así, un diagnóstico temprano de los pacientespara poder valorar y aplicar el mejor tratamiento.

Esta clase de jornadas nos dan la oportunidad de reunir a todos los especialistas y que grandes profesionales internacionales y nacionales interactúencomenta el doctor Koldo Aldámiz-Echevarría, Especialista en Metabolopatías Pediátrica en el Hospital Universitario de Cruces de Barakaldo (Bizkaia), “y así, con esta colaboración, conseguimos poner la marca España a nivel internacional”, añade.

Durante el encuentro se han tratado los últimos avances en enfermedades metabólicas hereditarias, como son las enfermedades de depósito lisosomal (EDL) o la Galactosemia (trastorno hereditario caracterizado por la incapacidad de utilizar el azúcar simple galactosa o proveniente de la lactosa). De esta formase han abordado aspectos relacionados con el diagnóstico temprano y su detección a través, por ejemplo, de uncribado neonatal, así como la seguridad y eficacia de los tratamientos actuales.

Según el doctor Aldámiz-Echevarríaademás de que actualmente existen pocas alternativas terapéuticas en este tipo de enfermedades, el profesional se encuentra con el problema principal de adquirir la suficiente maestría en el manejo de estas enfermedades basándose en el número de casos que atiende, que suele ser muy bajo, su propia formación y capacidad de publicaciones científicas”.

Por otro lado, la jornada se ha centrado en las posibilidades que ofrece la medicina regenerativa con células madre y el manejo nutricional de los errores innatos del metabolismo, sobre lo cual se presentó una guía práctica en la que se indican losalimentos permitidos, restringidos y prohibidos en esta clase de pacientesEn cuanto a diagnóstico, los expertos han abordado algunas herramientas como los paneles génicos basados en tecnología de secuenciación masiva (NGS) para su aplicación en el campo de la neuropediatría.



Asimismo, se dieron a conocer ciertas técnicas para el Estudio del Genoma Completo y traslación del conocimiento en Enfermedades Raras (cariotipo, hibridación genómica comparada –CGH array-, MLPA, secuenciación) con el objetivo de enseñar a los profesionales su aplicación clínica y concienciar sobre la importancia de una adecuadautilización de la información que aportan estas herramientas y que el profesional tenga capacidad de identificar, así, los diversos síntomas de estas patologías.

Estas técnicas suponen una herramienta fundamental para el futuro porque permitiránmejorar el diagnóstico y la epigenética (estudio de factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un organismo) y, así conseguir un tratamiento individualizado en los pacientes”, explica el doctor Aldámiz-Echevarría.

En definitiva, estas jornadas son un foro multidisciplinar en el que laboratorio, clínica e investigación transmiten sus conocimientos y se concretan planes de futuro para unamejora continua en beneficio del profesional y paciente.

Carmen Peña reconocida con el “FIP Fellow Award” de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP)


 La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, ha sido reconocida con el Premio Fellow Award de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), que ha recibido de manos de su presidente, Michel Buchmann, durante la Ceremonia de inauguración del Congreso de la FIP que se está celebrando en Dublín entre los días 31 de agosto y 5 de septiembre. El jurado reconoce con este premio “el fuerte liderazgo internacional de Carmen Peña y su contribución al “avance de la profesión farmacéutica y labor que está realizando en la FIP”. Estos premios fueron instaurados por la FIP en 2005 y es la primera vez que se premia a un profesional farmacéutico español.
La Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, es vicepresidenta de la FIP desde 2008, a propuesta del Bureau de la Federación Internacional Farmacéutica que valoró su amplia experiencia nacional e internacional, en el ámbito de la Farmacia.
Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Peña ocupó con anterioridad la secretaría general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Además, entre otros, es académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Academia Iberoamericana de Farmacia.
En España diversos premios han reconocido su contribución al desarrollo profesional de la Farmacia por su labor al frente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y su participación en numerosos foros y grupos de trabajo.
La Federación Internacional Farmacéutica (FIP), fue fundada en 1912 y está formada por 127 instituciones farmacéuticas de todo el mundo que representan a tres millones de farmacéuticos. 

NO PONERSE EL TRAJE DE INVIERNO EL 1 DE SEPTIEMBRE AYUDA A COMBATIR EL SÍNDROME POSTVACACIONAL


Madrid, 2 de septiembre de 2013.-  El doctor José Antonio López, vicepresidente de la Asociación Española de Psiquiatría Privada (ASEPP), asegura que se produce un incremento en las consultas de pacientes afectados por el “síndrome postvacacional”, un mal que él mismo describió en el año 1993. Al principio nadie creía en la existencia de este síndrome adaptativo, pero hoy por hoy “su incidencia está en aumento, y cada vez son más los españoles aquejados por sus síntomas, que pagan a la vuelta de las vacaciones el precio de la cada vez más agresiva civilización que estamos construyendo”.

Irritabilidad, dificultad a la hora de concebir el sueño, cansancio o una sensación de profunda apatía y tristeza” son algunos de los síntomas de este síndrome postvacacional cuya duración “normal”, asegura el doctor, se sitúa en torno a una semana o diez días. “En caso de que estos síntomas en vez de mejorar, empeorasen pasado este tiempo, es hora de visitar a un especialista”, según advierte. El síndrome postvacacional aparece “como consecuencia de un cambio brusco de actividad el organismo se resiente, al pasar de una vida de poca actividad a la hiperactividad del día a día laboral, del placer de no tener horarios y hacer lo que se quiere al deber y la responsabilidad”.


Entorno laboral y personalidad, determinantes en el síndrome postvacacional
Los factores externos son muy importantes a la hora de desencadenar un síndrome postvacacional, ya que “cuanto más a disgusto se está en el trabajo, cuanto más estresante sea éste, más probabilidades hay que aparezca”, asegura el experto. Por el contrario, “lo estimulante que sea el trabajo o el ambiente positivo del mismo reducen dichas posibilidades”, indica.

La personalidad y la capacidad de adaptación de cada indicio es también un factor muy importante a tener en cuenta. “No todo el mundo tiene las mismas armas psicológicas, se debe tener una visión optimista de cualquier cambio, y no todo el mundo la tiene”, asegura el doctor José Antonio López, quien explica además que “las personas tendentes a la depresión o que ya han pasado con anterioridad por un síndrome postvacacional, son más propensas a padecerlo de nuevo al volver de vacaciones”.

La clave, como en cualquier trastorno adaptativo, es, según el experto, “ser conscientes de que se trata de un síndrome adaptativo, como cuando cambiamos de estación o cambia la hora, nos sentiremos extraños con el ambiente e incluso con nosotros mismos unos días y luego pasará”. En caso contrario, es cuando se hace necesario acudir al especialista “a modo preventivo”, indica el doctor.


La vida invernal también tiene sus atractivos
No debemos ponernos el traje del invierno el 1 de septiembre, bajar las persianas, y hacer una vida invernal. Aún quedan horas de luz, una temperatura que permite pasear, alarguemos el verano unas semanas, salgamos uno o dos días entre semana, y busquemos nuevos estímulos que nos hagan sentirnos algo más vivos”, estos son algunos de los consejos que el doctor Antonio López facilita para combatir el síndrome postvacacional.


Los niños también sufren síndrome postvacacional
Los más pequeños de la casa no están exentos de padecer este síndrome tras las vacaciones. “Los niños sufren los primeros días de colegio, manifestándolo a través de un sueño intranquilo o la falta de apetito”, explica el experto. “Al igual que los mayores, tras un largo periodo en el que no han tenido horarios, ni obligaciones, los niños pueden presentar angustia frente a la vuelta al colegio y la separación de sus padres”, explica el doctor.

Según el doctor, “el niño más ansioso, que está siempre pegadito a su padres, que es poco explorador de cosas nuevas, lo van a notar más, al igual que aquellos niños que van por primera vez al colegio o la guardería”.  En este sentido, el doctor explica que a los niños se le puede ayudar “estando más con ellos estos primeros días, siendo compresivos, explicándoles que es divertido ir al colegio y estimulándoles en su nuevo aprendizaje y, sobre todo, no enfadarse con ellos porque estos días puedan estar más irritables o no duerman”. De todo modos, el experto hace también hincapié en “hacer entender a los padres que se trata de algo adaptativo y que ellos son los primeros que no han de mostrar preocupación frente al niño. Los padres ansiosos hacen niños ansiosos, y la mejor prevención se realiza durante todo el año. Lo mejor es dejar a los niños que exploren y no ser sobreprotector con ellos”, concluye.  


La Asociación Española de Psiquiatría Pri

MÁS DE 700 PROFESIONALES SE REÚNEN EN GRANADA EN EL CONGRESO IBEROAMERICANO DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA


La Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, acoge en Granada el Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública bajo el lema ‘La ciencia y la práctica de las políticas de salud, la inteligencia de la salud pública’. Del 3 al 6 de septiembre, unos 700 profesionales de 16 países se reúnen en este evento que aúna las jornadas de la Sociedad Española de Epidemiología, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y la Asociación Portuguesa de Epidemiología. Las principales actividades podrán seguirse en directo a través del portal dela Escuela www.easp.es.

La inauguración oficial del congreso tendrá lugar el miércoles 4 de septiembre, con la conferencia ‘El escenario mundial en la próxima década y los retos para la salud’, a cargo del presidente del Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana. Al ex alto representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europeale acompañará el director del Instituto de Salud Global de Barcelona, Pedro Alonso. A continuación, la periodista del diario El País Milagros Pérez hablará sobre ‘El futuro de los medios de comunicación y la interacción social de la epidemiología y la salud pública’.

Para la directora de Docencia de la Escuela Andaluza de Salud Pública y presidenta del comité organizador del encuentro, Isabel Ruiz, “el objetivo es la presentación y debate de  respuestas acordes con la exigencia de implantar políticas de salud pública efectivas. Para ello, además de fundamentos científicos se buscan ejemplos de buenas prácticas de salud pública, análisis oportunos de los determinantes de la salud global y su influencia en las políticas en todos los niveles. Y en general, compartir nuevas ideas y contribuir al debate intelectual sobre la organización social y democrática precisa para mantener y mejorar la salud de la población”.

Los participantes debatirán en varias mesas redondas en plenario como ‘Crisis económica, crisis social y salud: respuestas desde la investigación y desde la práctica de la salud pública’ y ‘Políticas para disminuir las desigualdades” o mesas espontáneas como ‘Enfermedades prevenibles mediante vacunación: Sarampión, Hepatitis A y Tos ferina’, ‘Factores asociados a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios’ o ‘Investigación para el control de Tabaquismo’.


Más de mil comunicaciones

En el congreso se presentarán 1.118 comunicaciones científicas. Las áreas temáticas con más trabajos presentados son Vigilancia de la salud pública (19,8% del total), Problemas específicos de salud (12,8%), Desigualdades en salud (11%) y Promoción de la salud (10%). Otros temas con una importante presencia son Condicionantes sociales de la salud, Sistemas de salud, Actividades preventivas o Evaluación de salud pública.

Los más de 700 participantes en el congreso internacional provienen de 16 países europeos y americanos, con una amplia representación española (73%). Destaca la asistencia de profesionales de Brasil (79 personas, el 11,3%) y Portugal (43 personas, un 6,1%). De las comunicaciones que se presentan, el 20,2% proviene precisamente de Brasil, que aporta 226. Las regiones españolas que más comunicaciones presentan son Andalucía (con 181, 24,3% del total), Madrid (142, el 20,4%), Cataluña (138, el 18,5%) y Comunidad Valenciana (106, el 14,2%).

Las mesas de comunicaciones tocan una gran variabilidad de temas específicos como ‘La violencia como problema de salud pública’, ‘Detección y control de brotes epidémicos’, ‘Condicionantes de trabajo y salud’, ‘Enfermedades raras’, ‘Nutrición y actividad física’. ‘Accidentes y lesiones’, ‘Salud materno infantil’, ‘Infecciones por VIH’, ‘Las causas del cáncer’, ‘Epidemiología del consumo de alcohol y sus consecuencias’, ‘Seguridad del paciente’, ‘Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular’ ‘Prevención de la gripe’, ‘Salud ambiental, temperaturas extremas y calidad del aire’ o ‘Envejecimiento y salud’.


Las actividades del congreso se inician mañana martes 3 de septiembre con diversas reuniones científicas, cursos y talleres en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entre los que se encuentran los cursos ‘Cómo escribir y publicar artículos científicos en Gaceta Sanitaria y otras revistas’ o ‘Medición de la clase social ocupacional y otras medidas de posición socio-económica’; talleres como ‘Dispositivos móviles y aplicaciones (Apps) en Salud’ o ‘Introducción a la evaluación de impacto en salud’. A través de www.easp.es se podrá seguir mañana la jornada ‘Herramientas de abordaje de la atención a personas con enfermedades crónicas’, promovida por la Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria Hipatia, apoyada por el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas.


MÁS DE 700 PROFESIONALES SE REÚNEN EN GRANADA EN EL CONGRESO IBEROAMERICANO DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA


La Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo de la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, acoge en Granada el Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública bajo el lema ‘La ciencia y la práctica de las políticas de salud, la inteligencia de la salud pública’. Del 3 al 6 de septiembre, unos 700 profesionales de 16 países se reúnen en este evento que aúna las jornadas de la Sociedad Española de Epidemiología, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria y la Asociación Portuguesa de Epidemiología. Las principales actividades podrán seguirse en directo a través del portal dela Escuela www.easp.es.

La inauguración oficial del congreso tendrá lugar el miércoles 4 de septiembre, con la conferencia ‘El escenario mundial en la próxima década y los retos para la salud’, a cargo del presidente del Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana. Al ex alto representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europeale acompañará el director del Instituto de Salud Global de Barcelona, Pedro Alonso. A continuación, la periodista del diario El País Milagros Pérez hablará sobre ‘El futuro de los medios de comunicación y la interacción social de la epidemiología y la salud pública’.

Para la directora de Docencia de la Escuela Andaluza de Salud Pública y presidenta del comité organizador del encuentro, Isabel Ruiz, “el objetivo es la presentación y debate de  respuestas acordes con la exigencia de implantar políticas de salud pública efectivas. Para ello, además de fundamentos científicos se buscan ejemplos de buenas prácticas de salud pública, análisis oportunos de los determinantes de la salud global y su influencia en las políticas en todos los niveles. Y en general, compartir nuevas ideas y contribuir al debate intelectual sobre la organización social y democrática precisa para mantener y mejorar la salud de la población”.

Los participantes debatirán en varias mesas redondas en plenario como ‘Crisis económica, crisis social y salud: respuestas desde la investigación y desde la práctica de la salud pública’ y ‘Políticas para disminuir las desigualdades” o mesas espontáneas como ‘Enfermedades prevenibles mediante vacunación: Sarampión, Hepatitis A y Tos ferina’, ‘Factores asociados a la vacunación contra la gripe en profesionales sanitarios’ o ‘Investigación para el control de Tabaquismo’.


Más de mil comunicaciones

En el congreso se presentarán 1.118 comunicaciones científicas. Las áreas temáticas con más trabajos presentados son Vigilancia de la salud pública (19,8% del total), Problemas específicos de salud (12,8%), Desigualdades en salud (11%) y Promoción de la salud (10%). Otros temas con una importante presencia son Condicionantes sociales de la salud, Sistemas de salud, Actividades preventivas o Evaluación de salud pública.

Los más de 700 participantes en el congreso internacional provienen de 16 países europeos y americanos, con una amplia representación española (73%). Destaca la asistencia de profesionales de Brasil (79 personas, el 11,3%) y Portugal (43 personas, un 6,1%). De las comunicaciones que se presentan, el 20,2% proviene precisamente de Brasil, que aporta 226. Las regiones españolas que más comunicaciones presentan son Andalucía (con 181, 24,3% del total), Madrid (142, el 20,4%), Cataluña (138, el 18,5%) y Comunidad Valenciana (106, el 14,2%).

Las mesas de comunicaciones tocan una gran variabilidad de temas específicos como ‘La violencia como problema de salud pública’, ‘Detección y control de brotes epidémicos’, ‘Condicionantes de trabajo y salud’, ‘Enfermedades raras’, ‘Nutrición y actividad física’. ‘Accidentes y lesiones’, ‘Salud materno infantil’, ‘Infecciones por VIH’, ‘Las causas del cáncer’, ‘Epidemiología del consumo de alcohol y sus consecuencias’, ‘Seguridad del paciente’, ‘Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular’ ‘Prevención de la gripe’, ‘Salud ambiental, temperaturas extremas y calidad del aire’ o ‘Envejecimiento y salud’.


Las actividades del congreso se inician mañana martes 3 de septiembre con diversas reuniones científicas, cursos y talleres en la sede de la Escuela Andaluza de Salud Pública, entre los que se encuentran los cursos ‘Cómo escribir y publicar artículos científicos en Gaceta Sanitaria y otras revistas’ o ‘Medición de la clase social ocupacional y otras medidas de posición socio-económica’; talleres como ‘Dispositivos móviles y aplicaciones (Apps) en Salud’ o ‘Introducción a la evaluación de impacto en salud’. A través de www.easp.es se podrá seguir mañana la jornada ‘Herramientas de abordaje de la atención a personas con enfermedades crónicas’, promovida por la Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria Hipatia, apoyada por el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas.


Un estudio relaciona la toma continuada de fármacos con el aumento de peso


Por primera vez se ha estudiado la actividad metabólica de enzimas de bacterias intestinales presentes en heces de personas delgadas, obesas y tratadas o no con antibióticos
Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) tomar antibióticos durante un período de tiempo continuado puede provocar aumento de peso en el paciente.  En el intestino hay  miles de millones de bacteriasque interactúan entre ellas y que son conocidas como microbiota o flora intestinal.
Por primera vez, los investigadores han analizado la actividad metabólica de las enzimas de bacterias intestinales presentes en las heces de personas  delgadas,  obesas, y tratadas o no con antibióticos. Del estudio se desprende que las personas obesas y las que son tratadas con antibióticos, tienen un comportamiento metabólico similar.  Las personas que están bajo tratamiento antibiótico presentan modificaciones en su flora intestinal,provocando que las enzimas se hagan más activas y favoreciendo la  rápida y desequilibrada asimilación de carbohidratos, pudiendo provocar obesidad, trastornos alimenticios e incluso diabetes.
En el estudio han participado el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), a Universidad de Granada y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (Icbice).


01 September 2013

Una fórmula infantil enriquecida con ácidos grasos esenciales podría ayudar a mejorar el desarrollo cognitivo


Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos informa de que los bebés que fueron alimentados con una formula enriquecida con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga desde su nacimiento hasta los 12 meses lograron mejores resultados en varias pruebas de inteligencia.
En el ensayo controlado aleatorizado, se alimentó a 81 bebés desde su nacimiento hasta los doce meses con una de cuatro fórmulas: tres de ellas con diferentes niveles de ácido docosahexaenoico (17, 34 o 51 mg DHA/100 kcal) y ácido araquidónico (34 mg ARA/100 kcal) y otra fórmula con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (1). A partir de los 18 meses y hasta los 6 años, se evaluó cada seis meses a los niños mediante pruebas cognitivas específicas y estandarizadas adaptadas a su edad. Los resultados del estudio revelaron que, si bien a los 18 meses los niños que recibieron la fórmula enriquecida no obtuvieron mejores resultados en las pruebas que el grupo de control, a los 3 años mostraron un mejor rendimiento en pruebas de laboratorio más detalladas sobre varios aspectos de la función cognitiva. Concretamente, los niños que recibieron la suplementación mostraron un desarrollo acelerado en tareas detalladas de discriminación de formas, aprendizaje de reglas e inhibición entre los tres y los cinco años de edad.

Los investigadores señalaron que los resultados de otros estudios de suplementación anteriores han sido divergentes, si bien muchos de estos estudios se basaron principalmente en el rendimiento de los niños en pruebas estándar de desarrollo infantil a los 18 meses. Los resultados del nuevo estudio respaldan el plante-amiento de que los estudios sobre nutrición y cognición deberían incluir evaluaciones más completas y sen-sibles que se apliquen varias veces durante la primera infancia.

Se sabe que el ácido graso omega-3 DHA afecta el desarrollo del cerebro y de los ojos. Los bebés lo obtienen de sus madres antes del nacimiento y hasta los dos años. Dado que la dieta norteamericana es deficiente en fuentes de DHA como el pescado, existen numerosos estudios que han investigado los posibles beneficios de las fórmulas enriquecidas en el desarrollo de los niños. El ácido graso omega-6 ARA también está presente en la leche materna y se emplea en fórmulas infantiles.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud