Traductor

03 September 2013

Notable participación española en el Congreso Europeo de Cardiología en Amsterdam


Vicente Bertomeu, presidente de la SEC 
A lo largo del Congreso -European Society of Cardiology Congress- está prevista la presentación de los estudios más relevantes del último año como son las últimas novedades sobre los anticoagulantes orales; el estudio PRAMI, que desvelará si el tratamiento de otras lesiones además de la responsable del IAM mejora el pronóstico; el ensayo ACCOAST, que busca conocer las posibilidades del prasugrel como tratamiento previo al infarto; o el estudio LINC, que estudia la supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiaca mediante el uso del dispositivo LUCAS, que estandariza las compresiones torácicas de acuerdo con las últimas directrices científic 
Los cardiólogos españoles, agrupados en la Sociedad Española de Cardiología, SEC, también participarán en sesiones que buscan mejorar la práctica clínica de la enfermedad cardiovascular, entre ellas, los prometedores resultados que se está obteniendo con TAVI -implantación de una válvula aórtica mediante un catéter para reemplazar la válvula aórtica-, para el tratamiento de la estenosis aórtica severa que afecta al 5% de los mayores de 80 años; el correcto abordaje de la endocarditis infecciosa; o un importante simposio sobre qué es lo más relevante en el 2013 sobre el tratamiento de las arritmias y la estimulación cardiaca.

El presidente de la SEC, Dr. Vicente Bertomeu, quien participa como moderador en tres sesiones -una sobre el pasado, el presente y el futuro del sistema renina angiotensina aldosterona; otra sobre los aspectos prácticos de los biomarcadores en el fallo cardiaco; y la última sobre los aspectos genéticos de las arritmias-, valora muy positivamente la participación de la SEC en el congreso, y explica que España se sitúa en cuarta posición en cardiólogos que forman parte del Comité del Programa del ESC Congress, cuya función es seleccionar los trabajos que se presentarán y las sesiones que se realizarán durante el congreso. Así, con seis representantes, igual que Inglaterra, se encuentra solo por detrás de Alemania, Italia y Francia.

02 September 2013

El 20% de los tumores diagnosticados abarcan la zona de cabeza y cuello


Uno de los diagnósticos oncológicos más frecuentes en España es la detección de un tumor en la cavidad oral. En concreto, casi el 20% de todos los casos de cáncer, se encuentran ubicados en la zona de la cabeza y el cuello. Por esta razón, MD Anderson Cancer Center Madrid ha puesto en marcha el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, para ofrecer un tratamiento individualizado de los tumores de la boca y la cara.

El cáncer de cabeza y cuello, que también afecta a la mandíbula o el maxilar, “tiene una incidencia muy significativa principalmente debido a dos factores de riesgo como son el abuso de tabaco y elalcohol, aunque estudios recientes revelan que elvirus del papiloma humano es un factor a tener cada vez más en cuenta en España, sin olvidar algunas causas genéticas”, explica el Dr. Néstor Montesdeoca, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de MD Anderson Cancer Center Madrid.

El tratamiento de los tumores de cabeza y cuello requieren habitualmente un abordaje quirúrgico combinado con quimioterapia y radioterapia para conseguir los mejores resultados. “Pero además, los pacientes necesitan tras el tratamiento una reconstrucción que les garantice una buena deglución, calidad en el habla, un rostro armónico e incluso una buena masticación mediante la rehabilitación con implantes dentales”, continúa el Dr. Montesdeoca.

El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de MD Anderson Cancer Center Madrid atiende no solo los casos de pacientes con cáncer facial, sino que el equipo médico también trata de prevenir y preparar la boca de otros pacientes oncológicos para reducir las posibles complicaciones bucodentales que puedan derivarse de la quimioterapia o radioterapia. “Cuando una persona tiene que recibir cualquiera de estos tratamientos es importante que las piezas dentales estén sanas, que no haya infecciones que puedan ocasionar problemas más graves”, puntualiza el especialista.

Tecnología de última generación para la reconstrucción facial
A través de un acuerdo de colaboración con ingenieros del Instituto Tecnológico de Canarias, el Cancer Center diseña prótesis a medida para el remplazo de la articulación temporomandibular y para la reconstrucción de los maxilares, la órbita y el cráneo. Con el empleo de técnicas de diseño 3D por ordenador se logra una reconstrucción individualizada de la zona afectada por el tumor.

La planificación virtual del procedimiento de forma previa a la cirugía y el uso de modelos reales ayuda no solo a determinar la zona que debe ser tratada, sino también a poder planificar y anticipar el resultado de la reconstrucción. “Realmente este es un campo donde la medicina y la ingeniería se dan la mano para tratar de conseguir el mejor resultado en términos de calidad de tratamiento y seguridad para el paciente”, explica el Dr. Montesdeoca de MD Anderson Cancer Center Madrid.

Un curso de verano recorre en La Cartuja (Sevilla) los últimos avances en Biomedicina


El curso Avances científicos en Biomedicina, encuadrado dentro de la programación de los Cursos de Verano 2013 de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), tendrá lugar entre los días 16 y 20 de septiembre en la Sede de la Cartuja, y está orientado tanto a la investigación básica como al mundo empresarial. Este seminario, en el que colabora la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, estará dirigido por el catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla (US) Jesús de la Cruz. 

Durante las cinco jornadas se abordarán temas relacionados con la biología molecular y celular, la bioinformática y la genómica. Todo ello de la mano de profesionales como los profesores de Genética de la US Antonio Marín y Pablo Huertas; el investigador en el campo de la genómica José Luis Gómez; los profesores de Bioquímica y Biología Molecular de la US Jesús de la Cruz; el investigador del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) Aberlardo López; el investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) Peter Askjaer; los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Alberto Pascual, Alfredo Berzal y Amancio Carnero; el profesor de Inmunología de la US Antonio Núñez; el director de Newbiotechnic, Manuel Rey y Fernando Baquero, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal. 

Este seminario está dirigido principalmente a estudiantes y egresados de Biología, Bioquímica, Biomediciona. Los alumnos podrán complementar con el curso los conocimientos ya adquiridos al tiempo que tomarán conciencia sobre la importancia de la aplicación de la investigación biológica en la Medicina. Los interesados pueden matricularse hasta 72 horas antes del comienzo del curso.

Una encuesta internacional analiza como la disfunción eréctil afecta a las relaciones de pareja


 Una encuesta internacional realizada a 756 hombres y 753 mujeres, de ocho países diferentes entre los que se encuentra España, de entre 40 y 65 años, revela que la disfunción eréctil (DE) y los síntomas urinarios a causa de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) afectan no sólo a la esfera sexual sino a la relación de pareja, provocando tensión, discusiones y el cese de actividades conjuntas. La encuesta, promovida por Lilly y en la que han participado 101 hombres y 100 mujeres españoles, pone además de manifiesto que el impacto en las mujeres, a causa de ambos problemas de salud del varón, es mayor de lo que los hombres creen.
   El objetivo de la encuesta fue conocer los efectos en la relación de pareja cuando el hombre sufre ambos problemas urológicos. Para ello se entrevistaron a hombres que habían padecido disfunción eréctil y al menos uno de los síntomas urinarios característicos de la hiperplasia prostática benigna, así como a mujeres cuyas parejas habían sufrido dichos problemas de salud. El 77% de las mujeres y hombres encuestados coincidieron en que la disfunción eréctil y la HBP interfieren y limitan la capacidad de disfrutar de la vida en pareja, pero estuvieron en desacuerdo en cómo afecta a su relación. Las mujeres, más que los hombres, afirmaron que causa tensión (hombres: 30%; mujeres 43%), discusiones (15% vs 22%) e interrupciones del sueño (33% vs 39%). Las mujeres destacaron también más que los hombres que la disfunción eréctil y la HBP interfieren más en su vida sexual (70% hombres; 75% mujeres). Los hombres destacaron por su parte que sufrir disfunción eréctil y síntomas urinarios por HBP, les hace sentirse mayores.

DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES

   La encuesta se realizó en Canadá, México, Brasil, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y España. Los encuestados de todos los países coincidieron en que la actividad sexual se encuentra entre las que más hacen disfrutar de la vida en pareja. Especialmente, entre los hombres brasileños (85%) y las mujeres italianas (71%). Los que menos importancia dieron a esta actividad fueron los alemanes (hombres: 60% y mujeres: 44%) y franceses (hombres: 59% y mujeres: 52%). El 81% de los hombres españoles respondieron que la actividad sexual es una de las más importantes de la vida en pareja frente al 69% de las españolas, junto con viajar, salir a cenar juntos o relajarse en casa.
   La mayoría de los hombres y mujeres participantes, independientemente del país de origen, explicaron que la disfunción eréctil y la HBP interfieren en la capacidad de disfrutar de la vida en común con su pareja. Los que más destacaron esta limitación provocada por los problemas de salud de varón fueron los italianos (hombres: 89% y mujeres: 91%), seguidos por los españoles (hombres: 81% y mujeres: 78%).
   Los encuestados españoles destacaron además que las actividades en común que más se resienten y que echan de menos debido a los síntomas de disfunción eréctil y HBP son, tras la actividad sexual, una noche romántica, las actividades de ocio en el exterior y viajar. Consideran que tiene más impacto en la relación de pareja la disfunción eréctil (hombres: 86% y mujeres: 71%) que los síntomas urinarios por hiperplasia benigna de próstata (hombres: 14% y mujeres: 29%).

HABLAR CON LA PAREJA

   Un gran porcentaje de hombres (76%) así como de mujeres (78%) habían hablado con su pareja sobre los problemas de disfunción eréctil e hiperplasia benigna de próstata. Los hombres del Reino Unido (68%) y las mujeres de Brasil (70%) fueron los que menos habían abordado el tema, frente a los hombres de Canadá (86%) y las mujeres italianas (89%), más favorables a tratar abiertamente los problemas urológicos del varón. El  35% de los hombres y el 41% de las mujeres reconocieron que tardaron más de seis meses en iniciar una conversación del tema con su pareja.
   En España un 83% de los hombres habían hablado con sus parejas sobre los problemas de disfunción eréctil y HBP, porque "necesito el apoyo de mi pareja", "es importante para mí", "necesitamos mejorar nuestra vida sexual" o "necesitaba hacer algo al respecto".  Los hombres españoles afirmaron además que en el 88% de los casos fueron las mujeres quienes iniciaron la conversación sobre el problema de salud, mientras que las mujeres expresaron que ellas lo iniciaban solo en el 69% de los casos. De igual manera, los hombres piensan que es más fácil hablar para ellos de sus problemas sexuales (53%) mientras que las mujeres opinan lo contrario: un 61% afirmó que es más fácil para los hombres hablar de sus problemas urinarios.

EL RETRASO EN ACUDIR AL MÉDICO

   El 40% de los hombres con disfunción eréctil tardó más de siete meses en acudir al médico para buscar una solución. La razón más común dada por los hombres que no habían buscado ayuda es que pensaban que "se terminaría pasando con el tiempo".
   Un 30% de los hombres con problemas urinarios por HBP esperaron al menos siete meses antes de visitar al médico. La principal razón esgrimida por los hombres que no habían buscado tratamiento para sus síntomas por HBP es que "es algo natural de la edad".
   Los varones españoles encuestados que sí habían buscado tratamiento frente a la disfunción eréctil que padecían explicaron que lo hicieron ya que querían recuperar su deseo sexual, evitar el impacto negativo que estaba teniendo en la vida sexual de la pareja y cuidar su salud. Los hombres que sí buscaron tratamiento para sus síntomas por HBP argumentaron también que tenían miedo de que estuviera relacionado con asuntos médicos más serios.
   EMISOR: Lilly, S.A. (www.lilly.es).

Grünenthal presentará novedades en el tratamiento tópico asociado a la NPH


    Grünenthal presentará sus últimas noticias y experiencias en el tratamiento tópico dirigido asociado a la neuralgia postherpética (NPH) en el Congreso EFIC, que se celebra del 9 al 13 de octubre del 2013 en Florencia, Italia  
    Los profesionales de la salud que quieran conocer más sobre el tratamiento tópico dirigido asociado a la neuralgia postherpética (NPH) están invitados a unirse a las sesiones "Meet-the-Expert" (Conociendo al Experto) en el stand de Grünenthal ubicado en el Congreso EFIC, que se llevará a cabo del 9 al 13 de octubre del 2013 en Florencia, Italia.  
    La neuralgia postherpética (NPH) es una condición de dolor crónico incapacitante que se suele caracterizar por un dolor quemante, punzante y lancinante causado por una infección previa de herpes zoster (conocida normalmente como culebrilla). En las sesiones "Meet-the-Expert" (Conociendo al Experto) los participantes conocerán lo que significa "think outside the pill box" y aprenderán más sobre la importancia de un tratamiento bien tolerado y efectivo a largo plazo para la neuralgia postherpética (NPH) crónica. Para obtener más información sobre los ponentes internacionales, el congreso y ver el programa completo de las sesiones Meet-the-Expert visite la página web http://www.versatis.com.  


Philips presentará innovaciones en Cardiología durante el ESC2013


 Durante el European Society of Cardiology Congress (ESC 2013 [http://www.escardio.org/congresses/esc-2013/Pages/welcome.aspx?hit=wca]) de Ámsterdam, Royal Philips  desvelará la última de una serie de innovaciones destinadas a ayudar a los cardiólogos a mejorar los resultados de los pacientes y actualizar los flujos de trabajo clínicos. Desarrolladas en colaboración cercana con los principales cardiólogos, las nuevas soluciones de Philips abarcan la continuidad de tratamiento completa - desde la diagnosis al tratamiento y post-tratamiento - a través del despliegue de diagnosis avanzada, informática centrada en el paciente e imágenes intervencionales avanzadas para guiar las intervenciones mínimamente invasivas. Siguiendo de cerca la introducción de innovación importantes, como el sistema de imagen de rayos X de dosis baja intervencional AlluraClarity [http://www.newscenter.philips.com/main/standard/news/press/2013/20130703-Philips-announces-FDA-clearance-for-its-AlluraClarityinterventional-X-ray-system.wpd] de Philips y la herramienta de navegación EchoNavigator [http://www.newscenter.philips.com/main/standard/news/press/2013/20130305-philips-announces-fda-clearance-echonavigator.wpd], las nuevas introducción del ESC 2013 son una evidencia más del compromiso de Philips para trabajar con los cardiólogos de cara a la transformación conjunta de la cardiología.

"Llevar las innovaciones más destacadas a la salud por medio de la continuidad del tratamiento en términos de valor clínico mejora el flujo de trabajo, aumenta la eficacia y contención de costes, lo que significa trabajar de cerca con expertos clínicos al frente de su campo", afirmó Deborah DiSanzo, consejera delegada de Philips Healthcare. "Eso convierte al ESC 2013 en un lugar ideal no solo para mostrar a los especialistas en tratamientos cardiacos del mundo lo que se ha conseguido hasta el momento, sino para dirigirse a ellos y ayudarles a crear el futuro de la cardiología".
La nueva plataforma de ultrasonidos de Philips EPIQ, que se presentará en el ESC 2013, es el último ejemplo de la solución integrada que está desarrollando Philips. Por primera vez, Anatomical Intelligence --  una base de datos rica de modelos de computación anatómica y tecnología de sistema adaptativa - se ha integrado en un sistema de ultrasonido, creando un dispositivo de ultrasonido "activo" que consigue resultados clínicos excepcionales en menos tiempo.
Construido en torno a las visiones de los usuarios, EPIQ proporciona una técnica de ultrasonido 3D integrada que ayuda a los médicos a interpretar y cuantificar las anatomías de interés, planificar procedimientos y llevar a cabo intervenciones mínimamente invasivas. La tecnología se ha diseñado para superar muchos de los retos de uso, reproducción y preparación relacionados con los ultrasonidos convencionales, además de servir como puente del flujo de trabajo entre la diagnosis, planificación de terapia y tratamiento.
"Debido a la eficacia de costes y versatilidad, los ultrasonidos son uno de los segmentos de mercado de más rápido crecimiento en las imágenes médicas, pero también son un mercado altamente competitivo en el que se necesita desplegar un valor añadido real con el fin de diferenciarse de la competencia", explicó Gene Saragnese, consejero delegado de sistemas de imagen de Philips Healthcare. "EPIQ es un ejemplo perfecto de lo que se puede conseguir cuando se combinan los últimos desarrollos tecnológicos con las visiones de los usuarios reales para pasar la tecnología de la imagen a un nivel de rendimiento completamente nuevo".
Mejorando las tecnologías de visualización 3D y de ultrasonidos más potentes de Philips, EPIQ rompe las normas de los ultrasonidos convencionales para conseguir nuevos niveles de rendimiento clínico. Las nuevas opciones prometedoras de diagnosis e intervención estarán ahora disponibles a gran escala, no solo dentro de la cardiología, sino también para una amplia gama de campos diferentes, como la radiología y ginecología. Esta plataforma de ultrasonidos nueva y totalmente innovadora es el resultado de un programa de desarrollo de múltiples años que forma parte de la inversión continuada de Philips en I+D de salud, alcanzando los 803 millones de euros solo en el año 2012.

PCSK9 and Alirocumab Backgrounder


PCSK9 is a determinant of circulating LDL-C levels
.1 PCSK9 binds to LDL receptors present on the surface of hepatocytes (liver cells). When PCSK9 binds an LDL receptor, the latter is taken into the cell and degraded. This in turn leaves fewer LDL receptors available on hepatocytes to remove
excess LDL-C from the blood.4 People with natural loss-of-function mutations in PCSK9 have significantly reduced LDL-C and a low incidence of coronary heart disease,5 while conversely gain-of-function mutations in PCSK9 result in significant elevations of LDL-C and increased cardiovascular (CV) risk.6
The PCSK9 pathway is one of the best examples of how genetics has led to identification of a new target for cholesterol management. It began when genetics researchers took DNA samples from patients with low cholesterol levels and found that, although very rare in Caucasians, 2% of patients of native African descent had one of two mutations that were associated with a 40% reduction in LDL-C.7 In a subsequent study researchers found that people bearing this mutation had 28% lower LDL-C levels than people with PCSK9 function.2 Moreover, this reduction corresponded to an 88% lower incidence of coronary artery disease (CAD) in this population.5 CAD remains a leading cause of morbidity and mortality worldwide.8
A new class of investigational drugs: PCSK9 inhibitors
Thanks to this genetic discovery, targeting the PCSK9 pathway is now a novel mechanism under investigation for lowering LDL-C. By inhibiting PCSK9, PCSK9 inhibitors are believed to increase the number of LDL receptors on hepatocytes and facilitate LDL clearance from the blood, ultimately leading to LDL-C reduction. PCSK9 normally binds to LDL receptors on the surface of hepatocytes and targets them for destruction; by blocking this binding, PCSK9 inhibitors help protect the LDL receptors from being destroyed.1 The PCSK9 inhibitors in late-stage development are monoclonal antibodies. Monoclonal antibodies are designed to bind to a specific target, while avoiding other targets.
Traditional LDL-C lowering therapies, such as statins, lead to higher levels of PCSK9.1 This leads to a reduction in LDL receptors on the cell surface, which leads to higher levels of LDL-C.9 As statins act to up-
page1image14884
Proprotein convertase subtilisin kexin type 9 (PCSK9) is an enzyme that impairs lowdensity lipoprotein
page1image15452
cholesterol (LDLC) clearance from the plasma by promoting LDL receptor degradation regulate levels of PCSK9, the protein target for PCSK9 inhibitors, these two treatments may prove synergistic and achieve additional lipid-lowering effects when used in combination.2
An estimated 59% and 45% of treated patients in the U.S. and Europe, respectively, do not reach their target LDL-C goal.10,11 In patients who do not achieve their LDL-C goal on a statin, PCSK9 inhibitors may lead to a further reduction in LDL-C. This new investigational drug class may also be a much-needed therapeutic option for the 5-10% of the population who cannot tolerate statins due to side effects.12 An additional group of patients that may benefit are those with Heterozygous Familial Hypercholesterolemia (HeFH), an inherited disease that is characterized by elevated LDL-C levels, the vast majority of whom are not at goal with current treatment options.13 As a result, people with HeFH experience a much higher death rate from cardiovascular disease than the general population.14
Alirocumab: a PCSK9 antibody
Fewer than 5 years after PCSK9 was initially identified as a target for drug development, Regeneron and Sanofi commenced human clinical trials of SAR236553/REGN727, now known as alirocumab, a fully human monoclonal antibody directed against PCSK9.1,3 Alirocumab was created using Regenerons pioneering VelocImmune® technology, and is being developed in collaboration with Sanofi, a company with a strong heritage in cardiovascular disease.
Alirocumab is administered via subcutaneous injection, which means a needle is inserted just under the skin; on delivery, the antibody moves into small blood vessels and then into the bloodstream. 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud