Traductor

03 September 2013

EUROPA AUTORIZA HERCEPTIN® SUBCUTÁNEO PARA TRATAR EL CÁNCER DE MAMA HER2 POSITIVO


 La Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de Herceptin® (Trastuzumab) en su nueva formulación para administración por vía subcutánea como tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo, tanto en fases iniciales como avanzadas. Sustituir la vía intravenosa estándar por una inyección subcutánea supone poder recibir el fármaco en 2-5 minutos en lugar de los actuales 30-90 minutosEn España esta nueva formulación está pendiente de la decisión administrativa sobre su financiación en el Sistema Nacional de Salud.

El doctor Hal Barron, director médico y responsable del Desarrollo de Productos de Roche, recordó que cada año en Europa se diagnostica este subtipo de tumor, especialmente agresivo, a más de 90.000 mujeres. La nueva formulación de Herceptin® va a permitir que las pacientes pasen menos tiempo en el hospital y puedan, de ese modo, seguir una vida menos condicionada por la enfermedad”. Se sabe que poder pasar más tiempo con los amigos y la familia redunda en un beneficio sobre el bienestar y la calidad de vida de las afectadas por este tipo de cáncer1,2La nueva versión aprobada en Europa puede reducir de forma muy significativa la estancia hospitalaria al poder recibir la dosis farmacológica seis veces más rápido que la administración intravenosa.

El dictamen de la EMA se ha basado en los datos del estudio fase III HannaHquedemostró que la seguridad y la eficacia de la versión subcutánea de Trastuzumab es comparable a la intravenosa, en términos de respuesta patológica completa pCR. Este beneficio se ha observado en pacientes con el tumor en fase inicial, en las que el nivel de fármaco en sangre no fue inferior respecto a la administración estándarEl perfil general de la seguridad en ambos grupos del estudio coincidía con el conocido del tratamientoestándar con Trastuzumab y quimioterapia en estas pacientes. No se apreciaron problemas de toxicidad que no fueran conocidos de antemano.

La Comisión Europea autoriza la comercialización de una nueva indicación de Tyverb®: lapatinib en combinación con trastuzumab para pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-positivo y HR-negativo


GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que la Comisión Europea ha autorizado una nueva indicación de Tyverb en combinación con trastuzumab. Esta combinación está indicada para pacientes adultos con cáncer de mama, cuyos tumores sobreexpresan HER2 (ErbB2) con enfermedad metastásica con receptores hormonales negativo (RH-) que hayan progresado a terapia(s) previa(s) con trastuzumab en combinación con quimioterapia.
“Este aprobación es importante para las mujeres con este tipo específico de cáncer de mama metastásico, ya que tendrán una nueva opción de tratamiento. La combinación de Tyverb y trastuzumab, es una opción de tratamiento libre de quimioterapia, y podría tener efectos positivos en el cuidado y supervivencia de estas pacientes”, afirmó Paolo Paoletti, presidente de GlaxoSmithKline Oncología.
Esta combinación se evaluó en el ensayo EGF104900, un estudio de Fase III aleatorizado y abierto de lapatinib y trastuzumab frente a lapatinib en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo cuya enfermedad había progresado tras un tratamiento con regímenes que contenían trastuzumab.2a El objetivo primario de este ensayo era la supervivencia libre de progresión (SLP), y el objetivo secundario era supervivencia global (SG).

El mercado del Consumer Health aumenta en España según un informe


El rendimiento futuro de este sector depende, en buena medida, de la evolución al alza de las ventas de productos de autocuidado de la salud
Las cifras de cierre de 2012 del mercado Consumer Health lo sitúan en cerca de los 3.700 millones de euros en el canal farmacéutico, una cifra que se corresponde a la factura obtenida en 2009. Este retroceso sería consecuencia de la situación de crisis económica general, la ausencia de nuevos productosy el impacto de los medicamentos desfinanciados por en SNS, según apuntan desde la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) y IMS Health España. En 2009 el impulso llegó de la mano de lanzamientos de productos con muy buena acogida por parte de los consumidores, como “Alli”, “Somatoline” o “RevidoxClearblue”. Pero 2010 y 2011 cambiaron el signo a negativo. La ausencia de nuevos lanzamientos relevantes derivó en que el mercado no desarrollase un crecimiento positivo. Así, a finales de 2011 el mercado padeció el impacto de los Reales Decretos y las pérdidas de 'stock' en mayoristas y farmacias, que cayeron de forma dramática.
Por lo que respecta al mercado OTC, este se ha mantenido estable en los últimos dos años gracias al buen comportamiento de algunos de los mercados más importantes, como el respiratorio o el aumento de inversiones en publicidad. Con todo, el segmento para el cuidado de los ojos es el que presenta una mejor actuación en el último año. Además, los referidos alaparato respiratorio, digestivo y circulatorio empiezan a tener crecimientos positivos. Por otro lado, los productos cuyas ventas contribuían de mayor manera al mercado han variado en dos años. Así, en 2010, los conocidos como “quemagrasas” aportaban más de 35 millones de euros mientras que en 2013 están siendo los referidos al aparato respiratorio (con cinco millones). En este entorno, el presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp),Jaume Pey, señala que el problema de los productos no financiados es que el médico no los puede ver en su base de datos y, por tanto, no los puede recomendar. En este sentido, la asociación, junto con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Ministerio de Sanidad, está trabajando en la elaboración de un listado de este tipo de medicamentos en base a su eficacia y seguridad, con el  objetivo de que los facultativos dispongan de él en el nomenclátor de medicamentos

Daiichi Sankyo anuncia resultados de Edoxabán, anticoagulante oral, frente a warfarina


Daiichi Sankyo anuncia resultados de Edoxabán, anticoagulante oral, frente a warfarinaDaiichi Sankyo anunció los resultados del estudio global fase 3 Hokusai-VTE, en el que participaron 8.292 pacientes que padecían trombosis venosa profunda (TVP) sintomática aguda, embolia pulmonar (EP), o ambos, en el que se concluyó que edoxabán, un inhibidor directo del factor Xa que se administra una vez al día por vía oral, cumple el criterio principal de valoración de eficacia al demostrar no-inferioridad frente warfarina, tras el uso inicial de heparina en ambos grupos, para el tratamiento y la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) sintomático recurrente.

El estudio señala que Edoxabán también mostró superioridad frente a warfarina en el criterio principal de valoración de seguridad de hemorragia clínicamente significativa (la combinación de hemorragias mayores y hemorragias no-mayores clínicamente significativas).

Los resultados del estudio Hokusai-VTE fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado en Ámsterdam y publicados en la edición online del New England Journal of Medicine.

El estudio Hokusai-VTE fue diseñado para reflejar la realidad de la práctica clínica utilizando una duración de tratamiento flexible de entre tres y 12 meses, con tratamiento inicial con heparina, en pacientes con TEV, incluyendo aquellos con EP grave.

Respecto a los resultados, en el objetivo primario de eficacia, edoxabán mostró ser no-inferior con una incidencia numéricamente menor de TEV sintomático recurrente frente a warfarina (3,2% frente a 3,5%, respectivamente) (hazard ratio [HR], 0,89; 95% intervalo de confianza [CI], 0,70 a 1,13; P<0 0="" 10="" 95="" a="" ci="" cl="" criterio="" de="" demostr="" edoxab="" el="" en="" frente="" hemorragia="" inferioridad="" n="" nicamente="" no="" p="0,004" para="" preespecificado="" principal="" respectivamente="" seguridad="" ser="" significativa="" span="" superior="" superioridad="" tambi="" valoraci="" warfarina="">

Daiichi Sankyo anuncia resultados de Edoxabán, anticoagulante oral, frente a warfarina


Daiichi Sankyo anuncia resultados de Edoxabán, anticoagulante oral, frente a warfarinaDaiichi Sankyo anunció los resultados del estudio global fase 3 Hokusai-VTE, en el que participaron 8.292 pacientes que padecían trombosis venosa profunda (TVP) sintomática aguda, embolia pulmonar (EP), o ambos, en el que se concluyó que edoxabán, un inhibidor directo del factor Xa que se administra una vez al día por vía oral, cumple el criterio principal de valoración de eficacia al demostrar no-inferioridad frente warfarina, tras el uso inicial de heparina en ambos grupos, para el tratamiento y la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) sintomático recurrente.

El estudio señala que Edoxabán también mostró superioridad frente a warfarina en el criterio principal de valoración de seguridad de hemorragia clínicamente significativa (la combinación de hemorragias mayores y hemorragias no-mayores clínicamente significativas).

Los resultados del estudio Hokusai-VTE fueron presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado en Ámsterdam y publicados en la edición online del New England Journal of Medicine.

El estudio Hokusai-VTE fue diseñado para reflejar la realidad de la práctica clínica utilizando una duración de tratamiento flexible de entre tres y 12 meses, con tratamiento inicial con heparina, en pacientes con TEV, incluyendo aquellos con EP grave.

Respecto a los resultados, en el objetivo primario de eficacia, edoxabán mostró ser no-inferior con una incidencia numéricamente menor de TEV sintomático recurrente frente a warfarina (3,2% frente a 3,5%, respectivamente) (hazard ratio [HR], 0,89; 95% intervalo de confianza [CI], 0,70 a 1,13; P<0 0="" 10="" 95="" a="" ci="" cl="" criterio="" de="" demostr="" edoxab="" el="" en="" frente="" hemorragia="" inferioridad="" n="" nicamente="" no="" p="0,004" para="" preespecificado="" principal="" respectivamente="" seguridad="" ser="" significativa="" span="" superior="" superioridad="" tambi="" valoraci="" warfarina="">

Notable participación española en el Congreso Europeo de Cardiología en Amsterdam


Vicente Bertomeu, presidente de la SEC 
A lo largo del Congreso -European Society of Cardiology Congress- está prevista la presentación de los estudios más relevantes del último año como son las últimas novedades sobre los anticoagulantes orales; el estudio PRAMI, que desvelará si el tratamiento de otras lesiones además de la responsable del IAM mejora el pronóstico; el ensayo ACCOAST, que busca conocer las posibilidades del prasugrel como tratamiento previo al infarto; o el estudio LINC, que estudia la supervivencia extrahospitalaria tras una parada cardiaca mediante el uso del dispositivo LUCAS, que estandariza las compresiones torácicas de acuerdo con las últimas directrices científic 
Los cardiólogos españoles, agrupados en la Sociedad Española de Cardiología, SEC, también participarán en sesiones que buscan mejorar la práctica clínica de la enfermedad cardiovascular, entre ellas, los prometedores resultados que se está obteniendo con TAVI -implantación de una válvula aórtica mediante un catéter para reemplazar la válvula aórtica-, para el tratamiento de la estenosis aórtica severa que afecta al 5% de los mayores de 80 años; el correcto abordaje de la endocarditis infecciosa; o un importante simposio sobre qué es lo más relevante en el 2013 sobre el tratamiento de las arritmias y la estimulación cardiaca.

El presidente de la SEC, Dr. Vicente Bertomeu, quien participa como moderador en tres sesiones -una sobre el pasado, el presente y el futuro del sistema renina angiotensina aldosterona; otra sobre los aspectos prácticos de los biomarcadores en el fallo cardiaco; y la última sobre los aspectos genéticos de las arritmias-, valora muy positivamente la participación de la SEC en el congreso, y explica que España se sitúa en cuarta posición en cardiólogos que forman parte del Comité del Programa del ESC Congress, cuya función es seleccionar los trabajos que se presentarán y las sesiones que se realizarán durante el congreso. Así, con seis representantes, igual que Inglaterra, se encuentra solo por detrás de Alemania, Italia y Francia.

02 September 2013

El 20% de los tumores diagnosticados abarcan la zona de cabeza y cuello


Uno de los diagnósticos oncológicos más frecuentes en España es la detección de un tumor en la cavidad oral. En concreto, casi el 20% de todos los casos de cáncer, se encuentran ubicados en la zona de la cabeza y el cuello. Por esta razón, MD Anderson Cancer Center Madrid ha puesto en marcha el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, para ofrecer un tratamiento individualizado de los tumores de la boca y la cara.

El cáncer de cabeza y cuello, que también afecta a la mandíbula o el maxilar, “tiene una incidencia muy significativa principalmente debido a dos factores de riesgo como son el abuso de tabaco y elalcohol, aunque estudios recientes revelan que elvirus del papiloma humano es un factor a tener cada vez más en cuenta en España, sin olvidar algunas causas genéticas”, explica el Dr. Néstor Montesdeoca, jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de MD Anderson Cancer Center Madrid.

El tratamiento de los tumores de cabeza y cuello requieren habitualmente un abordaje quirúrgico combinado con quimioterapia y radioterapia para conseguir los mejores resultados. “Pero además, los pacientes necesitan tras el tratamiento una reconstrucción que les garantice una buena deglución, calidad en el habla, un rostro armónico e incluso una buena masticación mediante la rehabilitación con implantes dentales”, continúa el Dr. Montesdeoca.

El Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de MD Anderson Cancer Center Madrid atiende no solo los casos de pacientes con cáncer facial, sino que el equipo médico también trata de prevenir y preparar la boca de otros pacientes oncológicos para reducir las posibles complicaciones bucodentales que puedan derivarse de la quimioterapia o radioterapia. “Cuando una persona tiene que recibir cualquiera de estos tratamientos es importante que las piezas dentales estén sanas, que no haya infecciones que puedan ocasionar problemas más graves”, puntualiza el especialista.

Tecnología de última generación para la reconstrucción facial
A través de un acuerdo de colaboración con ingenieros del Instituto Tecnológico de Canarias, el Cancer Center diseña prótesis a medida para el remplazo de la articulación temporomandibular y para la reconstrucción de los maxilares, la órbita y el cráneo. Con el empleo de técnicas de diseño 3D por ordenador se logra una reconstrucción individualizada de la zona afectada por el tumor.

La planificación virtual del procedimiento de forma previa a la cirugía y el uso de modelos reales ayuda no solo a determinar la zona que debe ser tratada, sino también a poder planificar y anticipar el resultado de la reconstrucción. “Realmente este es un campo donde la medicina y la ingeniería se dan la mano para tratar de conseguir el mejor resultado en términos de calidad de tratamiento y seguridad para el paciente”, explica el Dr. Montesdeoca de MD Anderson Cancer Center Madrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud