Traductor

04 September 2013

Pfizer alcanza la cifra necesaria de casos de neumonía neumocócica para completar el estudio CAPITA, el mayor ensayo clínico sobre vacunación en adultos con Prevenar 13®

Pfizer acaba de anunciar que ha alcanzado ya el número de casos de neumonía necesarios para poder dar por concluido el ensayo clínico sobre Inmunización en Neumonía Adquirida en la Comunidad (CAPITA, por sus siglas en inglés), realizado en adultos de 65 o más años de edad. CAPITA, el mayor ensayo clínico de estas características, ha sido diseñado para evaluar la eficacia de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, Prevenar 13® (PCV 13), en la prevención de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), causada por los 13 serotipos de neumococo incluidos en dicha vacuna. Se trata de un ensayo clínico basado en eventos, esto es, debe de darse un número predeterminado de casos de neumonía neumocócica adquirida en la comunidad entre los participantes del estudio antes de poder determinar los resultados del mismo.

Tal y como se especifica en el protocolo del estudio, todos aquellos casos que actualmente están siendo analizados serán procesados para poder dar por finalizada la base de datos. Esto, supone todavía varios meses de trabajo y será llevado a cabo por Julius Clinical Research, una filial del Centro de Ciencias de la Salud y Atención Primaria Julius Center, que forma parte del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Holanda. Durante la investigación, Pfizer permanecerá al margen de las informaciones que se vayan obteniendo. Posteriormente Pfizer, Julius Clinical Research y el investigador principal del estudio revisarán los datos obtenidos y darán a conocer los más destacados, lo que previsiblemente tendrá lugar a principios de 2014.

La Fundación Lilly convoca los Premios MEDES 2013 para favorecer el uso del español como idioma de divulgación del conocimiento biomédico

La Fundación Lilly ha abierto el plazo de convocatoria de la VI edición de los Premios MEDES – MEDicina en ESpañol en sus dos categorías: “A la mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español para la divulgación del conocimiento biomédico” y “A la mejor INSTITUCIÓN o ENTIDAD destacada en la promoción y difusión de la publicación biomédica en español”. Estos galardones, dotados con 3.000 euros cada uno, tienen como objetivo fomentar el uso del español en la transmisión del conocimiento de las ciencias de la salud, distinguiendo a las iniciativas e instituciones que contribuyen a ello.

El Premio “A la mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español para la divulgación del conocimiento biomédico” valora aquellos proyectos que hayan promovido la generación de nuevas ideas, estrategias y utilidades tecnológicas que promocionen y favorezcan la utilización de nuestra lengua para divulgar conocimientos biomédicos, ya que esto facilita el acceso a la información y la práctica de la medicina a los profesionales sanitarios.

Por su parte, el Premio “A la mejor INSTITUCIÓN o ENTIDAD destacada en la promoción y difusión de la publicación biomédica en español” distingue a aquellos organismos comprometidos a lo largo del tiempo con la producción y/o publicación científica biomédica en español y que facilitan su divulgación y acceso entre los profesionales sanitarios.

La convocatoria, cuyas bases se pueden consultar en la web de la Fundación Lilly (www.fundacionlilly.com) y en www.medes.com, está abierta hasta el próximo 8 de octubre. La iniciativa “Evidencias en Pediatría” de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del Instituto de Salud Carlos III, el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) o el Centro Cochrane Iberoamericano son algunos de los Premios MEDES de ediciones anteriores más recientes.

MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly que tiene como objetivo promover la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las Ciencias de la Salud en particular, entendiendo este propósito no solo orientado a la comunicación entre científicos y profesionales de la salud, sino también a la divulgación social del conocimiento entre todos los hispanohablantes.

El tromboembolismo venoso causa casi 370.000 muertes al año en Europa

                              

El tromboembolismo venoso (TEV) es el  área que genera la trombosis venosa profunda( la formación de un coágulo de sangre en venas profundas, normalmente en piernas, pelvis o brazos) y el embolismo pulmonar, en el que parte de un coágulo originado en una vena profunda que se desprende, y viaja a los pulmones, alojándose en las arterias pulmonares. Los casos de embolia pulmonar pueden provocar a su vez hipertensión pulmonar crónica, e incluso, la muerte súbita.
Actualmente, esta patología causa 370.000 muertes al año en Europa, suponiendo además un coste anual de 3 billones en todo el continente. En España, se dan de 1 a 2 casos por cada mil habitantes cada año, suponiendo del 3 al 5 por ciento de la mortalidad total. El coste de la atención a estos pacientes se traduce en 75,5 millones al año.
Como factores de riesgo destacan la obesidad, y la medicación que aumenta los niveles de estrógeno, como son los anticonceptivos y las terapias de sustitución de hormonas. Las pruebas diagnósticas más frecuentes para el trombolismo venoso son el ultrasonido Doppler en el caso de trombosis venosa profunda, y la angiografía pulmonar CT en caso de embolia pulmonar.
Daiichi Sankyo presentó en el ESC Congress 2013 de Amsterdam los resultados del estudio en fase 3 de edoxabán, un inhibidor directo del factor Xa de una sola toma, en el que se demuestra una similar eficacia, pero una mayor seguridad respecto a la warfarina,  para el tratamiento y la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) sintomático recurrente, incluso en los pacientes com embolia pulmonar grave.

03 September 2013

Sánchez Luque afronta su tercer mandato en el CM de Málaga con la esperanza de acaben “los recortes que afectan a médicos y pacientes”

                                                                            
"Arrancamos este mandato con muchísima ilusión porque nos hemos encontrado con el respaldo de los casi 7.000 médicos que hay en Málaga y provincia". Así comenzó el Dr. Juan José Sánchez Luque la rueda de prensa en la que presentó a su nuevo equipo tras el proceso electoral que le ha puesto de nuevo al frente del Colegio de Médicos de Málaga. También expresó que tiene "la esperanza de que en estos cuatro años acaben los recortes que afectan a médicos y pacientes".
El proceso electoral, que comenzó con la convocatoria de elecciones el pasado 22 de julio, se ha desarrollado sin ningún incidente y con la presentación de una sola candidatura, la liderada por Sánchez Luque. Los estatutos del Colegio, aprobados en marzo de 2012, establecen la reelección automática en el caso de candidaturas únicas.
Tras la finalización del plazo de presentación de candidaturas el pasado 21 de agosto, la Junta Electoral valoró la propuesta presentada por Sánchez Luque y el día 26 la  proclamó de forma provisional. Del 27 al 31 de agosto tuvo lugar el plazo para presentar reclamaciones ante la Junta Electoral contra la proclamación provisional de candidaturas, sin que se registrara ninguna. Finalmente, el 2 de septiembre la Junta Electoral proclamó definitivamente la candidatura de Sánchez Luque que, inmediatamente, pasó a ser aprobada por el pleno que se había convocado el mismo día (2 de septiembre) a las 14.30 horas con carácter extraordinario.
Nueva Junta Directiva
Malagueño de 48 años, médico de Familia en un centro de salud de Málaga capital y profesor asociado en la Facultad de Medicina de Málaga, Juan Sánchez Luque, presentó a su nueva Junta Directiva: "Muchas de las caras son conocidas porque con los últimos cuatro años he tenido un equipo de primera división con lo que he preferido no hacer grandes cambios", explicó.
Presidente: Juan José Sánchez Luque; Vicepresidente Primero: José Antonio Ortega Domínguez; Vicepresidente Segundo: Andrés Buforn Galiana; Vicepresidente Tercero: Pedro José Navarro Merino; Secretario General: Manuel García del Río; Vicesecretario: Carlos Carrasco Pecci; Tesorero: Enrique Javier Vargas López; Representante de Médicos al servicio de otras administraciones, con o sin relación única con los administrados: María José Torres Jaén; Representante de los Médicos de Atención Hospitalaria: Francisco de Paula Cabrera Franquelo: Representante de los Médicos de Atención Primaria: Ángel Emilio García Arjona; Representante de Médicos de Asistencia Colectiva y Ejercicio Libre: Alejandro Rodríguez Morata. Representante de Médicos en Promoción de Empleo: Carmen Gómez González; Representante de Médicos en Formación: Pedro Moya Espinosa; y Representante de Médicos Jubilados: José María Porta Tovar.
Decálogo para el mandato
Los diez puntos clave para este mandato son: continuar con la labor de dignificación del ejercicio de la profesión, donde el Colegio se ha convertido en un referente riguroso; ante la situación de deterioro y desánimo que ha generado la política de recortes y que está mermando las condiciones necesarias para una correcta relación médico-paciente, el Colegio convocará a la Mesa de la Profesión Médica; desarrollo de unas jornadas monográficas con la participación de expertos sobre el proceso de fusión de hospitales y sobre la necesidad de una segunda reforma de AP; creación de una bolsa de empleo; aplicación de un plan de medidas para ayudar al médico en paro o en situación de trabajo en precario, poniendo en marcha también una red de médicos solidarios.
Y además: diseño de nuevas ayudas dentro del Programa de Protección Social para los médicos y sus familias en situación vulnerable; seguir apostando por la formación continuada de los médicos con la creación de las nuevas escuelas de Enfermedades Crónicas, patologías de la Mano, Urología Pediátrica y Medicina Humanista, a las que se le añaden las escuelas de RCP, Líder Escuela de Gestión, Voluntariado, Neonatología y Neuro-Raquis, que ya funcionan con éxito; creación de la sede comarcal de Benalmádena; proyectar el Colegio como espacio científico formativo y de realización de eventos; y creación del Museo de la Medicina en la sede de calle Curtidores.

El trastorno de estrés postraumático materno se asocia a un mayor riesgo de maltrato infantil

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) en las madres parece estar asociado con un mayor riesgo de maltrato infantil más allá del que se relaciona con la depresión materna, según un estudio publicado por 'JAMA Pediatrics'. La psicopatología de un cuidador se entiende que es un importante factor de riesgo para el maltrato infantil y la depresión materna se asocia con un aumento en el uso del castigo corporal y el abuso físico de los niños.
Hasta hace poco, la investigación sobre la depresión materna y el riesgo de maltrato ha ignorado en gran medida la alta tasa de comorbilidad entre la depresión y el trastorno de estrés postraumático. La Encuesta Nacional de Comorbilidad estadounidense indica que un 24,7 por ciento de las mujeres deprimidas tienen trastorno de estrés postraumático y que el 48,4 de las que padecen TEPT tienen depresión, de acuerdo con la información de fondo del estudio.
Este nuevo estudio, realizado por Claude M. Chemtob, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, y sus colegas, incluyó a 97 madres con niños de 3 a 5 años de edad, aproximadamente la mitad de ellos varones.
Los hijos de madres con trastorno de estrés postraumático (con 5 eventos de media a los que el niño estuvo expuesto) o con trastorno de estrés postraumático y depresión comórbidas (3,5 eventos) experimentaron más episodios traumáticos que los de madres con depresión (1,2 eventos) o sin trastorno (1,4 eventos).
Cuando las puntuaciones sobre la gravedad de los síntomas de TEPT fueron altas, la agresión psicológica y el número de eventos traumáticos de los hijos aumentaron. Las puntuaciones de la gravedad de los síntomas depresivos también se asociaron con el riesgo de agresión psicológica y la exposición a eventos traumáticos sólo cuando las puntuaciones de la gravedad de los síntomas de TEPT fueron bajas, según los resultados del estudio.
"Las madres del grupo comórbido reportaron niveles más altos de conductas física y psicológicamente abusivas y estrés entre los padres. Aunque no es estadísticamente significativo, las madres con depresión únicamente mostraron una tendencia a respaldar las conductas parentales más físicamente abusivas y negligentes", detecta el estudio.
"Dada la alta comorbilidad entre el transtorno de estrés postraumático y la depresión, estos hallazgos sugieren la importancia de medir los síntomas de TEPT al considerar la relación entre la depresión y el aumento de riesgo de maltrato infantil", concluye esta investigación.

*AGENCIAS

Los adictos al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que son adictas a los juegos de azar. Su trabajo ha determinado que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.
En dos artículos, publicados en la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos han corroborado que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos. Esto se ha comprobado mediante tareas de laboratorio y técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral mediante electroencefalografía (EEG).
Sin embargo, estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas. Sin embargo, la investigación realizada en la UGR ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal. Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno, y afectan a su capacidad de tomar decisiones.
Como explican los autores principales de este trabajo, el profesor José César Perales y la investigadora Ana Torres, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, "esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aun cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios". Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.
De los datos obtenidos en la investigación de la UGR se derivan "pautas prácticas que tienen una utilidad directa para el tratamiento psicológico de ambas adicciones". En primer lugar, es necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento y, por tanto, deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un pronóstico.

E-IMED crea un registro europeo de pacientes y una red de expertos de enfermedades metabólicas hereditarias de tipo intoxicación

os socios de los proyectos europeos E-IMD y E-HOD, de investigación en enfermedades raras, se han reunido en Barcelona los días 1 y 2 de septiembre para analizar sus avances científicos. E-IMD, ya en su última fase, ha creado un registro de pacientes y una red de expertos europeos de enfermedades metabólicas hereditarias de tipo intoxicación (acidurias orgánicas y trastornos del ciclo de la urea) mientras que el E-HOD, que se ha puesto en marcha recientemente, aplicará una metodología similar para las homocistinurias y los defectos en la metilación. Ambos proyectos están coordinados en España por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.
E-IMD es un proyecto financiado por la Dirección General de Salud de la Comisión Europea. Es una red de centros expertos en enfermedades metabólicas hereditarias que comparte un registro de pacientes, prepara guías clínicas, buenas prácticas y formación, y trabaja con los pacientes para evaluar y mejorar su tratamiento. La red actualmente está formada por 79 socios de 23 países que cubren más del 90 por ciento de la población europea. Ha establecido vínculos entre profesionales de la salud, representantes de las asociaciones de afectados, la industria, y las autoridades del gobierno en estados miembros de la Unión Europea y en los Estados Unidos. Además, ha creado una página web que suministra información a pacientes y profesionales (www.e-imd.org).
Las acidurias orgánicas y los defectos del ciclo de la urea que se estudian en E-IMD son dos grupos de enfermedades cuyas manifestaciones clínicas recuerdan una intoxicación y habitualmente afectan a diversos órganos. Los síntomas neurológicos, hepáticos, cardíacos y renales son los más comunes. Los pacientes con estas enfermedades potencialmente mortales, cuyos síntomas predominan en la infancia, corren el riesgo de padecer severas incapacidades, una pobre calidad de vida y una reducida esperanza de vida. La prevalencia global acumulada de todas ellas podría estar alrededor de 1 en 10.000 recién nacidos, pero estos datos son solo orientativos.
El investigador principal del proyecto es el profesor Stefan Kölker, del Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania). El socio colaborador en España es el CIBERER. A través de este Centro se ha creado una estructura de trabajo que ha permitido registrar a un centenar de pacientes de centros de todo el territorio nacional, siendo así el segundo país con más pacientes registrados de toda la red. En total, se han podido recoger alrededor de 600 pacientes entre todos los países implicados.
"El buen resultado obtenido por nuestro grupo ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de múltiples profesionales expertos en enfermedades metabólicas hereditarias en nuestro país", señala la doctora Àngels García-Cazorla, investigadora del Hospital Sant Joan de Déu adscrita al CIBERER que coordina este proyecto.
E-HOD: homocistinurias y los defectos en la metilación
E-HOD, proyecto puesto en marcha recientemente, mejorará el conocimiento de las homocistinurias y los defectos en la metilación. También financiado por la Dirección General de Salud de la Comisión Europea, participan 11 socios de los principales países de la Unión Europea para crear un registro de pacientes, desarrollar guías clínicas y de diagnóstico, y evaluar un programa de cribado neonatal.
Las homocistinurias y los defectos de la metilación son 15 enfermedades muy raras. Algunos pacientes con homocistinurias y defectos de metilación tienen un retraso en el desarrollo o presentan trastornos del movimiento. Otros afectados desarrollan problemas hepáticos o disfunción de otros órganos. Incluso algunos de ellos permanecen durante un largo periodo de tiempo asintomáticos, incluso sin tratamiento. "Nos planteamos conocer exactamente cuántos pacientes están dentro de estas diferentes categorías, cuál es el desarrollo de su enfermedad a largo plazo y lo que en cada paciente influye en la evolución de su enfermedad", explica la doctora María Luz Couce, investigadora del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela que coordina este proyecto a nivel nacional. Este estudio, en el que participan otros 18 centros de nuestro país, tiene una duración estimada de 39 meses. Su coordinador internacional es el profesor Henk Blom, de la VU University Medical Center de Amsterdam.
"Las enfermedades raras son minoritarias pero sus pacientes numerosos. Es fundamental potenciar el desarrollo de actividades de investigación para mejorar en lo posible la salud y la calidad de vida de los pacientes afectados", subraya Couce.
XII Congreso internacional de Errores Congénitos del Metabolismo
La reunión de los proyectos E-IMD y E-HOD se ha celebrado en el marco del IV Simposio Internacional de Trastornos del Ciclo de la Urea celebrado los días 1 y 2 de septiembre como satélite del XII Congreso Internacional de Errores Congénitos del Metabolismo organizado en Barcelona por los doctores Antonia Ribes (Hospital Clínic de Barcelona) y Jaime Campistol (Hospital Sant Joan de Déu) entre los días 3 y el 9 de septiembre. Ambos organizadores son miembros del CIBERER.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud