Traductor

04 September 2013

El Congreso Nacional de SEDEN se centrará en la atención al paciente renal

El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) , que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, y al que se prevé que asistan 600 enfermeros del país, se centrará en cómo mejorar la atención al paciente renal.

Y es que, para la SEDEN, “la enfermedad renal y su repercusión en las personas, las familias y la sociedad, requiere ser conocida, comprendida y mostrada”.Este año, bajo el lema "Conocimiento, Competencia y Destreza", se hará especial hincapié en las últimas tendencias en tratamientos sustitutivos, modalidades de diálisis y hemodiálisis así como el trasplante renal como reto continuo para la Enfermería.

Además de los avances en los accesos vasculares de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis; las habilidades psicosociales en la práctica de la Enfermería Nefrológica; y la nutrición en pacientes renales.

La conferencia inaugural correrá a cargo de Albert Espinosa, escritor, actor y director de cine español, cuya estrecha experiencia vital con la enfermedad le ha servido de inspiración para muchos de sus trabajos. Por su parte, la conferencia de clausura será impartida por el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital de Galdakao-Usansolo (Vizcaya), el doctor Jesús Montenegro

Bayer lanza una plataforma permite controlar las dosis de contraste en las pruebas de TAC



Bayer ha lanzado en España la plataforma informática "Certegra”, que permite controlar y personalizar la dosis de contraste administrada a los pacientes en las pruebas de la Tomografía Axial Computarizada (TAC). 

Esta plataforma, que se ha implementado recientemente por primera vez en el Hospital Clínic de Barcelona, ya está disponible para todos los servicios de radiología de los hospitales españoles.

A juicio del director de Radiología e Intervencionismo (R&I) de Bayer, Quentin Descat, “Certegra permite, por primera vez, vincular los medios de contraste, la inyección y los sistemas informáticos del hospital en pro del paciente, optimizando la dosis de contraste que se le inyecta y, a la vez, capturando, registrando, almacenando y permitiendo el análisis de todos los datos referentes a dicha inyección”. 

Por su parte, el director del Centro de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínic, el doctor Lluís Donoso, ha asegurado que “los beneficios que aporta la plataforma “Certegra” están relacionados con la personalización del diagnóstico y tratamiento.

“Esta plataforma permite utilizar dosis individualizadas en el paciente, con lo que los beneficios que esperamos obtener son los de estandarizar los procesos diagnósticos en la práctica médica, aumentar la calidad de los estudios y la seguridad de los pacientes”, ha dicho. 

En este sentido, la jefa del Servicio de Radiología del Hospital Clínic, la doctora Laura Oleaga, ha destacado el hecho de “adecuar la dosis de contraste a cada uno de los pacientes en función del peso, monitorizar la administración de contraste en los diferentes protocolos establecidos para cada tipo de exploración y valorar los posibles errores que hayan podido ocurrir durante la administración de contraste para, de esta manera, aportar las soluciones adecuadas para cada caso” 

Un nuevo medicamento reduce hasta el 59% los niveles de colesterol “malo”


    
Una de las novedades del Congreso de la ESC de este año ha sido la presentación de los resultados del estudio realizado con AMG 145, un anticuerpo monoclonal humano en fase III de investigación, desarrollado por Amgen , que inhibe el PCSK9, una proteína que reduce la capacidad del hígado para eliminar el C-LDL de la sangre (colesterol "malo"). Los resultados dieron lugar a reducciones significativas de hasta un 59% en el análisis de eficacia (durante 12 semanas) en el colesterol de baja densidad (C-LDL), que es el que está asociado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

"Millones de personas en todo el mundo no pueden controlar sus niveles de colesterol LDL con las opciones de tratamiento disponibles en la actualidad ", dijo Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. "Los datos que hemos acumulado en nuestro programa clínico en Fase II prueban que AMG 145 tiene el potencial de ayudar a los pacientes a alcanzar sus objetivos de colesterol óptimos. Estamos llevando a cabo un amplio programa de desarrollo clínico y una completa evaluación de la Fase III con AMG 145 en varias poblaciones de pacientes y la utilización de dos esquemas de dosificación, con la esperanza de avanzar en el tratamiento y la mejora de las vidas de los pacientes con los niveles de colesterol LDL alto no controlado ", añadió.

Las enfermedades cardiovasculares provocan más de 17 millones de muertes anuales en todo el mundo, siendo la principal causa de muerte en los países industrializados y según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la previsión para 2030 es que esta cifra aumente hasta los 23 millones de fallecimientos, siendo el colesterol elevado uno de los principales factores de riego. "Por ello los objetivos para Europa son reducir un 50% el riesgo de problemas con el colesterol malo LDL –C (principal implicado en las enfermedades cardiovasculares)", explicó el profesor Terje Pedersen, de la Universidad de Olso, Noruega.

Los resultados del análisis de eficacia mostraron reducciones medias en LDL-C desde el inicio hasta la semana 12 (medida por ultra-centrifugación preparativa) oscilando desde un 40% hasta 59% con dosis de AMG 145 en comparación con el 0,1% a 0,5% para el placebo. Éste tratamiento también se asoció con una mejoría de otros parámetros de lípidos , incluyendo colesterol lipoproteína de alta densidad (HDL -C) , triglicéridos , apolipoproteína B, lipoproteína y apolipoproteína A1 , dentro de cada frecuencia de la dosis específica de AMG 145 .

"Aún no se sabe la fecha de lanzamiento de este nuevo tratamiento, pero lo que sí sabemos es que beneficiará a millones de personas que sufren problemas cardiacos en todo el mundo", añadió el doctor Frederick J. Raal, profesor de la Universidad de Sudáfrica.

En el análisis de seguridad, no se observaron acontecimientos adversos con mayor frecuencia con AMG 145 que el placebo (57% frente al 49%). Además, los tipos de reacciones de sitio de la inyección fueron similares entre los pacientes tratados con AMG 145 y los tratados con placebo (4,1% frente a 3,3%).

**Publicado en CONSALUD.ES

Cinfa lanza dos nuevos medicamentos genéricos antialzheimer y un antimigrañoso

Memantina cinfa comprimidos recubiertos con película EFG, en sus dos presentaciones, está indicado para el tratamiento de pacientes con enfermedad Alzheimer de moderada a grave. Memantina es un antagonista no competitivo de los receptores NMDA que modula los niveles de glutamato.


Se presenta en comprimidos recubiertos con película que pueden tomarse con o sin alimentos y no contienen sacarosa. Para mayor comodidad del paciente, ambas presentaciones son ranuradas para poder dividir el comprimido en mitades iguales y facilitar su posología, y el blíster tiene unidosis con lote y caducidad en cada alveolo y se encuentra calendarizado.

Por su parte, galantamina cinfa cápsulas de liberación prolongada EFG, en sus tres presentaciones, es un fármaco indicado para el tratamiento sintomático de la demencia de tipo Alzhéimer de leve a moderadamente grave. La galantamina, es un inhibidor selectivo, competitivo y reversible de la acetilcolinesterasa. Además, estimula la acción intrínseca de la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos. En consecuencia, en pacientes con demencia de tipo Alzheimer se puede conseguir un aumento de la actividad del sistema colinérgico asociada a una mejora de la función cognitiva.

Se presenta en forma de cápsulas duras y no contiene lactosa ni sacarosa. Para facilitar la toma del medicamento por parte del paciente, dispone de blíster calendarizado.

Ambos tratamientos deben ser iniciados y supervisados por un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la demencia de Alzheimer y únicamente se llevarán a cabo si se dispone de un cuidador que monitorice regularmente la toma del fármaco por parte del paciente.

Rizatriptán flas cinfa comprimidos bucodispersables EFG, disponible en dos presentaciones, está indicado para el tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña, con o sin aura, en adultos.

La actividad terapéutica de rizatriptán en el tratamiento de la cefalea migrañosa podría atribuirse a sus efectos agonistas en los receptores 5-HT1B y 5-HT1D de los vasos sanguíneos intracraneales extracerebrales, que se cree se dilatan durante las crisis, y de los nervios sensoriales trigeminales que los inervan. La activación de estos receptores causa la contracción de los vasos sanguíneos intracraneales que producen el dolor y la inhibición de la liberación de neuropéptidos.

Se presenta en comprimidos bucodispersables con aroma de menta que pueden tomarse sin necesidad de acompañarse de agua u otros líquidos, por lo que es apto en situaciones en las que no se dispone de éstos, o para evitar las náuseas y los vómitos que pueden acompañar a la ingestión de comprimidos con líquidos.No contiene sacarosa y cuenta con blíster precortado. Rizatriptán flas cinfa no debe utilizarse profilácticamente

Cinfa lanza dos nuevos medicamentos genéricos antialzheimer y un antimigrañoso

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos insiste en su rechazo a las alternativas terapéuticas equivalentes

Ante el anuncio de la inminente puesta en marcha del sistema denominado "alternativas terapéuticas equivalentes", por parte de la Consejería de Salud, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha recordado su rechazo, como órgano representante de los más de 33.000 médicos habilitados en Andalucía, coincidente con el de la mesa de expertos organizada por esta corporación el pasado 26 de junio.
 

El CACM basa su rechazo en los siguientes aspectos:

1. ES IMPRESCINDIBLE MANTENER LA LIBERTAD DE PRESCRIPCIÓN DEL MÉDICO: para el Consejo, la implantación de un sistema de equivalencias terapéuticas que no contemple alternativas razonables científicamente, elimina la posibilidad de recetar medicamentos que puedan resultar más beneficiosos para los pacientes.

2. NO SE PUEDE SELECCIONAR ÚNICAMENTE POR CRITERIOS ECONÓMICOS: insiste el CACM en que es obligación ineludible de las administraciones públicas, concretamente de la Consejería de Salud y el SAS en Andalucía y el Ministerio de Sanidad en España, consensuar con la profesión médica, que es la que conoce y trata directamente la salud de los pacientes, todas las cuestiones que tengan que ver con fármacos y sus efectos, siendo un enorme error seleccionar únicamente con criterios económicos, sin atender a criterios científicos médicos objetivados universalmente.

3. COMPETENCIA ESTATAL A FIN DE NO GENERAR POSIBLES DESIGUALDADES TERRITORIALES: aduce el Consejo Andaluz que cuestiones como equivalentes terapéuticos o centrales de compras deben hacerse desde el Consejo Interterritorial con el Ministerio de Sanidad, de manera consensuada con los profesionales, unificadamente para toda España, ya que en caso contrario, se puede romper la cohesión de nuestro sistema y generar desigualdad entre los pacientes de las distintas comunidades, no pudiendo recibir los mismos tratamientos en todas ellas.

4. LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES: por último, para el CACM, la seguridad al paciente la dan los médicos que lo atienden y conocen su patología y el mejor tratamiento, siendo los profesionales los que deben consensuar, en su caso, a nivel de Consejo Interterritorial, los terapéuticos y sus posibles equivalencias para todo el Estado. Asismismo, el órgano colegiado considera que los tratamientos deben individualizarse atendiendo a las características de cada paciente, ya que los distintos medicamentos autorizados para una misma indicación difieren en su mecanismo de acción, su perfil de seguridad, sus condiciones de administración y otros factores.

La eficacia del mismo debe estar avalada por la Agencia Española del Medicamento, y su uso debe de apoyase en guías terapéuticas consensuadas a nivel nacional e internacional y no por estimaciones indirectas, siendo esencial actuar bajo las premisas del rigor clínico y científico de los médicos, con el objetivo de posibilitar el mejor tratamiento para cada paciente, concluye el Consejo.

Pfizer alcanza la cifra necesaria de casos de neumonía neumocócica para completar el estudio CAPITA, el mayor ensayo clínico sobre vacunación en adultos con Prevenar 13®

Pfizer acaba de anunciar que ha alcanzado ya el número de casos de neumonía necesarios para poder dar por concluido el ensayo clínico sobre Inmunización en Neumonía Adquirida en la Comunidad (CAPITA, por sus siglas en inglés), realizado en adultos de 65 o más años de edad. CAPITA, el mayor ensayo clínico de estas características, ha sido diseñado para evaluar la eficacia de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, Prevenar 13® (PCV 13), en la prevención de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), causada por los 13 serotipos de neumococo incluidos en dicha vacuna. Se trata de un ensayo clínico basado en eventos, esto es, debe de darse un número predeterminado de casos de neumonía neumocócica adquirida en la comunidad entre los participantes del estudio antes de poder determinar los resultados del mismo.

Tal y como se especifica en el protocolo del estudio, todos aquellos casos que actualmente están siendo analizados serán procesados para poder dar por finalizada la base de datos. Esto, supone todavía varios meses de trabajo y será llevado a cabo por Julius Clinical Research, una filial del Centro de Ciencias de la Salud y Atención Primaria Julius Center, que forma parte del Centro Médico Universitario de Utrecht, en Holanda. Durante la investigación, Pfizer permanecerá al margen de las informaciones que se vayan obteniendo. Posteriormente Pfizer, Julius Clinical Research y el investigador principal del estudio revisarán los datos obtenidos y darán a conocer los más destacados, lo que previsiblemente tendrá lugar a principios de 2014.

La Fundación Lilly convoca los Premios MEDES 2013 para favorecer el uso del español como idioma de divulgación del conocimiento biomédico

La Fundación Lilly ha abierto el plazo de convocatoria de la VI edición de los Premios MEDES – MEDicina en ESpañol en sus dos categorías: “A la mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español para la divulgación del conocimiento biomédico” y “A la mejor INSTITUCIÓN o ENTIDAD destacada en la promoción y difusión de la publicación biomédica en español”. Estos galardones, dotados con 3.000 euros cada uno, tienen como objetivo fomentar el uso del español en la transmisión del conocimiento de las ciencias de la salud, distinguiendo a las iniciativas e instituciones que contribuyen a ello.

El Premio “A la mejor INICIATIVA en el fomento del uso del idioma español para la divulgación del conocimiento biomédico” valora aquellos proyectos que hayan promovido la generación de nuevas ideas, estrategias y utilidades tecnológicas que promocionen y favorezcan la utilización de nuestra lengua para divulgar conocimientos biomédicos, ya que esto facilita el acceso a la información y la práctica de la medicina a los profesionales sanitarios.

Por su parte, el Premio “A la mejor INSTITUCIÓN o ENTIDAD destacada en la promoción y difusión de la publicación biomédica en español” distingue a aquellos organismos comprometidos a lo largo del tiempo con la producción y/o publicación científica biomédica en español y que facilitan su divulgación y acceso entre los profesionales sanitarios.

La convocatoria, cuyas bases se pueden consultar en la web de la Fundación Lilly (www.fundacionlilly.com) y en www.medes.com, está abierta hasta el próximo 8 de octubre. La iniciativa “Evidencias en Pediatría” de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del Instituto de Salud Carlos III, el Diccionario de Términos Médicos de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) o el Centro Cochrane Iberoamericano son algunos de los Premios MEDES de ediciones anteriores más recientes.

MEDES es una iniciativa de la Fundación Lilly que tiene como objetivo promover la utilización del español como lengua para la transmisión del conocimiento científico en general y de las Ciencias de la Salud en particular, entendiendo este propósito no solo orientado a la comunicación entre científicos y profesionales de la salud, sino también a la divulgación social del conocimiento entre todos los hispanohablantes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud