Traductor

04 September 2013

Bayer colabora con el Thrombosis Research Institute en un importante Registro Mundial para optimizar los resultados en los pacientes con Trombosis Venosa profunda (TVP) y Embolia Pulmonar (EP)

Bayer HealthCare y el Thrombosis Research Institute (TRI) han presentado, en el marco del Congreso Europeo de Cardiología que se está celebrando estos días en Amsterdam, la puesta en marcha de GARFIELD (Global Anticoagulant Registry in the FIELD) VTE, un registro de investigación académica global e independiente que incluirá a más de 10.000 pacientes con Tromboembolismo venoso sintomático. Liderado por un Comité Ejecutivo global, el Registro GARFIELD VTE ha sido diseñado para proporcionar a profesionales médicos, pacientes e instituciones sanitarias información destacada que les ayude a mejorar los resultados en los pacientes. GARFIELD VTE está apoyado por una beca de investigación académica no condicionada de Bayer HealthCare.

“El tromboembolismo venoso sigue representando una importante carga para los pacientes y para los sistemas sanitarios” comentó el Profesor Lord Kakkar, Profesor de Cirugía de la University College London y Director del Thrombosis Research Institute, de Londres. “El registro GARFIELD VTE ayudará a crear un vínculo entre los datos obtenidos de extensos ensayos clínicos aleatorizados y los retos de la práctica clínica diaria, ayudando a entender cómo mejorar los resultado clínicos en nuestros pacientes”.

“Es un placer para Bayer continuar su colaboración con el Thrombosis Research Institute en la presentación de este registro, GARFIELD VTE, que surge para permitir el avance del conocimiento colectivo en cuanto al tratamiento óptimo de esta enfermedad tan común y que amenaza la vida del paciente” comento el Dr. Kemal Malik, Miembro del Comité Ejecutivo de Bayer y Jefe de Desarrollo Global. “Registros como GARFIELD AF y GARFIELD VTE proporcionarán importantes datos sobre la experiencia en la práctica clínica real de rixaroxaban y ayudarán a la adaptación de nuestro programa de uso responsable de rivaroxaban, a las necesidades de los médicos y los pacientes.”

La terapia estándar actual para el tratamiento del TEV agudo y la prevención de las recurrencias a largo plazo, es un tratamiento complejo que combina las inyecciones diarias de Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) junto al tratamiento oral a largo plazo con antagonistas de la vitamina K (AVK), como la warfarina. Rivaroxaban es el único fármaco aprobado para el tratamiento del TEV y sus recurrencias con un único fármaco desde el inicio, proporcionando un manejo simplificado del paciente  en su transición desde del hospital a casa, sin necesidad de inyecciones ni monitorización rutinaria de la coagulación. El tratamiento con rivaroxaban como único fármaco desde el inicio, tiene un rápido inicio de acción similar a la enoxaparina inyectable, proporcionando al paciente una protección rápida  frente al riesgo de TEV, tanto en la EP y la TVP. De forma destacada, rivaroxaban reduce significativamente el riesgo de hemorragia grave en pacientes con EP y en pacientes con TVP presenta un perfil de hemorragias similar a los tratados con la terapia estándar dual con HBPM y AVKs.

El registro GARFIELD VTE se basa en el trabajo realizado en el Registro GARFIELD AF, presentado en 2009 para conocer mejor los pacientes con fibrilación auricular que tienen riesgo de ictus y para identificar oportunidades que mejoren su manejo clínico. GARFIELD AF también está apoyado por una beca de investigación académica no condicionada de Bayer.

Sigue abierto el plazo para optar a una de las cinco becas de 1.000 euros que sortea Elsevier

                      


En los últimos dos años las tasas universitarias han aumentado de manera considerable, sobre todo, en determinadas Comunidades Autónomas. Esta circunstancia, unida a que las carreras de Ciencias de la Salud son las más caras, ha provocado que muchas familias no puedan hacer frente a estos gastos y por tanto, muchos jóvenes españoles no tengan acceso a la enseñanza universitaria.
Pero no sólo hablamos del coste de la matrícula. Libros, materiales didácticos, materiales multimedia, etc. son recursos a los que todo estudiante debe recurrir. Además, los alumnos coinciden en que debe tratarse de contenidos de calidad, contrastados y referenciados.

Cinco matrículas gratis
Ante esta perspectiva, difícil de asumir para muchos jóvenes y sus familias, Elsevier, a través de su programa Generación Elsevier dirigido a jóvenes universitarios de Ciencias de la Salud, ha puesto en marcha la promoción de ayudas ‘El que vale Beca’, con el fin de permitir que, estudiantes con vocación en estas carreras, vean aliviada la carga económica que estas conllevan.
Por ello, la promoción consiste en el sorteo de cinco matriculas, de 1.000 euros cada una, a las cuales podrán acceder todos los alumnos que estén  cursando Ciencias de la Salud.
Para conseguir una de ellas sólo hay que entrar en la web www.elquevalebeca.es, hasta el próximo 31 de octubre, y cumplimentar el formulario disponible para ello.
Además, Elsevier estará presente en distintas universidades españolas, de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Salamanca, entre otras, recogiendo datos de los alumnos interesados en participar.

Ofertas especiales para cada universidad
Manteniendo su apuesta por acompañar a los estudiantes a lo largo de toda su trayectoria formativa, ofreciéndoles diferentes productos y servicios creados específicamente para ellos, Elsevier ha preparado diferentes lotes de libros de texto específicos para cada universidad, a precios muy interesantes. Para más información, entrar en: http://www.lotes.elsevier.es/.

Más del 70% de pacientes con enfermedad de Gaucher sufren trastornos óseos afectando gravemente a su calidad de vida

Según la Dra. Pilar Giraldo, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y responsable del grupo de investigación de trabajo de CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), “Más del 70% de los pacientes con enfermedad de Gaucher presentan afectación ósea con sintomatología muy variada, un 40% refiere dolores osteoarticulares difusos y hasta un 27% requiere cirugía ortopédica con recambios articulares”. Estos y otros datos han sido presentados durante el Simposio “Bone Health in Gaucher Disease: The Ongoing Challenge” organizado por Shire en el marco del XII Congreso ICIEM.

Durante este Congreso expertos de prestigio internacional se han puesto al día en cuanto a los avances en el conocimiento de diferentes trastornos del movimiento y errores congénitos del metabolismo, han intercambiado ideas y se han abierto nuevos caminos para desarrollar tratamientos innovadores e identificar centros de diagnóstico expertos.

Entre estas patologías, se ha hecho especial hincapié en la enfermedad de Gaucher, caracterizada por una alteración en el código genético de la enzima beta-glucosidasa-ácida, encargada de la degradación de un complejo glucolipídico. Esta alteración provoca un mal funcionamiento de la enzima que deja que esta sustancia se acumule en el interior de las células de diferentes órganos, especialmente en el bazo, hígado y médula ósea, afectando a su función.

En el tipo 1 de la enfermedad de Gaucher, la forma más frecuente, los pacientes ven afectada su capacidad funcional y su calidad de vida cuando este acúmulo se produce en el interior de los huesos, en la médula ósea, lo que produce efectos directos e indirectos sobre el esqueleto del paciente. Durante este Simposio, la doctora Giraldo ha explicado que para paliar este y otros síntomas de la enfermedad en la actualidad el profesional cuenta con diversas opciones terapéuticas como el tratamiento de sustitución enzimática o el tratamiento oral, además de la posibilidad de añadir biofosfonatos para conseguir aumentar la densidad del hueso. Por su parte,  la utilización de analgésicos y antiinflamatorios ayuda a controlar los episodios dolorosos. 

Asimismo, la doctora Giraldo ha destacado que el profesional debe tener en cuenta que es muy importante “aplicar correctamente el tratamiento de sustitución enzimática en la edad infantil para que el crecimiento y desarrollo de los huesos no se vea afectado y pueda evitarse las secuelas de las complicaciones”.

Hay que tener en cuenta que las complicaciones óseas ya instauradas son irreversibles y van a quedar como secuelas permanentes. Por lo que, principalmente por el periodo de crisis que estamos viviendo, es importante difundir información y formación en entidades de baja frecuencia para favorecer a la prevención, el diagnóstico precoz y que el manejo pueda abordarse de forma racional, evitando complicaciones graves irreversibles”, declara la doctora Giraldo.



SEFAC inicia un curso online para fomentar la investigación científica en la farmacia

Consta de doce temas que permitirán la formación en aspectos como la recogida, gestión y análisis de datos, el diseño de investigaciones, la elaboración de protocolos o la búsqueda de financiación, entre otros


La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha puesto en marcha un nuevo curso online titulado “Investigación científica en farmacia comunitaria”.Esta iniciativa formativa, que se imparte a través de www.sefac.org, quiere servir para fomentar la investigación entre los farmacéuticos comunitarios facilitando a los inscritos conocimientos y habilidades para diseñar, desarrollar y publicar trabajos de investigación. El objetivo de todo profesional sanitario es intentar mejorar la salud de sus pacientes. Como tales, los farmacéuticos comunitarios deben procurar formarse en todo aquello en lo que juegue un papel vital la interacción entre paciente-medicamento. Es dentro de esta interacción en la que cobra una especial relevancia la investigación científica como instrumento para descubrir áreas de mejora en el servicio farmacéutico a los pacientes.
En este sentido, el propósito del curso es transmitir que la investigación en farmacia comunitaria debe ser entendida como un primer paso hacia la innovación y el incremento de la calidad en la actividad del farmacéutico comunitario. Además, el curso también está diseñado para permitir al farmacéutico comunitario reconocer y superar de las barreras que impiden la ejecución del plan de la investigación, conocer los distintos modos de publicación científica, ayudar en la búsqueda de bibliografía y en la elaboración de protocolos de investigación, y conocer las principales fuentes de financiación para la realización de un trabajo de investigación científica, entre otros aspectos.

AstraZeneca adquiere la compañía de biológicos Amplimmune

La compra reforzará la cartera de productos de oncología de MedImmune, la división internacional de investigación y desarrollo de productos biológicos de AstraZeneca


AstraZeneca ha anunciado que MedImmune, su división internacional de investigación y desarrollo de productos biológicos ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir Amplimmune, una compañía privada de biológicos con sede en Maryland, Estados Unidos, dedicada al desarrollo de fármacos novedosos en el campo de la inmunología del cáncer.
La adquisición reforzará la cartera de productos de oncología de MedImmune gracias a la incorporación de múltiples productos a su portfolio de inmunoterapia oncológica (ITO), entre ellos, AMP-514, un anticuerpo monoclonal (AcM) anti-muerte celular programada 1 (PD-1). AMP-514 está actualmente en la última fase de desarrollo preclínico y se prevé la solicitud de producto en fase de investigación clínica (PEI) a finales de 2013. Otros productos de Amplimmune incluyen múltiples moléculas en fase de desarrollo preclínico dirigidas a las vías de la familia de ligandos naturales  B7. La investigación en oncología de MedImmune está centrada en la ITO, una estrategia terapéutica prometedora que puede conducir a tasas de respuesta duraderas y prolongadas en diversos tipos de cáncer. Las ITO están destinadas a reforzar el sistema inmunitario para que contraataquen la táctica empleada por las células cancerosas para evitar la detección por dicho sistema y atacar al organismo.
Según los términos del acuerdo, MedImmune adquirirá el 100 por cien de las acciones de Amplimmune, estimadas inicialmente en 225 millones de dólares y un pago por adquisición diferido de hasta 275 millones de dólares basados en la consecución de hitos de desarrollo predeterminados.
“El objetivo de MedImmune de emplear la potencia del propio sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer será complementado por el trabajo innovador de Amplimmune en este área. Esto nos permitirá reforzar nuestro arsenal de posibles terapias contra el cáncer”, señaló la Dra. Bahija Jallal, Vicepresidente ejecutiva de MedImmune. La transacción propuesta está sometida a las aprobaciones administrativas y se espera que concluya en el tercer trimestre de 2013.

Un centenar de medicamentos desfinanciados han subido su precio o han desaparecido

Según datos de FEFE, hasta este verano más de 80 medicamentos han subido de precio 


Desde la puesta en marcha por parte del Gobierno español el pasado 1 de septiembre de 2012 de la medida de la desfinanciación de más de 400 medicamentos, cerca de un centenar de ellos ya ha subido los precios o han acabado despareciendo del mercado por falta de ventas.
La lista de más de 400 fármacos incluía algunos de uso común como Almax, Pectox, Hemorrane o Fortasec, etc, medicamentos, todos ellos, para síntomas menores, según Ana Mato, y con una “alternativa” terapéutica en el mercado.
Según la Federación de Empresarios Farmacéuticos Españoles (FEFE), hasta este verano han subido su precio más de 80 medicamentos. Los que más lo han hecho son el Mucibron, que ha aumentado su precio un 199,5% y ha pasado de costar 2,06 a 6,17 euros; la Cloperastina Normon (un 189% más, de los 1,73 a 5 euros); el 'Motosol' y el 'Mucosan' en jarabe (un 183% más, pasando de los 2,06 a 5,85 euros); el 'Daflon' (un 131% más, de 4,4 a 10,18 euros).
Tras la desfinanciación, los medicamentos se consideran “con precio libre” y el Ministerio no puede actuar sobre sus precios. No obstante esto, Sanidad propuso que las subidas fueran de entre el 10 y el 20% sobre el precio que tenían los fármacos cuando estaban financiados. Aún así, algunos fabricantes no lo han cumplido.
La desfinanciación también ha sido la causante de la desaparición del mercado de una veintena de medicamentos, entre ellos, algunas presentaciones de Biolid, Lactulosa Level, relistor o Vincaminol. Según FEFE, esto ha sucedido en aquellos fármacos o presentaciones que “ya se vendían poco” o que tenían “un fuerte competidor”.

Málaga sede en octubre del 58º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

Málaga será el escenario del 58º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) , que tendrá lugar del 22 al 25 de octubre, y que se centrará en el uso de las nuevas tecnologías y herramientas 2.0.

“Los contenidos de este congreso corresponden a los ejes centrales de nuestro trabajo: la atención farmacéutica, la gestión de la farmacoterapia, el posicionamiento terapéutico, etc., tratados desde un punto de vista innovador en el nuevo escenario de la salud 2.0, y sin olvidarnos de cuestiones tan importantes en esta nueva cultura organizativa como son el talento, la motivación y el liderazgo”, ha resumido la presidenta del Comité Organizador del Congreso, la doctora Carmen Gallego.

Por su parte, el presidente del Comité Científico del Congreso, el doctor Ramón Morillo, ha asegurado que el desarrollo “imparable” de la sociedad en el entorno 2.0 hace que los hospitales “no se puedan quedar atrás” en el uso de estas herramientas. “La sociedad avanza a pasos agigantados en este campo y los centros hospitalarios tienen que adaptarse a ello. Por este motivo, durante el Congreso hablaremos del uso de las nuevas tecnologías en los servicios de FH”, ha señalado.

Se trata, en definitiva, de que el paciente esté más informado y, para ello, éste demanda una información basada en la evidencia, "que el profesional puede obtener a través de las herramientas 2.0”, ha dicho Morillo.

En la misma línea se ha pronunciado Gallego, para quien la característica más evidente de este nuevo modelo de atención es la horizontalidad, es decir, el protagonismo que tiene el paciente en la toma de decisiones y en el tratamiento a partir del aluvión de información disponible. 

"Los profesionales tenemos que adaptarnos y organizarnos para aprovechar todas las ventajas de los nuevos sistemas y de la tecnología de la información; utilizándolos para agilizar, llegar mejor y más lejos y, por supuesto, facilitar el acceso a nuestros pacientes”, ha explicado.

Durante el encuentro, ha añadido Morillo, se debatirá sobre las soluciones que ofrecen las tecnologías de la comunicación y la información ante el reto del e-paciente y cómo llegar a incorporarlas para llegar a ser e-profesionales. 

"Para ello,contaremos con la participación de algunos de los mejores expertos de esta nueva cultura 2.0 que aportarán su visión de esta nueva etapa en la que estamos inmersos, y que ya está cambiando la relación tradicional entre el médico y el paciente”, ha dicho.

NOVEDADES DEL CONGRESO

Entre las novedades de este congreso se encuentran las "Controversias 2.0" en la que dos ponentes expondrán un tema contrapuesto y los asistentes se podrán posicionar a favor de uno u otro. En este caso, serán las “Controversias sobre el escenario terapéutico futuro” y la “Visión estratégica de la Farmacia Hospitalaria”. 

Asimismo, destacan los "Espacios sin red", donde los ponentes se enfrentarán al público a partir de una pregunta concreta mediante un intercambio didáctico de experiencias y conocimientos. Dentro de este formato destacan ponencias como “Nuevos modelos de gestión: retos y oportunidades para el farmacéutico de hospital” y “Liderazgo y gestión de equipos con emoción”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud