Traductor

04 September 2013

Nutrición, impulso vital, una exposición interactiva para concienciar del papel de la alimentación en la salud

El Parque de las Ciencias de Granada alberga hasta agosto de 2014 una gran exposición interactiva sobre alimentación, nutrición y hábitos de vida saludable en un entorno medioambiental sostenible. “Nutrición, impulso vital” es el título de esta muestra de gran formato, uno de los proyectos que desarrollará la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) en colaboración con la Universidad de Granada y el propio Parque de las Ciencias, en el contexto del 20º Congreso Internacional de Nutrición, promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Al congreso, que se celebrará en Granada del 15 al 20 septiembre, se espera que acudan alrededor de 4.000 profesionales relacionados con las Ciencias de la Nutrición y Alimentación.
“Nuestro objetivo es integrar la nutrición en el desafío global por la salud y la calidad de vida y que esta exposición se convierta en una plataforma de implicación ciudadana y de divulgación masiva para el fomento de hábitos de vida saludable”, señala el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, presidente de FINUT y director científico de la exposición.
Como en otras producciones, la exhibición combina la museología clásica con recursos más innovadores para acercar a la sociedad el impacto de la nutrición sobre la salud. “El fundamento  es ‘prohibido no tocar’”, subraya el profesor Gil, a la vez que ha indicado que “la exposición no pretende explicar, sino enseñar y experimentar hábitos de vida saludable a través de un recorrido de vivencias. Queremos llegar al mayor número posible de personas, con un contenido didáctico y eminentemente lúdico e interactivo, especialmente dirigido al público joven”.
Con este proyecto, el Parque de las Ciencias de Granada, el primer museo interactivo de ciencia construido en Andalucía con más de 70.000 m2 de superficie en el centro de la ciudad, muestra una vez más su apuesta en divulgación por los temas relacionados con la salud que tanto preocupan a los ciudadanos y que se abordan de una forma dinámica, interactiva y rigurosa en el Pabellón ‘Viaje al Cuerpo Humano’, a la vez que se consolida la línea de colaboraciones internacionales, a través de la itinerancia en centros iberoamericanos.
Para la elaboración de los contenidos se ha contado con el apoyo de prestigiosos especialistas vinculados con la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Nutrición y la IUNS, entre otras. En el desarrollo expositivo también han colaborado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo, entre las grandes firmas alimentarias nacionales e internacionales cabe mencionar The Coca-Cola Company, Lactalis Puleva, la Federación Española de Industrias Lácteas y Agrapan.

Pirámide de hábitos de vida saludable FINUT en 3D
Entre los contenidos de la muestra destaca un espacio ambientado a modo de restaurante donde, a través de una instalación interactiva, el visitante “se sienta a la mesa” para degustar platos del mundo o un recorrido a través de la recreación de un mercado compuesto por once puestos que desarrollan cada uno de los grupos alimentarios, apoyándose en interactivos, manipulativos y elementos gráficos. Al final de este mercado se abre una plaza donde se sitúa una pirámide nutricional en tres dimensiones y se ofrece una explicación de las diversas pirámides alimentarias del mundo.
La interactividad del público asistente también se va a lograr mediante instrumentos manipulativos  y juegos de diversa índole (máquinas para hacer ejercicio, botones, puzles o pantallas).
El recorrido de la exposición transmite la idea de un compromiso de 360 grados con la salud, basado en tres binomios fundamentales para alcanzarla: alimentación y nutrición, para un crecimiento y desarrollo óptimo; actividad física y reposo, para un equilibrio corporal, físico y mental; y comportamiento y entorno medioambiental, para lograr una buena la calidad de vida.
“Nutrición, impacto vital”, de carácter itinerante, viajará en los próximos años a distintos puntos de Latinoamérica como México D.F. (2014-2015), Bogotá (2015-2016), Sao Paulo (2016-2017) y Buenos Aires (2017-2018).

Retos
Hoy en día, la alimentación sigue teniendo muchos retos a nivel global por delante, tales como proveer alimentos de forma sostenible, acabar con la malnutrición infantil, alcanzar una nutrición materna óptima y contribuir a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Asimismo, desde un punto de vista más científico las ciencias de la alimentación tienen pendiente desafíos como identificar las interacciones de los nutrientes y compuestos bioactivos de los alimentos con el genoma humano para llegar a la nutrición personalizada o  comprender las vías de señalización de los nutrientes y sus efectos sobre la salud.

Por otra parte, FINUT, cuya sede principal se ha establecido en Granada dentro del Centro de Investigación Biomédica, en el Campus de la Salud, contribuirá a uno de sus fines principales que es la formación de profesionales y consumidores en los ámbitos de la alimentación y la nutrición en Iberoamérica.

Más de 4.000 expertos se reúnen en Granada para debatir los principales avances en nutrición




Bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”, se celebra, por primera vez en España, el 20º Congreso Internacional de Nutrición. Más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se darán cita, del 15 al 20 de septiembre, en Granada.
El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).
Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, “este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas que se extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro. También representa "Granada", la ciudad en la que el congreso se llevará a cabo”.
“El Congreso ha sido diseñado para considerar y evaluar los avances en la investigación y la nutrición. El objetivo último es la investigación en nutrición y su aplicación a la salud humana”, señala el Prof. Alfredo Martínez, Presidente del Comité Científico de IUNS-ICN.

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación
El Congreso, que abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria. También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.
Durante el Congreso se abordarán los últimos conocimientos en materia de alimentación y nutrición que se han producido en los diversos ámbitos. Profundizaremos en cómo nuestros genes interaccionan con los nutrientes y cómo los compuestos que están presentes en los alimentos interaccionan a su vez con nuestros genes. Asimismo, discutiremos sobre la importancia de la nutrición durante el ciclo de la vida, destacando la actividad física como parte fundamental del ciclo vital”, explica el Prof. Martínez.
La epidemiología de la nutrición será otro de los grandes temas que se tratará, “se presentarán estudios de grandes cohortes que han evaluado qué tipo de alimentos son más saludables y que cuáles son los que, cuando se consumen de forma inadecuada, pueden condicionar la presencia de ciertas enfermedades crónicas no transmisibles”, señala el Prof. Luis Moreno, vice-presidente del Comité Científico IUNS-ICN.
En cuanto al tema de la nutrición en el manejo de enfermedades y cómo puede ayudar a prevenir e incluso curar enfermedades, el Prof. Gil afirma que, “la nutrición clínica y hospitalaria son básicas para disminuir los tiempos de estancia hospitalaria de los pacientes. Los alimentos, utilizados adecuadamente, pueden ser unos potentes elementos para mitigar la enfermedad”.
Asimismo, para poder establecer tratamientos específicos o políticas de intervención a nivel nacional o supranacional, el Prof. Moreno subraya que, “es importante saber cuál es el estado nutricional de las poblaciones y saber la aplicación de determinados nutrientes que ayudan a mejorar la salud de la población”.
En este sentido, el Prof. Gil hace referencia a la situación nutricional española, “es similar a la de otros países desarrollados del área Mediterránea. Destaca la elevada frecuencia de la obesidad en todos los grupos de la población, especialmente en los niños y los adolescentes. A esto se suma que la población en España y los países del sur de Europa es cada vez más sedentaria.”
Otro tema de gran interés para la población es el papel de los alimentos funcionales y el uso de microorganismos -denominados probióticos-, cómo pueden usarse para modular sobre todo nuestra microbiotica intestinal, con fines beneficiosos para la persona. “Hay una serie de sustancias bioactivas presentes en los alimentos (como por ejemplo, los polifenoles de los aceites, de los vinos, de las frutas y verduras) que tienen efectos fisiológicos muy importantes”, añade el Prof. Gil.
Otros retos que se abordarán son promover el avance de las Ciencias de la Nutrición y de la investigación mediante la cooperación global, promover la colaboración entre científicos dedicados a la nutrición y difundir la información de las Ciencias de la Nutrición a través de las tecnologías de la comunicación, particularmente en los países iberoamericanos y de la cuenca mediterránea.
“Realmente este encuentro no es solo para la difusión y construcción de la Ciencia si no para buscar aplicaciones prácticas de políticas sanitarias”, concluye el Presidente del Comité Científico IUNS-ICN.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS
El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”.
La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.
El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de  numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever;  como Gold Sponsor, Danone  y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition.

Bayer colabora con el Thrombosis Research Institute en un importante Registro Mundial para optimizar los resultados en los pacientes con Trombosis Venosa profunda (TVP) y Embolia Pulmonar (EP)

Bayer HealthCare y el Thrombosis Research Institute (TRI) han presentado, en el marco del Congreso Europeo de Cardiología que se está celebrando estos días en Amsterdam, la puesta en marcha de GARFIELD (Global Anticoagulant Registry in the FIELD) VTE, un registro de investigación académica global e independiente que incluirá a más de 10.000 pacientes con Tromboembolismo venoso sintomático. Liderado por un Comité Ejecutivo global, el Registro GARFIELD VTE ha sido diseñado para proporcionar a profesionales médicos, pacientes e instituciones sanitarias información destacada que les ayude a mejorar los resultados en los pacientes. GARFIELD VTE está apoyado por una beca de investigación académica no condicionada de Bayer HealthCare.

“El tromboembolismo venoso sigue representando una importante carga para los pacientes y para los sistemas sanitarios” comentó el Profesor Lord Kakkar, Profesor de Cirugía de la University College London y Director del Thrombosis Research Institute, de Londres. “El registro GARFIELD VTE ayudará a crear un vínculo entre los datos obtenidos de extensos ensayos clínicos aleatorizados y los retos de la práctica clínica diaria, ayudando a entender cómo mejorar los resultado clínicos en nuestros pacientes”.

“Es un placer para Bayer continuar su colaboración con el Thrombosis Research Institute en la presentación de este registro, GARFIELD VTE, que surge para permitir el avance del conocimiento colectivo en cuanto al tratamiento óptimo de esta enfermedad tan común y que amenaza la vida del paciente” comento el Dr. Kemal Malik, Miembro del Comité Ejecutivo de Bayer y Jefe de Desarrollo Global. “Registros como GARFIELD AF y GARFIELD VTE proporcionarán importantes datos sobre la experiencia en la práctica clínica real de rixaroxaban y ayudarán a la adaptación de nuestro programa de uso responsable de rivaroxaban, a las necesidades de los médicos y los pacientes.”

La terapia estándar actual para el tratamiento del TEV agudo y la prevención de las recurrencias a largo plazo, es un tratamiento complejo que combina las inyecciones diarias de Heparinas de Bajo Peso Molecular (HBPM) junto al tratamiento oral a largo plazo con antagonistas de la vitamina K (AVK), como la warfarina. Rivaroxaban es el único fármaco aprobado para el tratamiento del TEV y sus recurrencias con un único fármaco desde el inicio, proporcionando un manejo simplificado del paciente  en su transición desde del hospital a casa, sin necesidad de inyecciones ni monitorización rutinaria de la coagulación. El tratamiento con rivaroxaban como único fármaco desde el inicio, tiene un rápido inicio de acción similar a la enoxaparina inyectable, proporcionando al paciente una protección rápida  frente al riesgo de TEV, tanto en la EP y la TVP. De forma destacada, rivaroxaban reduce significativamente el riesgo de hemorragia grave en pacientes con EP y en pacientes con TVP presenta un perfil de hemorragias similar a los tratados con la terapia estándar dual con HBPM y AVKs.

El registro GARFIELD VTE se basa en el trabajo realizado en el Registro GARFIELD AF, presentado en 2009 para conocer mejor los pacientes con fibrilación auricular que tienen riesgo de ictus y para identificar oportunidades que mejoren su manejo clínico. GARFIELD AF también está apoyado por una beca de investigación académica no condicionada de Bayer.

Sigue abierto el plazo para optar a una de las cinco becas de 1.000 euros que sortea Elsevier

                      


En los últimos dos años las tasas universitarias han aumentado de manera considerable, sobre todo, en determinadas Comunidades Autónomas. Esta circunstancia, unida a que las carreras de Ciencias de la Salud son las más caras, ha provocado que muchas familias no puedan hacer frente a estos gastos y por tanto, muchos jóvenes españoles no tengan acceso a la enseñanza universitaria.
Pero no sólo hablamos del coste de la matrícula. Libros, materiales didácticos, materiales multimedia, etc. son recursos a los que todo estudiante debe recurrir. Además, los alumnos coinciden en que debe tratarse de contenidos de calidad, contrastados y referenciados.

Cinco matrículas gratis
Ante esta perspectiva, difícil de asumir para muchos jóvenes y sus familias, Elsevier, a través de su programa Generación Elsevier dirigido a jóvenes universitarios de Ciencias de la Salud, ha puesto en marcha la promoción de ayudas ‘El que vale Beca’, con el fin de permitir que, estudiantes con vocación en estas carreras, vean aliviada la carga económica que estas conllevan.
Por ello, la promoción consiste en el sorteo de cinco matriculas, de 1.000 euros cada una, a las cuales podrán acceder todos los alumnos que estén  cursando Ciencias de la Salud.
Para conseguir una de ellas sólo hay que entrar en la web www.elquevalebeca.es, hasta el próximo 31 de octubre, y cumplimentar el formulario disponible para ello.
Además, Elsevier estará presente en distintas universidades españolas, de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla, Salamanca, entre otras, recogiendo datos de los alumnos interesados en participar.

Ofertas especiales para cada universidad
Manteniendo su apuesta por acompañar a los estudiantes a lo largo de toda su trayectoria formativa, ofreciéndoles diferentes productos y servicios creados específicamente para ellos, Elsevier ha preparado diferentes lotes de libros de texto específicos para cada universidad, a precios muy interesantes. Para más información, entrar en: http://www.lotes.elsevier.es/.

Más del 70% de pacientes con enfermedad de Gaucher sufren trastornos óseos afectando gravemente a su calidad de vida

Según la Dra. Pilar Giraldo, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y responsable del grupo de investigación de trabajo de CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras), “Más del 70% de los pacientes con enfermedad de Gaucher presentan afectación ósea con sintomatología muy variada, un 40% refiere dolores osteoarticulares difusos y hasta un 27% requiere cirugía ortopédica con recambios articulares”. Estos y otros datos han sido presentados durante el Simposio “Bone Health in Gaucher Disease: The Ongoing Challenge” organizado por Shire en el marco del XII Congreso ICIEM.

Durante este Congreso expertos de prestigio internacional se han puesto al día en cuanto a los avances en el conocimiento de diferentes trastornos del movimiento y errores congénitos del metabolismo, han intercambiado ideas y se han abierto nuevos caminos para desarrollar tratamientos innovadores e identificar centros de diagnóstico expertos.

Entre estas patologías, se ha hecho especial hincapié en la enfermedad de Gaucher, caracterizada por una alteración en el código genético de la enzima beta-glucosidasa-ácida, encargada de la degradación de un complejo glucolipídico. Esta alteración provoca un mal funcionamiento de la enzima que deja que esta sustancia se acumule en el interior de las células de diferentes órganos, especialmente en el bazo, hígado y médula ósea, afectando a su función.

En el tipo 1 de la enfermedad de Gaucher, la forma más frecuente, los pacientes ven afectada su capacidad funcional y su calidad de vida cuando este acúmulo se produce en el interior de los huesos, en la médula ósea, lo que produce efectos directos e indirectos sobre el esqueleto del paciente. Durante este Simposio, la doctora Giraldo ha explicado que para paliar este y otros síntomas de la enfermedad en la actualidad el profesional cuenta con diversas opciones terapéuticas como el tratamiento de sustitución enzimática o el tratamiento oral, además de la posibilidad de añadir biofosfonatos para conseguir aumentar la densidad del hueso. Por su parte,  la utilización de analgésicos y antiinflamatorios ayuda a controlar los episodios dolorosos. 

Asimismo, la doctora Giraldo ha destacado que el profesional debe tener en cuenta que es muy importante “aplicar correctamente el tratamiento de sustitución enzimática en la edad infantil para que el crecimiento y desarrollo de los huesos no se vea afectado y pueda evitarse las secuelas de las complicaciones”.

Hay que tener en cuenta que las complicaciones óseas ya instauradas son irreversibles y van a quedar como secuelas permanentes. Por lo que, principalmente por el periodo de crisis que estamos viviendo, es importante difundir información y formación en entidades de baja frecuencia para favorecer a la prevención, el diagnóstico precoz y que el manejo pueda abordarse de forma racional, evitando complicaciones graves irreversibles”, declara la doctora Giraldo.



SEFAC inicia un curso online para fomentar la investigación científica en la farmacia

Consta de doce temas que permitirán la formación en aspectos como la recogida, gestión y análisis de datos, el diseño de investigaciones, la elaboración de protocolos o la búsqueda de financiación, entre otros


La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha puesto en marcha un nuevo curso online titulado “Investigación científica en farmacia comunitaria”.Esta iniciativa formativa, que se imparte a través de www.sefac.org, quiere servir para fomentar la investigación entre los farmacéuticos comunitarios facilitando a los inscritos conocimientos y habilidades para diseñar, desarrollar y publicar trabajos de investigación. El objetivo de todo profesional sanitario es intentar mejorar la salud de sus pacientes. Como tales, los farmacéuticos comunitarios deben procurar formarse en todo aquello en lo que juegue un papel vital la interacción entre paciente-medicamento. Es dentro de esta interacción en la que cobra una especial relevancia la investigación científica como instrumento para descubrir áreas de mejora en el servicio farmacéutico a los pacientes.
En este sentido, el propósito del curso es transmitir que la investigación en farmacia comunitaria debe ser entendida como un primer paso hacia la innovación y el incremento de la calidad en la actividad del farmacéutico comunitario. Además, el curso también está diseñado para permitir al farmacéutico comunitario reconocer y superar de las barreras que impiden la ejecución del plan de la investigación, conocer los distintos modos de publicación científica, ayudar en la búsqueda de bibliografía y en la elaboración de protocolos de investigación, y conocer las principales fuentes de financiación para la realización de un trabajo de investigación científica, entre otros aspectos.

AstraZeneca adquiere la compañía de biológicos Amplimmune

La compra reforzará la cartera de productos de oncología de MedImmune, la división internacional de investigación y desarrollo de productos biológicos de AstraZeneca


AstraZeneca ha anunciado que MedImmune, su división internacional de investigación y desarrollo de productos biológicos ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir Amplimmune, una compañía privada de biológicos con sede en Maryland, Estados Unidos, dedicada al desarrollo de fármacos novedosos en el campo de la inmunología del cáncer.
La adquisición reforzará la cartera de productos de oncología de MedImmune gracias a la incorporación de múltiples productos a su portfolio de inmunoterapia oncológica (ITO), entre ellos, AMP-514, un anticuerpo monoclonal (AcM) anti-muerte celular programada 1 (PD-1). AMP-514 está actualmente en la última fase de desarrollo preclínico y se prevé la solicitud de producto en fase de investigación clínica (PEI) a finales de 2013. Otros productos de Amplimmune incluyen múltiples moléculas en fase de desarrollo preclínico dirigidas a las vías de la familia de ligandos naturales  B7. La investigación en oncología de MedImmune está centrada en la ITO, una estrategia terapéutica prometedora que puede conducir a tasas de respuesta duraderas y prolongadas en diversos tipos de cáncer. Las ITO están destinadas a reforzar el sistema inmunitario para que contraataquen la táctica empleada por las células cancerosas para evitar la detección por dicho sistema y atacar al organismo.
Según los términos del acuerdo, MedImmune adquirirá el 100 por cien de las acciones de Amplimmune, estimadas inicialmente en 225 millones de dólares y un pago por adquisición diferido de hasta 275 millones de dólares basados en la consecución de hitos de desarrollo predeterminados.
“El objetivo de MedImmune de emplear la potencia del propio sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer será complementado por el trabajo innovador de Amplimmune en este área. Esto nos permitirá reforzar nuestro arsenal de posibles terapias contra el cáncer”, señaló la Dra. Bahija Jallal, Vicepresidente ejecutiva de MedImmune. La transacción propuesta está sometida a las aprobaciones administrativas y se espera que concluya en el tercer trimestre de 2013.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud