Traductor

04 September 2013

La ONCE, reconocida con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia

La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2013 que ha sido fallado esta mañana en la ciudad de Oviedo.
1_once_principe_de_asturias
Los Premios Príncipe de Asturias ya tienen un nuevo galardonado en su categoría de Concordia. En este 2013 el jurado ha decidido galardonar a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en reconocimiento ‘a su extraordinaria labor durante más de tres cuartos de siglo’. La ONCE ya ha recibido con anterioridad numeroso reconocimientos. Entre ellos, la Orden Paralímpica en 2004, el máximo galardón que otorga el Comité Paralímpico Internacional, por su trayectoria y esfuerzo en la promoción del deporte entre las personas que sufren minusvalías.

HISTORIA DE LA ONCE
La Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) fue creada en 1938 al unirse varias asociaciones de ciegos ya existentes, con el objetivo de que estas personas pudieran vivir de un trabajo y no dependieran de una pensión. La ONCE es una corporación cuya prioridad es el fomento de iniciativas que mejoren la calidad de vida de ciegos y deficientes visuales. Esta institución de carácter social cuenta con el reconocimiento y la protección del Estado para la venta del cupón de la ONCE, una lotería con la que la entidad se financia y crea puestos de trabajo para muchos de sus afiliados.

La ONCE ofrece a las más de 71.000 personas con ceguera o grave deficiencia visual que viven en España un conjunto de ayudas, la mayoría de carácter gratuito, que van desde la rehabilitación básica y visual, las prestaciones económicas asistenciales y la educación especializada, hasta el acceso a la cultura, el deporte y el fomento del empleo. La entidad está a la cabeza de la creación de empleo para discapacitados en España.

La organización se articula empresarialmente mediante la Fundación ONCE, creada en el año 1988 para promocionar la integración laboral de las personas con minusvalías y la accesibilidad universal para mejorar su calidad de vida, que representa a tres millones y medio de discapacitados españoles; el Grupo Fundosa, entidad que integra a varias sociedades propias y participadas y que se fundó un año más tarde, facturando en la actualidad en torno a 300 millones de euros anuales, con una plantilla de casi 9.000 trabajadores; y la Corporación Empresarial ONCE (CEOSA), una sociedad empresarial presente en varios sectores, fundada en 1994 con el objetivo de buscar medios de financiación diferentes al cupón.

La ONCE también desarrolla una amplia labor internacional, sobre todo a través de la Fundación ONCE para la Solidaridad con las Personas Ciegas de América Latina (FOAL). También es miembro e impulsora de la Unión Europea de Ciegos, la Unión Mundial de Ciegos, el Consejo Internacional para la Educación de Personas Ciegas, forma parte del Foro Europeo de la Discapacidad, trabaja con el Comité de Expertos de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y, desde 2000, actúa a nivel europeo persiguiendo el objetivo de que las directivas comunitarias tengan en cuenta a las personas discapacitadas.

La candidatura fue propuesta por Ángel García, presidente deMensajeros de la PazRafael del Río, presidente de CáritasSoledad Suárez, presidenta de Manos UnidasJuan Manuel Suárez, presidente de Cruz Roja Española, y Consuelo Crespo, presidenta de UNICEF-España. Además, ha sido apoyada, entre otros, por los ex presidentesFelipe González José Luis Rodríguez Zapatero y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

Disponible en España un nuevo tratamiento para el cáncer de mama metastásico que prolonga la vida


EMBRACE (Estudio del cáncer de mama metastásico de Eisai para evaluar el tratamiento de preferencia del médico (TPC) frente a eribulina E7389) fue un estudio global, abierto, aleatorizado, multicéntrico, paralelo, con dos grupos, diseñado para comparar la supervivencia global en pacientes tratadas con eribulina frente al tratamiento de preferencia del médico (grupo TPC). El TPC se definió como cualquier pauta de quimioterapia en monoterapia, tratamiento hormonal o terapia biológica autorizada para el tratamiento del cáncer, así como la radioterapia o los tratamientos paliativos, administrados de acuerdo con las prácticas locales. El estudio incluyó a 762 pacientes con cáncer de mama metastásico que habían recibido previamente un mínimo de dos y un máximo de cinco tratamientos quimioterapéuticos, incluidos una antraciclina y un taxano. La gran mayoría de las pacientes (96,4%) del grupo de TPC recibieron quimioterapia y 3% tratamiento hormonal  
    Las reacciones adversas más comunes observadas en las pacientes tratadas con eribulina en el estudio EMBRACE fueron fatiga (astenia), reducción del número de glóbulos blancos (neutropenia), caída del cabello (alopecia), insensibilidad y hormigueo en brazos y piernas (neuropatía periférica), náuseas y estreñimiento. La neuropatía periférica fue el acontecimiento adverso que causó la interrupción del tratamiento con eribulina con mayor frecuencia, en menos del 5% de las pacientes que participaron en el estudio EMBRACE. La neutropenia solo causó la interrupción del tratamiento con eribulina en el 0,6% de las pacientes. La interrupción del tratamiento y los ajuste de las dosis debido a efectos secundarios graves, así como las muertes asociadas al tratamiento, fueron menos frecuentes en el grupo de eribulina del estudio que en el grupo que recibió el tratamiento de preferencia del médico.  

    Cáncer de mama metastásico  
    Cada año se diagnostica cáncer de mama a más de 300.000 mujeres en Europa, de las que cerca de una tercera parte presentan con posterioridad metástasis.[9],[10] El cáncer de mama metastásico es un estadio avanzado de la enfermedad que se produce cuando el cáncer se extiende fuera de la mama a otras partes del cuerpo.  

    Eisai en la oncología  
    Nuestro compromiso con los avances significativos en la investigación oncológica a partir de los conocimientos científicos se basa en la capacidad de llevar a cabo investigación preclínica y básica en todo el mundo y desarrollar moléculas de pequeño tamaño, vacunas terapéuticas y agentes de tratamiento biológico y complementario contra el cáncer en múltiples indicaciones.  

Las Unidades de Gestión del Hospital Virgen Macarena y del Virgen Rocío en Sevilla incorporan como asesores a ciudadanos

Los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío han puesto en marcha a través de las subdirecciones de Atención a la Ciudadanía y a instancias del Servicio Andaluz de Salud, el programa de incorporación de la ciudadanía a las Comisiones de Participación Ciudadana de las Unidades de Gestión Clínica. Así, las funciones de los órganos serán asesorar a la dirección de sus respectivos centros en las actuaciones que tengan repercusión en los derechos de la población al recibir atención sanitaria.

Según ha explicado ambos hospitales en un comunicado, el sistema supone crear un nuevo espacio compartido entre los ciudadanos y los profesionales que pretende una participación real y efectiva de aquellos en el ámbito de las actuaciones asistenciales como son las Unidades de Gestión Clínica.

De esta manera, el sistema ha favorecido que los criterios de mejora expresados por los usuarios se hayan incorporado a las estrategias e inquietudes de los profesionales y de los directivos de los centros sanitarios públicos andaluces, indica.

Así, tanto el Hospital Virgen del Rocío como el Virgen Macarena vienen trabajando desde hace años en hacer partícipe a los ciudadanos de la gestión de los mismos. Por esto, la representatividad ciudadana está impulsada de una parte a través de la Comisión de Participación Ciudadana y Subcomisiones y de otra con la potenciación de los espacios de encuentro con las Unidades de Gestión Clínica, ha señalado.

De este modo, a finales del pasado año se llevó a cabo la constitución de las diferentes Comisiones de Participación Ciudadana en las Unidades Clínicas de los Hospitales. Con posterioridad, en concreto, durante el primer semestre del 2013, se han llevado a cabo las reuniones de dichas Comisiones, donde la ciudadanía está presente de forma activa, participando, y dando su opinión.

La primera de estas reuniones ha sido la Comisión de Participación Ciudadana en las Unidades Clínicas de Salud Mental de dichos centros y la de Uronefrología del Hospital Virgen del Rocío, a partir de entonces se han llevado a cabo también las de Medicina Interna, Endocrinología, Oftalmología, Bioquímica, Radiofísica y Hematología en el Hospital Virgen Macarena, y las de Cirugía Plástica y Quemados, Cuidados Críticos y Urgencias, Medicina Quirúrgica y Enfermedades Respiratorias, junto a la de Alergología en el Hospital Virgen del Rocío, detalla.

En cada una de las primeras reuniones de las diferentes Unidades, el director y presidente de la Comisión ha informado a la ciudadanía sobre la organización no sólo de los hospitales, sino en concreto de la Unidad a la que ha sido adscrita y en la que va a participar activamente.

De esta forma, en los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío se ha trabajado en favorecer mayores áreas de participación para la creación de proyectos de desarrollo e innovación que contribuyan a la mejora del servicio público prestado a la ciudadanía y del diseño de las actuaciones de protección de la salud.

Europea aprueba 'Aubagio' (Genzyme) para el tratamiento oral de la esclerosis múltiple

La Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización de teriflunomida, registrado por Genzyme como 'Aubagio', en administración de 14 miligramos, una terapia oral administrada una vez al día, indicada para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR).

Según informa la compañía farmacéutica, la aprobación de teriflunomida por parte de la UE se ha basado en los datos de los estudios de fase III TEMSO y TOWER. En estos estudios, teriflunomida redujo significativamente la tasa anualizada de recidivas y el tiempo de progresión de la discapacidad a dos años frente al placebo.

"La aprobación de hoy de teriflunomida es otro paso adelante para Genzyme en relación con nuestro trabajo para desarrollar nuevos e importantes tratamientos que puedan satisfacer las variadas necesidades de la comunidad de pacientes con EM", ha explicado director general y presidente de Genzyme, el doctor David Meeker.

Teriflunomida es un inmunomodulador con propiedades antiinflamatorias. A pesar de que no se comprende con exactitud el mecanismo de acción de teriflunomida, puede implicar una reducción en el número de linfocitos activados en el sistema nervioso central (SNC).

Una alimentación y nutrición adecuadas previenen el desarrollo de enfermedades crónicas, principal causa de mortalidad en el mundo actual

La nutrición tiene un papel fundamental en la prevención o el manejo de enfermedades crónicas como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, las enfermedades inflamatorias y óseas (osteoporosis) y neurodegenerativas, según la evidencia creciente que se presentará y discutirá en el próximo 20º Congreso Internacional de Nutrición, que se celebrará del 15 al 20 de septiembre en Granada.
En su conjunto, todas estas enfermedades suponen la principal causa de muerte a nivel mundial, de ahí que el conocimiento de cómo la nutrición puede influir en su prevención o sobre su desarrollo tiene un importante valor desde el punto de vista de la salud pública.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en Europa,  siendo las responsables de cerca de la mitad de las muertes (42% en Europa). En España, más de tres de cada diez fallecimientos se deben a estas patologías, que incluyen, entre otras, el infarto, el ictus o los tromboembolismos.

“Una dieta malsana, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol son las causas más importantes y modificables de cardiopatía y accidente cerebrovasculares y responsables del 80% de casos”, ha señalado el Prof. Ángel Gil, presidente del 20º Congreso Internacional de Nutrición.
Para el profesor Gil, “los efectos de las dietas malsanas y de la inactividad física pueden manifestarse por aumentos de la tensión arterial, la glucosa y los lípidos de la sangre, sobrepeso u obesidad. Hay estudios que demuestran que el cese de consumo de tabaco, la reducción de la sal en la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y un consumo no excesivo de alcohol reducen el riesgo de estas enfermedades”, ha concluido el Prof. Gil.
El cáncer es otra de las patologías que, en algunos de sus tipos, puede estar influida por la dieta. Las grasas de la dieta se han relacionado en humanos con diferentes tipos de cáncer (próstata, colon y mama). En el otro extremo, podrían actuar como protectores sustancias con potencial antioxidante, como las vitaminas A, C y E, compuestos fenólicos, compuestos sulfhídricos y algunos alimentos como el té, la piel de naranja y ciertas frutas y vegetales. Igualmente, los inhibidores de las prostaglandinas, como el ácido eicosapentanoico, procedente del pescado, y las grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva, tienen un efecto protector.

Obesidad: problema de salud pública
De entre todos los problemas de salud pública a los que nos enfrentamos, la obesidad es uno de los principales en los países desarrollados y ya está considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. 
En las personas con obesidad, definida como un exceso de peso debido a la acumulación de masa grasa, son frecuentes las alteraciones del comportamiento alimentario que van desde los hábitos alimentarios inadecuados (picoteo, afición a los dulces,…), la costumbre de comer deprisa y de forma compulsiva o el hábito de levantarse a comer durante la noche (night eating syndrome) hasta ciertos trastornos cíclicos como el síndrome premenstrual, todos ellos asociados al consumo compulsivo de hidratos de carbono.
La obesidad es, además, el factor de riesgo más importante para la aparición de la diabetes tipo 2. La diabetes mellitus se considera como uno de los problemas principales de salud a escala mundial y en su control la nutrición juega un papel fundamental. No existe una dieta ideal única para la persona con diabetes, aunque está demostrado que un exceso de hidratos de carbono puede empeorar la glucemia; un alto aporte de grasa puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular y un gran aporte de proteína en la dieta puede empeorar la nefropatía diabética.

Las enfermedades neurodegenerativas también están estrechamente relacionadas con la nutrición. “La obesidad, la ingesta excesiva de colesterol y de grasa saturada favorecen el desarrollo de enfermedad arterioesclerótica y enfermedad vascular cerebral. También se ha relacionado un consumo excesivo de grasa saturada con la enfermedad de Parkinson y con la esclerosis lateral amiotrófica”, ha comentado el Prof. Gil, que explica que “la deficiencia de vitamina D favorece el desarrollo de enfermedades de base inmunológica, entre ellas la esclerosis múltiple. En cuanto a la ingesta de vitamina E, se ha observado un efecto protector frente el desarrollo de esclerosis lateral amiotrófica y de enfermedad de Parkinson, que no se ha confirmado en estudios de suplementación”.
En otras enfermedades crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, una alimentación adecuada puede ayudar a prevenir y corregir la desnutrición asociada a esta mejorando los síntomas de la enfermedad (dolor abdominal, diarrea, etc.).En la actualidad, no se dispone de evidencias suficientemente convincentes que incriminen a ningún alimento en el desencadenamiento, perpetuación o empeoramiento de la actividad inflamatoria. En consecuencia, y teniendo en cuenta la necesidad de prevenir los déficits nutricionales, los pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn en brote deberían evitar sólo aquellos alimentos que de forma reiterada y sistemática aumenten sus síntomas”, ha comentado el Prof. Gil, que ha destacado que la mayor controversia la suscitan dos alimentos en concreto: los lácteos y la fibra.

Por último, la salud ósea y la prevención de factores de riesgo de fracturas, como la osteoporosis, también están muy influenciados por lo que ingerimos. “Los hábitos nutricionales y de estilo de vida adquiridos en la infancia ayudan a conseguir la mejor situación ósea posible para la edad madura si se realiza una dieta variada y se evitan tóxicos como fumar o beber alcohol”, ha explicado el Prof. Gil. Las vitaminas K, C y, por supuesto, la vitamina D se relacionan con la formación de la masa ósea, por lo que se ha sugerido que la dieta, durante la infancia y adolescencia, debe ser rica en frutas y verduras, que contienen estas vitaminas, así como recibir una adecuada exposición solar. Asimismo, los minerales como el calcio, fósforo y magnesio son necesarios para una mineralización ósea adecuada y deben ser aportados mayoritariamente por la dieta.

Nutrición, impulso vital, una exposición interactiva para concienciar del papel de la alimentación en la salud

El Parque de las Ciencias de Granada alberga hasta agosto de 2014 una gran exposición interactiva sobre alimentación, nutrición y hábitos de vida saludable en un entorno medioambiental sostenible. “Nutrición, impulso vital” es el título de esta muestra de gran formato, uno de los proyectos que desarrollará la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) en colaboración con la Universidad de Granada y el propio Parque de las Ciencias, en el contexto del 20º Congreso Internacional de Nutrición, promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ). Al congreso, que se celebrará en Granada del 15 al 20 septiembre, se espera que acudan alrededor de 4.000 profesionales relacionados con las Ciencias de la Nutrición y Alimentación.
“Nuestro objetivo es integrar la nutrición en el desafío global por la salud y la calidad de vida y que esta exposición se convierta en una plataforma de implicación ciudadana y de divulgación masiva para el fomento de hábitos de vida saludable”, señala el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, presidente de FINUT y director científico de la exposición.
Como en otras producciones, la exhibición combina la museología clásica con recursos más innovadores para acercar a la sociedad el impacto de la nutrición sobre la salud. “El fundamento  es ‘prohibido no tocar’”, subraya el profesor Gil, a la vez que ha indicado que “la exposición no pretende explicar, sino enseñar y experimentar hábitos de vida saludable a través de un recorrido de vivencias. Queremos llegar al mayor número posible de personas, con un contenido didáctico y eminentemente lúdico e interactivo, especialmente dirigido al público joven”.
Con este proyecto, el Parque de las Ciencias de Granada, el primer museo interactivo de ciencia construido en Andalucía con más de 70.000 m2 de superficie en el centro de la ciudad, muestra una vez más su apuesta en divulgación por los temas relacionados con la salud que tanto preocupan a los ciudadanos y que se abordan de una forma dinámica, interactiva y rigurosa en el Pabellón ‘Viaje al Cuerpo Humano’, a la vez que se consolida la línea de colaboraciones internacionales, a través de la itinerancia en centros iberoamericanos.
Para la elaboración de los contenidos se ha contado con el apoyo de prestigiosos especialistas vinculados con la Universidad de Granada, la Sociedad Española de Nutrición y la IUNS, entre otras. En el desarrollo expositivo también han colaborado la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Asimismo, entre las grandes firmas alimentarias nacionales e internacionales cabe mencionar The Coca-Cola Company, Lactalis Puleva, la Federación Española de Industrias Lácteas y Agrapan.

Pirámide de hábitos de vida saludable FINUT en 3D
Entre los contenidos de la muestra destaca un espacio ambientado a modo de restaurante donde, a través de una instalación interactiva, el visitante “se sienta a la mesa” para degustar platos del mundo o un recorrido a través de la recreación de un mercado compuesto por once puestos que desarrollan cada uno de los grupos alimentarios, apoyándose en interactivos, manipulativos y elementos gráficos. Al final de este mercado se abre una plaza donde se sitúa una pirámide nutricional en tres dimensiones y se ofrece una explicación de las diversas pirámides alimentarias del mundo.
La interactividad del público asistente también se va a lograr mediante instrumentos manipulativos  y juegos de diversa índole (máquinas para hacer ejercicio, botones, puzles o pantallas).
El recorrido de la exposición transmite la idea de un compromiso de 360 grados con la salud, basado en tres binomios fundamentales para alcanzarla: alimentación y nutrición, para un crecimiento y desarrollo óptimo; actividad física y reposo, para un equilibrio corporal, físico y mental; y comportamiento y entorno medioambiental, para lograr una buena la calidad de vida.
“Nutrición, impacto vital”, de carácter itinerante, viajará en los próximos años a distintos puntos de Latinoamérica como México D.F. (2014-2015), Bogotá (2015-2016), Sao Paulo (2016-2017) y Buenos Aires (2017-2018).

Retos
Hoy en día, la alimentación sigue teniendo muchos retos a nivel global por delante, tales como proveer alimentos de forma sostenible, acabar con la malnutrición infantil, alcanzar una nutrición materna óptima y contribuir a la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Asimismo, desde un punto de vista más científico las ciencias de la alimentación tienen pendiente desafíos como identificar las interacciones de los nutrientes y compuestos bioactivos de los alimentos con el genoma humano para llegar a la nutrición personalizada o  comprender las vías de señalización de los nutrientes y sus efectos sobre la salud.

Por otra parte, FINUT, cuya sede principal se ha establecido en Granada dentro del Centro de Investigación Biomédica, en el Campus de la Salud, contribuirá a uno de sus fines principales que es la formación de profesionales y consumidores en los ámbitos de la alimentación y la nutrición en Iberoamérica.

Más de 4.000 expertos se reúnen en Granada para debatir los principales avances en nutrición




Bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”, se celebra, por primera vez en España, el 20º Congreso Internacional de Nutrición. Más de 4.000 profesionales especialistas en este campo, se darán cita, del 15 al 20 de septiembre, en Granada.
El evento, de máxima referencia y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a nivel internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).
Según el Prof. Ángel Gil, Presidente del Congreso IUNS-ICN, “este evento representa el Congreso de nutrición más importante del mundo. Se celebra cada cuatro años: es el equivalente a las olimpiadas de la nutrición y alimentación. El logo del Congreso está representado por una granada, semillas que se extienden dentro de un mapa del mundo como si se tratara de países, siendo España el centro. También representa "Granada", la ciudad en la que el congreso se llevará a cabo”.
“El Congreso ha sido diseñado para considerar y evaluar los avances en la investigación y la nutrición. El objetivo último es la investigación en nutrición y su aplicación a la salud humana”, señala el Prof. Alfredo Martínez, Presidente del Comité Científico de IUNS-ICN.

Las olimpiadas de la nutrición y la alimentación
El Congreso, que abordará ochos grandes temas relacionados con la alimentación y la nutrición, estará conformado por 6 lecciones plenarias, 32 lecciones especiales, 4 sesiones de debate, 100 simposios paralelos y 38 simposios patrocinados por entidades públicas y empresas en los que se tratarán asuntos como: la nutrición personalizada a través de la nutrigenómica y la nutrigenética; la alimentación en los distintos ciclos de la vida; la nutrición y la actividad física; la nutrición específica para cada enfermedad y la desnutrición hospitalaria. También se abordará qué sabemos hoy sobre los alimentos funcionales, los hábitos nutricionales en los diferentes lugares del mundo, el valor de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades crónicas y políticas alimentarias, educacionales y de seguridad de los alimentos.
Durante el Congreso se abordarán los últimos conocimientos en materia de alimentación y nutrición que se han producido en los diversos ámbitos. Profundizaremos en cómo nuestros genes interaccionan con los nutrientes y cómo los compuestos que están presentes en los alimentos interaccionan a su vez con nuestros genes. Asimismo, discutiremos sobre la importancia de la nutrición durante el ciclo de la vida, destacando la actividad física como parte fundamental del ciclo vital”, explica el Prof. Martínez.
La epidemiología de la nutrición será otro de los grandes temas que se tratará, “se presentarán estudios de grandes cohortes que han evaluado qué tipo de alimentos son más saludables y que cuáles son los que, cuando se consumen de forma inadecuada, pueden condicionar la presencia de ciertas enfermedades crónicas no transmisibles”, señala el Prof. Luis Moreno, vice-presidente del Comité Científico IUNS-ICN.
En cuanto al tema de la nutrición en el manejo de enfermedades y cómo puede ayudar a prevenir e incluso curar enfermedades, el Prof. Gil afirma que, “la nutrición clínica y hospitalaria son básicas para disminuir los tiempos de estancia hospitalaria de los pacientes. Los alimentos, utilizados adecuadamente, pueden ser unos potentes elementos para mitigar la enfermedad”.
Asimismo, para poder establecer tratamientos específicos o políticas de intervención a nivel nacional o supranacional, el Prof. Moreno subraya que, “es importante saber cuál es el estado nutricional de las poblaciones y saber la aplicación de determinados nutrientes que ayudan a mejorar la salud de la población”.
En este sentido, el Prof. Gil hace referencia a la situación nutricional española, “es similar a la de otros países desarrollados del área Mediterránea. Destaca la elevada frecuencia de la obesidad en todos los grupos de la población, especialmente en los niños y los adolescentes. A esto se suma que la población en España y los países del sur de Europa es cada vez más sedentaria.”
Otro tema de gran interés para la población es el papel de los alimentos funcionales y el uso de microorganismos -denominados probióticos-, cómo pueden usarse para modular sobre todo nuestra microbiotica intestinal, con fines beneficiosos para la persona. “Hay una serie de sustancias bioactivas presentes en los alimentos (como por ejemplo, los polifenoles de los aceites, de los vinos, de las frutas y verduras) que tienen efectos fisiológicos muy importantes”, añade el Prof. Gil.
Otros retos que se abordarán son promover el avance de las Ciencias de la Nutrición y de la investigación mediante la cooperación global, promover la colaboración entre científicos dedicados a la nutrición y difundir la información de las Ciencias de la Nutrición a través de las tecnologías de la comunicación, particularmente en los países iberoamericanos y de la cuenca mediterránea.
“Realmente este encuentro no es solo para la difusión y construcción de la Ciencia si no para buscar aplicaciones prácticas de políticas sanitarias”, concluye el Presidente del Comité Científico IUNS-ICN.

20º Congreso Internacional de Nutrición de la IUNS
El 20º Congreso Internacional de Nutrición, acontecimiento de referencia máxima y de mayor prestigio en el sector de la nutrición a escala internacional, está promovido por la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales (IUNS en sus siglas en inglés) y organizado por la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), con la colaboración de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Por primera vez se celebra en España, en la ciudad de Granada, del 15 al 20 de septiembre de 2013, bajo el lema “La unión de culturas a través de la nutrición”.
La IUNS promueve cada cuatro años este congreso que reúne a más de 100 países.
El 20º Congreso Internacional de Nutrición cuenta con el patrocinio de  numerosas agencias e instituciones internacionales y de empresas, entre las que, como Platinum Sponsors, destacan Abbott Nutrition Health Institute, DSM, The Coca-Cola Company, Nestlé Nutrition, Lactalis-Puleva y Unilever;  como Gold Sponsor, Danone  y, como Silver Sponsors, Ajinomoto, General Mills, Mondelez y Hero Institute for Infant Nutrition.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud