Traductor

06 September 2013

La doctora María José Martínez, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, repasa los principales mitos nutricionales de España


 Los españoles “todavía tenemos una mentalidad de posguerra en relación con la alimentación infantil”, indica la doctora María José Martínez, de la Sección de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, de Madrid. “Parece que no acabáramos de superar aquellos tiempos difíciles en los que no había tantos alimentos disponibles como ahora y se hacía hincapié en la ingesta de unos determinados productos frente a otros”, añade. De ahí surgen una serie de falsas creencias o mitos que circulan entre la población general en relación con la nutrición infantil, especialmente arraigados en madres y padres, como la idea de que los niños tienen que tomar alimentos ricos en proteínascasi en exclusiva.
A este respectola cantidad de proteína añadida a los purés infantiles no debería superar los 20 gramos hasta los seis meses de edad, y los 50 gramos de ahí hasta elaño de vida”, según explica la doctora Martínez. Esto ya supone prácticamente el total de proteína que se requiere a esas edades”, añade. A este respecto, el estudio Alsalma mostraba que los niños entre 1 y 3 años estaban tomando un 200% de las proteínas recomendadas en dicha franja de edad.
Los padres, al igual que “deben asegurarse de que sus hijos toman las frutas y verduras necesarias como para asegurar un tránsito intestinal adecuado, también han de vigilar que ingieran las cantidades justas de calcio y proteínas”, comenta la experta.
Otro mito muy extendido es el de que no se pueden comer más de dos huevos a la semana, cuando se trata de un alimento con vitaminas del grupo B que asegura un buen aporte proteico con poca cantidad –una media de 60 gramos por unidad-”, afirma la doctora Martínez. Además, “la yema contiene una grasa que no tiene por quélimitarse en el contexto de una dieta global”.
La última falsa creencia a destacar tiene que ver con el desayuno. “No por ser la comida más importante del día tiene que ser la más abundante”, según la experta. “Un desayuno equilibrado en nuestro medio puede constar perfectamente de un lácteo, un cereal -en forma de tostada con aceite de oliva preferentemente- y un zumo de naranja o una pieza de fruta. En esta comida, “no es aconsejable introducir más proteínas que las de la leche”. Además, según nuestra forma de vida mediterránea, no es necesario tomar un gran desayuno tipo americano a primera hora de la mañana, ya quecenamos más tarde y apenas hemos tenido tiempo de quemar esas calorías de la noche. Lo más indicado es hacer un desayuno ligero y tomar un tentempié a media mañana.

05 September 2013

‘Dale años a tu vida y vida a tus años’: Clínica Menorca inaugura la Unidad de Medicina Integrativa

Consciente de que en nuestro país hay más de 22 millones de personas diagnosticadas de enfermedades crónicas y nos enfrentamos también a un notable envejecimiento de la población, Clínica Menorca ha inaugurado una Unidad de Medicina Integrativa (UMI).
 ClinicaMenorca_Jose_Rodriguez
Las personas y los pacientes desean tener menos dolores, consumir menos medicamentos, ser vitales, dormir bien, en resumen, menor sufrimiento y mayor calidad de vida. La nuevaUnidad de Medicina Integrativa(UMI) de Clínica Menorca tiene vocación terapéutica, no paliativa. Los pacientes son únicos, los tratamientos naturales, especializados e intransferibles. Aborda los aspectos globales del individuo: fisiológico, psicológico, nutricional y social. En muchas ocasiones la enfermedad aparece a causa de los malos hábitos alimenticios y conductuales, que debilitan nuestro sistema inmune. Mantener el organismo desintoxicado y un sistema inmune sano y fuerte es la manera más efectiva de evitarla.

La clave de la Medicina Integrativa, según el doctor José Rodríguez, especialista que dirige la UMI, ‘reside en profundizar en las causas de la enfermedad y no quedarnos exclusivamente en el síntoma. No se tratan enfermedades, sino pacientes de forma individualizada, de ahí la importancia del diagnóstico’. Así, con las herramientas de diagnóstico con las que cuenta UMI se puede averiguar si el paciente tiene problemas de salud actuales, o si los tendrá en un futuro y conocer la edad biológica del individuo y su proceso de envejecimiento.

A esta Unidad pueden acudir tanto personas sanas que desean prevenir y retrasar las enfermedades típicas del envejecimiento y así mejorar su energía y vitalidad preservando su calidad de vida durante más años; como personas enfermas. Estas últimas se tratan de forma preventiva y terapéutica cualquier tipo de patología que desde la medicina clásica son crónicas e incurables: patologías cardiovasculares, autoinmunes, digestivas, enfermedades degenerativas, lesiones articulares y musculares, obesidad, dolores agudos y crónicos, etc.

Todas estas enfermedades pueden mejorar o incluso curarse gracias a diversas técnicas depurativas, como la de detoxificación hepática y la hidroterapia de colon,   a técnicas de nutrición celular como la medicina ortomolecular; a técnicas terapéuticas como la terapia neural y de bioregulación y finalmente a terapias regenerativas (medicina del futuro hecha ya realidad) como los precursores celulares y los factores de crecimiento plaquetarios.

En sus más de 20 años de experiencia médica, si algo ha caracterizado al doctor Ángel Martín, director médico de la Clínica Menorca, es su espíritu innovador y su constante preocupación por ofrecer a sus pacientes los últimos adelantos médicos en el campo de la salud y de la belleza. Se han habilitado nuevas instalaciones, se ha formado un equipo médico multidisciplinar y se ha adquirido la más avanzada tecnología, para ofrecer una medicina orientada a la salud, la prevención, curación y regeneración celular, en el que la relación profesional-paciente es muy estrecha y satisfactoria.

FARMAINDUSTRIA insiste en la necesidad de hacer compatible el acceso a las innovaciones con la sostenibilidad del SNS



La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander acoge estos días la celebración del XIII Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, bajo el patrocinio de la Fundación Farmaindustria, y que este año analiza los nuevos sistemas de precios de los medicamentos.
Como viene siendo habitual en todas sus ediciones, dicho foro reúne a destacados representantes de la academia, el sector farmacéutico y las Administraciones Públicas para estudiar y discutir problemas relevantes del sector.
En el transcurso de la primera jornada, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, expuso el punto de vista de la industria farmacéutica sobre la regulación de los precios de los medicamentos en España, haciendo hincapié en que la forma en que se regule el procedimiento de financiación resulta importante no solo para la industria, sino también para el Sistema Nacional de Salud, para los pacientes y para los profesionales, y recalcando que uno de los mayores retos que tienen las sociedades modernas es como hacer compatible el acceso de los nuevos productos con la sostenibilidad presupuestaria, “algo –añadió- en lo que los mecanismos de fijación de precio y reembolso son clave”.
Por ello, defendió el establecimiento de un sistema de evaluación equiparable al que tienen la mayoría de los países europeos, que permita posicionar a los nuevos medicamentos en el lugar que le corresponde en función de lo que aportan y asignarles así el precio de financiación, haciendo compatible el acceso de las innovaciones con la sostenibilidad del SNS en beneficio de los pacientes y de la sociedad en general.
En este sentido, aseguró que la evaluación de un nuevo fármaco no es algo lineal, sino que responde a múltiples facetas, y que debe realizarse desde un punto de vista global socio-sanitario y no solo desde la perspectiva de la factura farmacéutica. “Nuestro sistema público de salud no debe pagar ni un céntimo más de lo que realmente aporta un nuevo fármaco, pero tampoco el sistema de evaluación puede impedir el acceso a un mejor tratamiento por ahorrar ese céntimo”, aseguró el director general de Farmaindustria.
La industria farmacéutica aboga por un procedimiento de evaluación de medicamentos que implique dos fases bien diferenciadas: una, de carácter clínico-sanitario, y otra, de carácter económico. Humberto Arnés insistió en que la evaluación clínica, conocida como “Informe de Posicionamiento Terapéutico” (IPT), no debe basarse en consideraciones económicas sino situar al medicamento, en términos de eficacia y seguridad, en relación al resto de medicamentos existentes que comparten indicación y grupo. En cuanto a la segunda, la económica, señaló que debe establecer la eficiencia en términos de coste-efectividad del nuevo fármaco, así como su impacto en todo el presupuesto público y su aportación al conjunto de la economía.
No obstante, apuntó que esta doble evaluación de carácter clínico-sanitario y de carácter económico es un elemento más del proceso, pero ni es la única ni la más relevante para determinar la inclusión de un nuevo fármaco en la financiación pública y establecer su precio. A este respecto, se mostró partidario de que en el actual contexto económico en el que se producen múltiples interacciones entre territorios se configurase una "cesta" con los precios de países de la eurozona (no rescatados ni sujetos a regímenes especiales o transitorios de propiedad industrial) para que el precio de financiación se sitúe en una horquilla en torno a la media de los estados incluidos en dicha cesta.
También recordó que es el Estado el que tiene capacidad de fijar precios cuando los medicamentos son adquiridos y pagados a través del Sistema Nacional de Salud, pero se mostró partidario de que aquellos medicamentos que se dispensen al margen del SNS se comercialicen al precio libremente fijado por el laboratorio, tanto dentro como fuera del territorio nacional, siendo sometidos a un régimen de precio notificado aquellos medicamentos excluidos de la financiación pública.
El director general de Farmaindustria concluyó poniendo de manifiesto el deseo del sector de  colaborar con el Ministerio y contribuir de forma constructiva a establecer un sistema de evaluación y fijación de precios de los nuevos medicamentos que pueda ser un referente en toda Europa.

“Más ratio que nunca”

Cuatro de cada diez medicamentos dispensados en España actualmente son medicamentos genéricos. El auge de este mercado ha posicionado a las compañías de genéricos en los primeros puestos de un sector inmerso en un proceso de cambio, con un entorno económico complejo y bajo un marco de constante incertidumbre. ratiopharm, primer laboratorio de genéricos en llegar a España hace 25 años y con más de 120 moléculas y 350 presentaciones en el mercado, se ha orientado desde sus inicios hacia el paciente y ha apoyado al farmacéutico, profesional inmerso a día de hoy en un proceso de transformación en el que se ha incrementado su rol asistencial.

Consciente de ello, ratiopharm ha puesto en marcha una serie de innovadoras iniciativas que pretenden ayudar y complementar la atención y gestión farmacéutica. Entre estos proyectos se encuentra el lanzamiento de un nuevo servicio de atención al cliente o la renovación por primera vez de todo su packaging, que incluirá un novedoso cuadro de posología que facilitará la dispensación y mejorará la adherencia terapéutica. Además, en esta nueva apuesta, ratiopharm contará con un colaborador de referencia, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), con la que trabaja actualmente en el desarrollo de un estudio inédito sobre la realidad de la farmacia en nuestro país.


Para dar a conocer todos los detalles de estas iniciativas, así como debatir sobre las claves del presente y futuro de la farmacia comunitaria, ratiopharm organiza un almuerzo de prensa el próximo miércoles, 11 de septiembre. En el encuentro participarán Javier García, director de marketing de ratiopharm, y José Calle, vocal de SEFAC.

EXPERTOS INTERNACIONALES ASEGURAN QUE LA CRISIS ESTÁ TENIENDO IMPORTANTES CONSECUENCIAS EN LA SALUD PÚBLICA

La crisis actual no es sólo una crisis económica, sino también una crisis social que está teniendo importantes consecuencias negativas en la salud de la población. Ésta es la conclusión a la que han llegado los tres expertos que han protagonizado la mesa ‘Crisis económica, crisis social y salud: respuestas desde la investigación y desde la práctica de la salud pública’, desarrollada en el marco del Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública y que ha estado moderada por la profesora de la Universidad de Economía de Las Palmas de Gran Canaria, Beatriz González, quien recordó a los asistentes que “como científicos, tenemos la obligación moral de buscar argumentos” para generar un cambio.

Carlos Artundo, consejero delegado de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) -centro que acoge el encuentro-  ha sido el encargado de abrir la mesa definiendo la crisis actual como una “crisis sistémica”, que va más  allá del escenario económico. Según ha expuesto durante su ponencia, se trata de una crisis ecológica, con modelos de desarrollo insostenibles, y de una crisis política institucional, dada “la gran brecha existente entre la población y la élite política”. Además, ha añadido, estamos ante una crisis de valores y una crisis psicológica. En este sentido, Artundo Purroy asegura que hay una “epidemia del miedo”, provocada por una situación de incertidumbre y falta de esperanza acumuladas en el tiempo. “Esto está generando importantes problemas de salud mental en la población”, ha añadido.

En esta línea, Carlos Artundo ha hecho especial hincapié en que, aunque “estamos en un momento preliminar para valorar el impacto que la crisis está teniendo en la población”, si existen evidencias claras de estos efectos nocivos. “Nos encontramos en una situación de emergencia de la salud pública, porque la crisis está afectando a los determinantes de la salud”, explica. 

Las políticas sociales y sanitarias tienen un importante papel en la prevención y paliación de estos efectos, como han concluido los ponentes durante la mesa. En esta línea, Artundo Purroy asegura que nos encontramos en un “momento excepcional, por lo que hay que dar repuestas extraordinarias, influyendo en el cambio de políticas a través de la evaluación del impacto y creando alternativas saludables”.

Por su parte, el sociólogo e investigador Alexander Kentikelenis (Universidad de Cambridge) ha centrado su intervención en cómo ha repercutido la crisis y las medidas de austeridad en las políticas sanitarias y en los recursos disponibles en diferentes países europeos. Esto, según ha explicado,  ha tenido un impacto directo en la salud pública, tomando como ejemplo el caso de Grecia, donde los efectos han sido especialmente llamativos. Los recortes han supuesto un incremento de las enfermedades infecciosas como el VIH,  medicamentos no disponibles, largas listas de espera y, en definitiva, un incremento de la necesidad médica. El incremento del 45% de suicidios entre los años 2007 y 2011, o el 19% de incremento en el nacimiento de bebes con bajo peso y el 38% de la mortalidad infantil entre 2008-2010, son algunos datos que evidencian los efectos que la crisis está teniendo sobre la salud de la población. Kentikelenis han concluido que los políticos han subestimado los efectos dañinos que las políticas mal diseñadas tienen sobre la población.


Por último, Paulo Buss, director del Centro de Salud Global de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil),  ha hecho especial hincapié en las dimensiones globales de la crisis en salud pública y en la reforma que está poniendo en marcha la Organización Mundial de la Salud, que, “criticada y atacada por otros poderes, abre la veda a empresas e iniciativas privadas”.

Perder peso y modificar el estilo de vida, entre las principales recomendaciones de la OMS para combatir la diabetes

La diabetes pasa a ser considerada una de las 10 enfermedades que causan más muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con ello, el debate sobre las causas de su rápido crecimiento vuelve a abrirse y la obesidad se posiciona como una de las principales. Por ese motivo, perder peso y modificar el estilo de vida se establecen como las principales recomendaciones de la OMS para combatirla. Recomendaciones que el Método DiaproKal®, tratamiento multidisciplinar de pérdida de peso y mantenimiento para pacientes con diabetes tipo 2 o prediabetes, promueve como parte fundamental de su método con el objetivo de controlar la diabetes.

No obstante, ante esta nueva situación, el equipo de expertos de Diaprokal® lanza para este mes de septiembre un nuevo mensaje para llamar a los ciudadanos a la acción: “Empieza cuanto antes a perder el exceso de peso y controla la diabetes, para evitar las graves complicaciones que ésta puede conllevar”. Y es que las cifras son alarmantes: tan sólo están diagnosticados entre 1 y 1,4 millones de casos de diabetes, de los 3 millones que se estima que hay en España[1].

“Gran parte de la población no es consciente de la gravedad de padecer diabetes y obesidad al mismo tiempo. Pérdida de visión, amputaciones o acabar dializados son algunas de las complicaciones que la diabetes puede conllevar, creando a personas cada vez más dependientes, y con peor calidad  de vida, incluso, en el caso de los hombres, puede provocar también disfunción eréctil. Por eso, queremos animar a la población a tomar cartas en el asunto y a empezar a replantearse su estilo de vida cuanto antes” explica el Dr. Ignacio Sajoux, Director Médico de PronoKal® Group.

La relación entre estas dos patologías se ha hecho tan patente que se ha desarrollado un nuevo término para describirla, la diabesidad (presencia de sobrepeso u obesidad + diabetes tipo 2 en una misma persona). Según la última Encuesta Nacional de Salud del Instituto Nacional de Estadística, más del 80% de los pacientes con diabetes tipo 2  tienen exceso de peso y de hecho, ser obeso aumenta de 3 a 7 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Estos datos dejan constancia de la importancia de reducir las cifras de sobrepeso u obesidad que hay en España, que actualmente afectan a más del 50 % de la población[2].

Perder peso, como herramienta para controlar la diabetes

Los meses después del verano suelen ser una época propensa a empezar nuevos proyectos con la vuelta a la rutina y, por ello, es también uno de los momentos más elegidos para empezar a perder peso. En el caso de las personas con diabetes tipo 2 es importante que la pérdida de peso sea a expensas de masa grasa, en especial de la situada en torno a la cintura, ya que es ésta la que desarrolla una resistencia a la insulina  y provoca la aparición de la diabetes tipo 2.

El Método DiaproKal® aborda la pérdida de peso de estos pacientes de forma específica, a través de un tratamiento personalizado, basado en una dieta proteinada y bajo control médico. Según datos de un estudio realizado en este tipo de pacientes durante 4 meses, ha mostrado reducir el perímetro de cintura 2 veces más que con dieta hipocalórica[3], reduciendo 11,83 cm de media con DiaproKal® y tan sólo 4,72 cm con una dieta hipocalórica. Además, los buenos resultados que ofrece ya desde los primeros días del tratamiento suponen una gran motivación para los pacientes. Con DiaproKal® se pierden una media de 6,55Kg en el primer mes y 14,65kg a los 4 meses, lo que contribuye a una mayor adherencia y un mayor compromiso con todo el proceso.

Para empezar, sólo es necesario acceder a la página web www.diaprokal.com y rellenar un formulario de contacto o llamar al teléfono 901 100 272. A continuación, el equipo de dietistas-nutricionistas del Método DiaproKal® contacta con la persona interesada, derivándole al médico prescriptor más cercano a su oficina o su residencia, para que el seguimiento médico sea lo más práctico para esa persona.

El programa está distribuido en 3 etapas: Activa, donde el objetivo es lograr la pérdida del 90% del peso determinado por el médico y la reducción del perímetro de cintura (PC); Estabilización Metabólica, donde se busca la pérdida del 10% del peso restante y la normalización del PC (<94cm b="" cm="" en="" hombres="" mujeres="" y="">Tu estilo de Vida
, donde el objetivo es mantener a largo plazo la modificación del estilo de vida que se ha promovido durante todo el tratamiento. Incluye un seguimiento de 2 años proactivo por parte del equipo de dietistas-nutricionistas especializadas en diabetes. 

Además, se trata de un programa de pérdida de peso específicamente diseñado para el paciente diabético, ya que incluso los productos elaborados con proteínas de Alto Valor Biológico, incluyen también micronutrientes activos específicos con efectos estudiados beneficiosos para el control del azúcar en sangre, en pacientes con diabetes tipo 2. Cromo, Biotina y Ginseng Americano son los 3 micronutrientes seleccionados, que junto con la dieta y el apoyo de un equipo multidisciplinar, ofrecen un efecto incrementado de los resultados.

Lo esencial, en definitiva, será que el paciente modifique su estilo de vida y, para ello, cuenta con la ayuda del equipo multidisciplinar de DiaproKal®. Este equipo está formado por el médico, que realizará controles metabólicos periódicos, por expertos en nutrición y actividad física, que le marcarán pautas de actividad física específicas y le ayudarán a planificar sus menús para favorecer la normalización de los niveles de azúcar. Y, por su parte, los especialistas en coaching le aportarán el soporte psico-emocional necesario para mantener unos hábitos saludables, que le permitan controlar su diabetes y su peso al enfrentarse de nuevo a la rutina.


LOS PACIENTES DE TODA ESPAÑA YA PUEDEN RECIBIR MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIAS

              


Los pacientes que acudan con su receta personalizada a una oficina de farmacia de España, pueden adquirir ya medicamentos genéricos en formato unidosis. El laboratorio Onedose Pharma, fundado en 2010 por Rosa Pardina, permite este gran avance, al contar con la patente en España y en Europa para la comercialización de medicamentos genéricos en dosis unitarias. El revolucionario formato Onedose® representa un gran ahorro económico, además de ventajas sanitarias, sociales y medioambientales para todos.
Cualquier medicamento puede tener ya su formato unidosis. Cada envase lleva un único comprimido (unidosis) que permite al paciente adquirir las dosis necesarias prescritas por el médico. Ni una más. Tampoco menos. Onedose®  reduce el precio por dosis entre un 3% y un 11% (en relación a las presentaciones convencionales) y ahorra de un 11% a un 47% en dosis innecesarias.
Hasta hace poco solo existía un único formato multidosis. En estos, los comprimidos que incluye cada envase están pensados en función de la enfermedad más común que se puede tratar. Y, por tanto, siempre hay patologías que no se adaptan al envase y medicamentos desperdiciados. Según el estudio Evaluación del impacto de la utilización de medicamentos en dosis unitarias, realizado en dos centros de atención primaria de Cataluña, el ahorro (solo en los dos centros analizados) se situaría sobre los 45.000 euros (24%) y anualmente en 133.000 euros.
Envase único en braille
“Es la  presentación universal del medicamento más eficiente del mercado. Este formato es la gran alternativa al envase multidosis porque contribuye al uso racional de medicamentos”, ha señalado Rosa Pardina, fundadora y directora general de Onedose Pharma. El nuevo envase contiene toda la información del medicamento, haciendo más fácil la organización de la toma para pacientes polimedicados y personas mayores, reduciendo la probabilidad de equívoco. El formato incluye también el nombre del medicamento en braille, por lo que  es accesible a personas invidentes.
El laboratorio, fundado en 2010 y propietario de la patente, prepara un ambicioso plan de expansión con su formato, para convertirse en el primero que suministrará genéricos en dosis unitarias en todo el continente europeo. Distribuye unidosis en toda España y su sede central está ubicada en Barcelona, donde cuenta con dos centros de producción de genéricos en dosis unitarias. Fabrica hasta el momento medicamentos genéricos (antibióticos, analgésicos, antidepresivos, antiulcerosos, antiinflamatorios) y su portfolio de medicamentos continúa creciendo a buen ritmo tras conseguir que este formato sea autorizado para suministrarse en cualquier farmacia de España.
Menos despilfarro en el botiquín
El ciudadano acumula en su botiquín domiciliario cantidades de medicamentos que finalmente acaban caducando sin ser consumidos. Según el último estudio realizado en España sobre la acumulación de medicamentos, en Málaga se contabilizó una media de 24 fármacos por hogar. De éstos, solo se utilizaron el 14% y el 11%  caducaron. Este estudio concluyó que los botiquines domiciliarios podían suponer en Málaga el 10% de la factura de farmacia de esta provincia.
La acumulación de medicamentos supone un peligro para la salud de los ciudadanos, según un estudio sobre el impacto de la reducción de los comprimidos en los envases de parancetamol en los últimos 11 años, realizado en Inglaterra y publicado recientemente en British Medical Journal.  Menor dosis de paracetamol por envase ha supuesto 765 muertes menos por suicidio o envenenamiento accidental. Según la última estimación de los gastos de las urgencias de los hospitales españoles, en torno al 20% del total de las urgencias médicas es por automedicación.
“La mayor ventaja de Onedose® es que permite ajustar totalmente la dispensación del medicamento a la posología del tratamiento, con lo que reduce la cantidad de medicamentos no utilizados”, explica Rosa Pardina. Esta adaptación de los tratamientos a cada persona y enfermedad conlleva una minimización de los costes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud