Traductor

09 September 2013

Expertos en salud laboral alertan sobre los peligros del Síndrome Postvacacional y los riesgos laborales que puede ocasionar


En España, se calcula que un 35% de la población padece síndrome postvacacional al regreso de sus vacaciones. Los síntomas más frecuentes son una sensación de cansancio y fatiga generalizada que viene acompañada de una falta de concentración y motivación a la hora de volver a trabajar.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo del grupo Geseme-   "los cambios  de horarios, comidas, etc.. a los que nos enfrentamos en vacaciones hacen que después la adaptación a la rutina sea más dura no sólo desde el punto de vista psicológico (apatía, síntomas depresivos, nerviosismo..)  sino también físico, y es habitual que el síndrome incluya trastornos como molestias gástricas, dolencias musculares, migrañas, taquicardias etc.. ."

El síndrome postvacacional suele durar de 10 a 15 días. Si esta situación se prolonga en el tiempo es necesario consultar a un especialista, pues podríamos estar ante un problema relacionado como es el burnout o “síndrome del  quemado”.

Una preparación previa por parte del empleado unos días antes de empezar a trabajar es la mejor forma de garantizar una vuelta al trabajo saludable.

Desde el punto de vista del empresario o directivos de recursos humanos, la desmotivación generalizada puede afectar y mucho en la productividad durante los primeros días de regreso al trabajo. Además, puede convertirse en una especie de "epidemia contagiosa" entre los empleados afectando así de un modo más severo al ritmo habitual de trabajo.

Por ello, es preferible propiciar una transición a la actividad laboral  suave a pesar de que a priori puede padecer contraproducente.

Según palabras de  Cristina Guillén, psicóloga y Técnico Superior  en Prevención de riesgos laborales del grupo Geseme"si el síndrome postvacacional se acaba instalando acabará repercutiendo desfavorablemente en los niveles de productividad durante más tiempo. Por ello es preferible que se destinen 2-3 días a una transición suave que no que los empleados presenten síntomas del síndrome postvacacional durante periodos más largos.  Mantener la jornada intensiva los primeros días, establecer prioridades, planificar objetivos "sencillos" y fomentar el positivismo en la plantilla son algunas de las medidas que puede adoptar la empresa para facilitar una mejor adaptación al trabajo"

Diferentes estudios demuestran que las empresas son más productivas cuando llevan a cabo planes de seguridad y salud laboral destinados a controlar y asegurar el bienestar y la motivación de los empleados.

En este sentido, GRUPO GESEME,  grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector, recomienda prestar una especial atención a la salud psicológica de los empleados en especial durante el periodo posvacacional.
"La  situación de crisis en general, el regreso a la rutina y el enfrentarse de nuevo al trabajo afecta de un modo directo o indirecto a la mayoría de trabajadores. Por ello,  es importante que el empresario  apueste por contrarrestar esta situación mediante  la implementación de acciones destinadas a conocer mejor el estado de bienestar de los trabajadores y promover un ambiente de trabajo saludable que maximice  la productividad y consiga una alta motivación de los empleados ya que sin duda es una de las apuestas más rentables que pueden llevar a cabo hoy en día las empresas, con independencia de su tamaño o sector."  explica Josep Sauret- Director  General de  GRUPO GESEME.

En España, se calcula que un 35% de la población padece síndrome postvacacional al regreso de sus vacaciones. Los síntomas más frecuentes son una sensación de cansancio y fatiga generalizada que viene acompañada de una falta de concentración y motivación a la hora de volver a trabajar. Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo del grupo Geseme- "los cambios de horarios, comidas, etc.. a los que nos enfrentamos en vacaciones hacen que después la adaptación a la rutina sea más dura no sólo desde el punto de vista psicológico (apatía, síntomas depresivos, nerviosismo..) sino también físico, y es habitual que el síndrome incluya trastornos como molestias gástricas, dolencias musculares, migrañas, taquicardias etc.. ." El síndrome postvacacional suele durar de 10 a 15 días. Si esta situación se prolonga en el tiempo es necesario consultar a un especialista, pues podríamos estar ante un problema relacionado como es el burnout o “síndrome del quemado”. Una preparación previa por parte del empleado unos días antes de empezar a trabajar es la mejor forma de garantizar una vuelta al trabajo saludable. Desde el punto de vista del empresario o directivos de recursos humanos, la desmotivación generalizada puede afectar y mucho en la productividad durante los primeros días de regreso al trabajo. Además, puede convertirse en una especie de "epidemia contagiosa" entre los empleados afectando así de un modo más severo al ritmo habitual de trabajo. Por ello, es preferible propiciar una transición a la actividad laboral suave a pesar de que a priori puede padecer contraproducente. Según palabras de Cristina Guillén, psicóloga y Técnico Superior en Prevención de riesgos laborales del grupo Geseme- "si el síndrome postvacacional se acaba instalando acabará repercutiendo desfavorablemente en los niveles de productividad durante más tiempo. Por ello es preferible que se destinen 2-3 días a una transición suave que no que los empleados presenten síntomas del síndrome postvacacional durante periodos más largos. Mantener la jornada intensiva los primeros días, establecer prioridades, planificar objetivos "sencillos" y fomentar el positivismo en la plantilla son algunas de las medidas que puede adoptar la empresa para facilitar una mejor adaptación al trabajo" Diferentes estudios demuestran que las empresas son más productivas cuando llevan a cabo planes de seguridad y salud laboral destinados a controlar y asegurar el bienestar y la motivación de los empleados. En este sentido, GRUPO GESEME, grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector, recomienda prestar una especial atención a la salud psicológica de los empleados en especial durante el periodo posvacacional. "La situación de crisis en general, el regreso a la rutina y el enfrentarse de nuevo al trabajo afecta de un modo directo o indirecto a la mayoría de trabajadores. Por ello, es importante que el empresario apueste por contrarrestar esta situación mediante la implementación de acciones destinadas a conocer mejor el estado de bienestar de los trabajadores y promover un ambiente de trabajo saludable que maximice la productividad y consiga una alta motivación de los empleados ya que sin duda es una de las apuestas más rentables que pueden llevar a cabo hoy en día las empresas, con independencia de su tamaño o sector." explica Josep Sauret- Director General de GRUPO GESEME


En España, se calcula que un 35% de la población padece síndrome postvacacional al regreso de sus vacaciones. Los síntomas más frecuentes son una sensación de cansancio y fatiga generalizada que viene acompañada de una falta de concentración y motivación a la hora de volver a trabajar.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo del grupo Geseme-   "los cambios  de horarios, comidas, etc.. a los que nos enfrentamos en vacaciones hacen que después la adaptación a la rutina sea más dura no sólo desde el punto de vista psicológico (apatía, síntomas depresivos, nerviosismo..)  sino también físico, y es habitual que el síndrome incluya trastornos como molestias gástricas, dolencias musculares, migrañas, taquicardias etc.. ."

El síndrome postvacacional suele durar de 10 a 15 días. Si esta situación se prolonga en el tiempo es necesario consultar a un especialista, pues podríamos estar ante un problema relacionado como es el burnout o “síndrome del  quemado”.

Una preparación previa por parte del empleado unos días antes de empezar a trabajar es la mejor forma de garantizar una vuelta al trabajo saludable.

Desde el punto de vista del empresario o directivos de recursos humanos, la desmotivación generalizada puede afectar y mucho en la productividad durante los primeros días de regreso al trabajo. Además, puede convertirse en una especie de "epidemia contagiosa" entre los empleados afectando así de un modo más severo al ritmo habitual de trabajo.

Por ello, es preferible propiciar una transición a la actividad laboral  suave a pesar de que a priori puede padecer contraproducente.

Según palabras de  Cristina Guillén, psicóloga y Técnico Superior  en Prevención de riesgos laborales del grupo Geseme"si el síndrome postvacacional se acaba instalando acabará repercutiendo desfavorablemente en los niveles de productividad durante más tiempo. Por ello es preferible que se destinen 2-3 días a una transición suave que no que los empleados presenten síntomas del síndrome postvacacional durante periodos más largos.  Mantener la jornada intensiva los primeros días, establecer prioridades, planificar objetivos "sencillos" y fomentar el positivismo en la plantilla son algunas de las medidas que puede adoptar la empresa para facilitar una mejor adaptación al trabajo"

Diferentes estudios demuestran que las empresas son más productivas cuando llevan a cabo planes de seguridad y salud laboral destinados a controlar y asegurar el bienestar y la motivación de los empleados.

En este sentido, GRUPO GESEME,  grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector, recomienda prestar una especial atención a la salud psicológica de los empleados en especial durante el periodo posvacacional.
"La  situación de crisis en general, el regreso a la rutina y el enfrentarse de nuevo al trabajo afecta de un modo directo o indirecto a la mayoría de trabajadores. Por ello,  es importante que el empresario  apueste por contrarrestar esta situación mediante  la implementación de acciones destinadas a conocer mejor el estado de bienestar de los trabajadores y promover un ambiente de trabajo saludable que maximice  la productividad y consiga una alta motivación de los empleados ya que sin duda es una de las apuestas más rentables que pueden llevar a cabo hoy en día las empresas, con independencia de su tamaño o sector."  explica Josep Sauret- Director  General de  GRUPO GESEME.

Empleados y mediadores de DKV Seguros colaboran para que más de 200 niños camboyanos conserven sus escuelas rurales

Empleados, mediadores y contactos directos del entorno de DKV Seguros contribuirán al mantenimiento de las escuelas de dos pueblos remotos de Battambang (Camboya), Pheas y Charroka, becando a los 213 niños que estudian en ellas.

Este proyecto, denominado “Pueblos remotos”, es posible gracias al convenio de colaboración firmado entre DKV Seguros y la ONG SAUCE (Solidaridad, Ayuda y Unión Crean Esperanza).
La acción se desarrollará conjuntamente con la Prefectura Católica de Battambang, de la mano de Monseñor Enrique Figaredo, Kike y su equipo, y contará con el apoyo de SAUCE en Madrid.

¿Qué es Nascia?


Nascia es una compañía especializada en el sector de la salud y el bienestar, con tratamientos personalizados contra los problemas del estrés y la ansiedad utilizandolas más avanzadas técnicas de psicofisiología aplicada y neurotecnología.. Ofrece un tratamiento específico para los trastornos de atención en niños, logopedia, neuroestimulación y rehabilitación cognitiva.

Aplica programas de optimización profesional y personal, formación y consultoría. Asimismo Nascia es el distribuidor exclusivo en España de sistemas avanzados de neurotecnología entre los que se incluyen PlayAttention y los sistemas de psicofisiología Nexus, de MindMedia.

Con una metodología propia y un equipo profesional multidisciplinar dispone de las últimas herramientas (tecnológicas y de innovación) en materia de medición y evaluación psicofisiológica. El método Nascia, utiliza técnicas de biofeedback no invasivo y de uso clínico para el diseño de sus tratamientos, siempre de manera personalizada.

www.nascia.com

CONSEJOS PARA EVITAR EL ESTRÉS TRAS LA VUELTA DE LAS VACACIONES


La vuelta al trabajo después de las vacaciones está siendo, en los últimos años, un motivo de consulta médica. Es la conocida depresión post vacacional, que aumenta de forma destacada los niveles de estrés y ansiedad en el trabajo.
Profesores que vuelven a sus clases después de dos meses de desconexión, abogados, juristas, funcionarios, empresarios y trabajadores de todo tipo que han podido, en mayor o menor medida, tomarse un respiro y ausentarse por unos días de sus puestos de trabajo, acusan unos síntomas de rechazo ante su vuelta a la vida laboral.
Aunque en la coyuntura económica actual, son personas afortunadas por poder retomar sus trabajos, en algunas ocasiones se presentan cuadros que de manera involuntaria acentúan el estrés y la ansiedad en estos días.
Los efectos de los síntomas de estrés son muy negativos en el rendimiento de los profesionales. Sin tener en cuenta este momento puntual de vuelta de las vacaciones, el estrés es la causa más frecuente de absentismo laboral por enfermedad, que llega a afectar a más del 40% de los trabajadores asalariados y a cerca del 50% de los empresarios según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desde Nascia, centro especializado en tratamientos personalizados contra el estrés y la ansiedad, analizan las causas de la depresión post vacacional y recomiendan 5 consejos para evitar que pueda degenerar en una cuadro crónico de estrés y ansiedad.
Según Pablo Muñoz, director de Nascia este tipo de dolencia se produce ante una desconexión del ritmo de trabajo y suele presentarse  cuando se retoman las rutinas habituales después de unas vacaciones, una baja por enfermedad o maternidad, periodos de excedencia, etc. Esta situación provoca una constante sensación de rechazo y miedo ante el retorno a las actividades y obligaciones laborales.
Según los expertos, la depresión post vacacional afecta al 35% de la población y suele durar entre 10 y 15 días. Los síntomas más característicos son sensación de tristeza, falta de sueño, irritabilidad, ansiedad e inquietud. Además, existen dos grupos de pacientes: los que han reducido el tiempo vacacional y por tanto no han disfrutado totalmente de un período de relajación necesario para la distensión y los que han hecho un gasto económico excesivo, lo que provoca ansiedad ante la posibilidad de no poder hacer frente a esos pagos.
Sin embargo, los síntomas de esta depresión post vacacional desaparecen por si mismos, a menos que exista otro tipo de trastorno. El peor inconveniente que puede aparecer es un  acumulativo disgusto por la actividad laboral, lo que repercute en el rendimiento laboral y el logro de objetivos.
En Nascia recomiendan  5 consejos para conseguir minimizar los síntomas de esta depresión post vacacional para no caer en cuadros más agudos de est´res. Con ellos  se puede conseguir una mejora en la actividad profesional y por tanto en la calidad de vida. Son los siguientes:
1.- Tratar de buscar el lado más positivo de la vuelta al trabajo. Además, es conveniente que unos días antes de regresar a la oficina se intente adaptar las rutinas habituales como horarios, alimentación, ocio y horas de sueño.  
2.- Durante la primera semana de trabajo intentar hacer alguna actividad parecida a lo que se hacía durante las vacaciones, como algún paseo en el tiempo para comer, deporte o salidas con amigos después del trabajo. Son una buena ayuda para no echar tanto de menos los días de vacaciones.
3.- Valorar y aprovechar los fines de semana, son la mejor oportunidad para desconectar del trabajo hasta que se vuelva a tener otro periodo de vacaciones. 
4.- Durante las horas de trabajo buscar momentos de pausa para reactivar la respiración, variable esencial en los procesos de control del estrés y la ansiedad.
Una respiración abdominal y profunda es una herramienta imprescindible de ayuda para afrontar los problemas a lo largo del día y para mantener la calma en momentos de máxima tensión. Respirar adecuadamente ayuda a relajar la mente, desconectar y mejorar el estado de ánimo.
5.- Levantarse de la mesa y moverse, ya sea a través de estiramientos o con un paseo corto, es una gran manera de retomar la jornada laboral. Cuando se comienza a sentirtenso, lo mejor es realizar algún ejercicio de relajación para volver a un estado más tranquilo.
5.-  Otra buena ayuda puede consistir en redecorar el espacio laboral con objetos que recuerden las vacaciones  o que provoquen pensamientos positivos.  También es el momento para incorporar muebles ergonómicos y accesorios que aumenten la comodidad en el trabajo, iluminación suave, y todo lo necesario para crear un espacio de trabajo más cómodo. Y, por último, ¡atención con la postura!



Health inequalities: Gaps in life expectancy and infant mortality narrow across the EU


The wide variation in life expectancy and infant mortality historically found between EU countries is narrowing, according to a report published today by the European Commission.
  • The gap between the longest and shortest life expectancy found in EU-27 decreased by 17% for men between 2007 and 2011 and 4% for women between 2006 and 2011.
  • The gap in infant mortality between the EU countries with the highest and the lowest rates went down from 15.2 to 7.3/ per1000 live births between 2001 and 2011.
  • Average infant mortality in the EU also fell during this period - from 5.7 to 3.9 per 1000 live births.
The report points to some positive developments in implementing the EU strategy on health inequalities, 'Solidarity in Health', but concludes that more action is needed at local, national and EU levels. More figures on health inequalities revealed in the report:
  • Sweden has the highest life expectancy for males - 79.9 years, and Lithuania the lowest 68.1 years - a difference of nearly 12 years.
  • Life expectancy for women is highest in France - 85.7 years and lowest in Bulgaria - 77.8 years.
  • When it comes to healthy life years in men, there is a difference of 19 years between the lowest and highest values in the EU (2011 figures). For women, this was nearly as high at 18.4 years.
  • In 2010, the gap between life expectancy at birth between most and least advantaged regions in the EU was 13.4 years for men and 10.6 years for women.
  • In the same year, there were seven EU regions with infant mortality rates greater than 10 per 1000 live births. This is more than 2.5 the EU average of 4.1/1000.
  • In 2010, the estimated gap in life expectancy a! t age 30 for males between the least and the most educated varied from around three years up to 17 years in different Member States. For females the gap was slightly smaller, varying from 1 to 9 years.
To read the full report and find out more about EU action to address health inequalities:http://ec.europa.eu/health/social_determinants/policy/index_en.htm

El verdadero impacto del asma en Europa

Mañana se dará a conocer en Barcelona la encuesta REALISE -REcognise Asthma and LInk to Symptoms and Experience-, en el marco del congreso anual de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS) que se esta celebrando en Barcelona hasta el miércoles 11 de septiembre

La encuesta REALISE ha sido desarrollada por especialistas en enfermedades respiratorias, con el patrocinio de Mundipharma International. Se trata de una encuesta paneuropea realizada a pacientes con asma con el objetivo de conocer sus actitudes y comportamientos hacia la enfermedad. Ha contado con la participación de 8.000 pacientes con asma a los que se encuestó entre julio y octubre de 2012 en 11 países europeos: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido.


En el acto participarán especialistas internacionales como David Price( Universidad de Aberdeen), Thys Van der Molen( Universidad de Groningen) y la inglesa Monica Fletcher.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud