Traductor

09 September 2013

El verdadero impacto del asma en Europa

Mañana se dará a conocer en Barcelona la encuesta REALISE -REcognise Asthma and LInk to Symptoms and Experience-, en el marco del congreso anual de la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias (ERS) que se esta celebrando en Barcelona hasta el miércoles 11 de septiembre

La encuesta REALISE ha sido desarrollada por especialistas en enfermedades respiratorias, con el patrocinio de Mundipharma International. Se trata de una encuesta paneuropea realizada a pacientes con asma con el objetivo de conocer sus actitudes y comportamientos hacia la enfermedad. Ha contado con la participación de 8.000 pacientes con asma a los que se encuestó entre julio y octubre de 2012 en 11 países europeos: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido.


En el acto participarán especialistas internacionales como David Price( Universidad de Aberdeen), Thys Van der Molen( Universidad de Groningen) y la inglesa Monica Fletcher.

Comienza la II Semana de Prevención Cardiovascular en Madrid

Con motivo del 15º aniversario de HM Universitario Montepríncipe (HMM), hoy continúa la 2ª Semana de Prevención Cardiovascular, que comenzó este fin de semana en Boadilla del Monte coincidiendo con la Feria Medieval de este municipio, donde se instaló una carpa en la que se atendieron a más de 200 personas.



Al igual que en dicha carpa, hasta el día 13 de septiembre se realizarán -de forma gratuita- evaluaciones de riesgo cardiovascular y del hábito tabáquico, como el test de Fageström (para medir el grado de adicción a la nicotina) y la coximetría (para conocer el efecto del tabaco sobre la función pulmonar). El horario de las pruebas será de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, en la recepción del hospital HM Universitario Montepríncipe (Avenida Montepríncipe, 25. Boadilla del Monte).



La 2ª Semana de Prevención Cardiovascular se clausurará con la celebración de la II Jornada de Actualización Cardiovascular, que incluirá la conferencia magistral "Nuevas tendencias en Medicina Cardiovascular", a cargo del Dr. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC).

Nuevos datos proporcionan conocimiento en pacientes con trasplante de hígado


    Los nuevos datos presentados en el 16th Congress of the European Society for Organ Transplantation (ESOT) demuestran que en pacientes con transplante de hígado, el inicio de una terapia ADVAGRAF(TM) de cápsulas con liberación prolongada (tacrolimus) de forma inmediata después del transplante, con una dosis un 25% que el límite superior recomendado[8], en combinación con basiliximab, consigue una función renal muy superior y una incidencia más baja de rechazo agudo de órganos cuando se le compara con la terapia de la dosis estándar de ADVAGRAF[9]. Además, el retraso en la introducción de ADVAGRAF tras el transplante no proporciona una ventaja adicional en términos de función renal[9].  
    En un estudio separado y el mayor de su clase realizado, MYCAMINE[TM] (micafungin) fue considerado no inferior al estándar de tratamiento en la prevención de las infecciones fungales en pacientes con transplante hepático, demostrando unos resultados de seguridad similares[10].  
    Los resultados del estudio DIAMOND (ADVAGRAF studied In combinAtion with MycOphenolate mofetil aND basiliximab in liver transplantation) demuestran que tras una dosis inicial de tacrolimus de liberación prolongada (0,15-0,175mg/kg/día) más MMF y terapia de inducción (sin esteroides de mantenimiento) consiguieron una función renal mejor y una incidencia mucho menor del rechazo agudo a las 24 semanas frente a otros regimenes; tacrolimus (dosis inicial: 0,2mg/kg/día) frente a tacrolimus (0,2mg/kg/día retrasado hasta el día 5) más basiliximab[9].  
    "Estos datos proporcionan nuevas visiones y consideraciones para el tratamiento inmunosupresor en el periodo inmediatamente después de la operación", comentó el doctor Ayad Abdulahad, vicepresidente senior de asuntos médicos y economía de la salud de Astellas Pharma Europe Ltd. "La función renal es un indicador vital del éxito del transplante a largo plazo; el estudio DIAMOND indica el potencial para el equilibrio del riesgo de rechazo, a la vez que minimiza el riesgo de daño renal y reduce de forma potencial el riesgo de las complicaciones a largo plazo. Este ensayo demuestra que la dosis baja de tacrolimus, suministrada de forma inmediata después del transplante, ofrece ventajas potenciales de un régimen inmunosupresor, minimizando el riesgo de rechazo de injerto al tiempo que preserva la función renal para los esteroides de mantenimiento".  
    Las infecciones son una de las complicaciones más importantes después de un transplante, y la incidencia de las infecciones en los pacientes con transplante de hígado es superior cuando se les compara con los receptores de otros órganos. Entre un 8,4% y un 17,7% de los pacientes con transplante de hígado pueden verse afectados por infecciones fungales, y estas están asociadas al rechazo de órganos, aumento de la mortalidad y estancia prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos.
    En el estudio TENPIN (Liver Transplant EuropeaN Study Into the Prevention of Fungal INfection), el primer ensayo controlado aleatorio de una equinocandina en este caso y el mayor estudio de su clase, micafungin demostró ser al menos igual de eficaz que es estándar de tratamiento específico del centro (fluconazole, liposomal amphotericin B o caspofungin) en la prevención de infecciones invasivas fungales en pacientes con transplante de hígado. Las actuales directrices recomiendan fluconazole o liposomal amphotericin B para la prevención de la candidiasis invasiva en transplantes de hígado, y formulaciones de lípidos de amphotericin B o equinocandina para la prevención de aspergillosis invasiva. Además, la seguridad hepática o renal de micafungin fue similar a la del estudio estándar de tratamiento.

Un aumento de expresión de la proteína RANK interfiere en la diferenciación de las células mamarias


Investigadores del grupo de Transformación y Metástasis del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por Eva González-Suárez, han demostrado que la sobreexpresión de la vía de señalización RANK interfiere en la diferenciación de las células que forman las glándulas mamarias. Esto produce una acumulación de células no diferenciadas que conduce finalmente al desarrollo de tumores.
En estudios anteriores, el laboratorio de Eva González-Suárez ya había demostrado que la sobreactivación de la vía de señalización RANK promueve el inicio, progresión y metástasis de los tumores en las células epiteliales de mama.
En este artículo, publicado en la revista Stem Cells, los investigadores han estudiado de forma exhaustiva el papel de RANK en la diferenciación de las células mamarias a partir de un modelo animal de ratón transgénico que tiene sobreactivada esta vía.
Linajes de células mamarias
En un ratón no transgénico, con niveles de RANK normales, las células de los ductos (los conductos por donde circula la leche en las glándulas mamarias) están diferenciadas en dos linajes: las células luminales que están orientadas a la luz del conducto y las células basales que las recubren.
"Las dos poblaciones celulares están perfectamente separadas y ordenadas" según ha explicado Eva González-Suárez "pero en los animales modificados genéticamente con altos niveles de expresión de RANK se observan diversas anomalías que afectan la morfología: los ductos están desorganizados, no se forman capas continuas de células y éstas no están orientadas como deberían".

La Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) edita la monografía “Vitamina D: una perspectiva actual”



El déficit de vitamina D se asocia en los niños conel raquitismo, y en adultos -según el grado de deficiencia- puede producir osteomalacia (el equivalente del raquitismo en el hueso adulto), o precipitar y exacerbar estados de osteopenia y osteoporosis, así como aumentar el riesgo de caídas y fracturas. Pero, además, recientemente se ha vinculado con un aumento del riesgo de padecer o tener una peor evolución de enfermedades de base autoinmune, cardiovasculares, infecciones y diversos tipos de cáncer. Entre éstas destacan la esclerosis múltiple, la enfermedad de Crohn, la diabetes mellitus 1 y 2, la hipertensión, el síndrome metabólico, el cáncer de mama, próstata y colon, la tuberculosis, las infecciones respiratorias, el asma, las alergias y las demencias.
La posible implicación de esta vitamina en multitud de procesos fisiológicos del organismo ha abierto un área de investigación creciente sobre sus nuevas funciones y sus posibles efectos beneficiosos sobre la salud.
Con el objetivo de ofrecer información actualizada de los aspectos más relevantes de la vitamina D, la Comisión de Nutrición y Vitaminas y la Comisión de Hormonas de laSociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) ha realizado la monografía “Vitamina D: una perspectiva actual, en la que se abordantanto los aspectos bioquímicos, fisiológicos, analíticos, clínicos y nutricionales comoepidemiológicos.
Tal y como explican los directores de esta obra, los doctores Cristina Córdoba Chicote y Fernando Granado Lorencio, su lectura permite conocer los cambios más destacados de los últimos años en cuanto al mecanismo de acción, los efectos biológicos y su papel en el estado de salud, los requerimientos de ingesta y los métodos de análisis, poniendo especial atención a los aspectos más controvertidos, como cuáles son los niveles en sangre que se asocian a déficit y cuáles son los óptimos y deseables, los efectos a largo plazo de concentraciones altas y la necesidad de suplementación.
Objetivo: avanzar en la estandarización analítica
En el laboratorio clínico, ante el creciente interés por esta vitamina y sus implicaciones clínicas, se ha producido un importante aumento de la demanda de esta prueba, así como de los costes asociados.
Paralelamente, en respuesta al aumento del número de pruebas, han aparecido en el mercado nuevos inmunoensayos automatizados y "kits" para cromatografía líquida. En este sentido, diferentes estudios concluyen que los resultados entre distintos métodos de medida no son intercambiables, lo que, unido a la falta de consenso acerca del nivel óptimo y del nivel de toxicidad de la vitamina D, ha  originado un intenso debate entre los profesionales de laboratorio  sobre  los diferentes ensayos, la interpretación de los resultados y la adecuación de la demanda.
Al respecto, los directores de la monografía apuntan a la gran variabilidad analíticacomo el principal problema en el campo del laboratorio clínico. “Existe variabilidadtanto entre los métodos de medición como entre los niveles considerados como deficientes, de tal modo que un mismo paciente puede ser clasificado como suficiente en un laboratorio pero deficiente en otro, por lo que la exactitud de la medida es cuestionable y, por tanto, su aplicación a la clasificación de pacientes, lo que puede comprometer la toma de decisiones.  
Actualmente, la disponibilidad de materiales certificados, métodos analíticos de referencia y la asignación de valores a muestras de programas de control de calidad, sin duda, contribuirán a mejorar la variabilidad analítica y la comparación entre métodos, rangos de referencia y poblaciones”, añaden.
Hormona involucrada en un complejo sistema endocrino
La vitamina D es una hormona involucrada en un complejo sistema endocrino que no sólo es una pieza clave en la regulación de la homeostasis fosfocálcica y en la salud mineral ósea, sino que también ejerce importantes acciones extraesqueléticas, modulando el crecimiento y la diferenciación celular en una amplia variedad de tejidos, la actividad endocrina del páncreas, del riñón y el funcionalismo del sistema inmune, potenciando la inmunidad innata, entre otras funciones.
En España, se estima que los niveles de vitamina D entre la población no se encuentran en la situación óptima. En general, los niveles insuficientes de vitamina Dson más habituales en invierno y los pacientes hospitalizados, los niños, las embarazadas y los adultos mayores constituyen los grupos de mayor riesgo.
La elaboración de esta monografía ha contado con la participación de reconocidos expertos nacionales en esta área: la Dra. Rocío Alfayate y la Dra. Laura Audí de la Comisión de Hormonas de la SEQC; el Dr. Fernando Granado y el Dr. Gregorio Varela de la Comisión de Nutrición y Vitaminas de la SEQC; el Dr. Diego Yeste, pediatra endocrinólogo; y la Dra. Rosaura Farré, figura relevante en el campo de la nutrición.

ASISA convoca el V Certamen Internacional de Fotografía


 ASISA ha convocado un año más el Certamen Internacional de Fotografía (ASISAFoto 2013), que este año alcanza su quinta edición y en el que podrá participar cualquier fotógrafo, aficionado o profesional, de cualquier parte del mundo.

Como en ediciones anteriores, habrá tres categorías: “Libre”, “Infancia y Maternidad” y “Naturaleza”, cada una de ellas dotada con un premio de 5.000 euros y la medalla de oro de la Confederación Española de Fotografía (CEF). Además, se concederán otros 22 premios de 300 euros cada uno (10 en la categoría “Libre” y seis en cada uno de los otros dos apartados). Como en anteriores ediciones, todas las obras premiadas formarán parte de en una exposición y de un catálogo.

Además, como premio extraordinario y por primera vez en esta quinta edición del Certamen Internacional de Fotografía ASISAFoto, el jurado elegirá al mejor autor del concurso entre los ganadores del premio de honor en las tres categorías. En este caso, el premio consistirá en la producción y organización por parte de ASISA de  una exposición con 30 fotografías seleccionadas libremente por el autor y que recorrerá los diferentes centros de ASISA en todo el país.

Promover la cultura y el arte

El concurso mantiene el objetivo con el que nació: promover la cultura y el arte a través de la fotografía de autor y crear un archivo fotográfico que compartir con los pacientes de ASISA a través de exposiciones itinerantes en las distintas clínicas de la compañía. Con sus cuatro ediciones anteriores, el Certamen Internacional de Fotografía de ASISA se ha convertido en un referente nacional e internacional entre los concursos fotográficos gracias, sobre todo, a la calidad de los trabajos presentados. En la última edición se valoraron 1.540 fotografías presentadas por 187 autores.

Bases del certamen

Las bases del certamen establecen que cada autor podrá presentarse a uno o varios apartados, con una colección de un mínimo de cinco fotografías, de técnica libre sobre papel fotográfico. La única limitación se establece en el tema de “Naturaleza”, en el que los trabajos deberán ajustarse a la definición de la Federación Internacional del Arte Fotográfico (FIAP) y serán obligatoriamente en color. Además, las fotografíasdeberán presentarse obligatoriamente montadas sobre ‘passe-partout’ con trasera y ventana, en un formato de 40x50 cm.

Una vez finalice el plazo de admisión el 20 de noviembre, un jurado de admisión velará por el cumplimiento de las bases del concurso, rechazando las obras que no cumplan los requisitos establecidos por el certamen.

La valoración de las obras la realizará un jurado formado por cinco fotógrafos de reconocido prestigio, que será el responsable de clasificar los trabajos, seleccionar las fotografías que deberán formar parte de la exposición itinerante y otorgar los premios.  Posteriormente, ASISA editará un catálogo y expondrá las obras seleccionadas en sus diferentes clínicas.

Datos de interés
Fecha límite: 20 de noviembre de 2013
Lugar envío: Clínica El Ángel (especificando para el Certamen de Fotografía)
Dirección: C/ Corregidor Nicolás Isidro, 16. 29007 Málaga.


FEDIFAR insiste en la necesidad de consensuar una fórmula viable para los precios notificados


La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha acogido los días 5 y 6 de septiembre el XIII Encuentro de la Industria Farmacéutica con el título “Los nuevos sistemas de precios de los medicamentos”. Esta edición, dirigida por Félix Lobo, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, ha contado hoy con la participación, entre otros, del director general de FEDIFAR, Miguel Valdés, en una mesa debate dedicada a examinar el mercado público y privado de los medicamentos.
El RDL 16/2012 introducía la posibilidad de que una misma presentación tenga un precio intervenido cuando resulta financiado y otro notificado si es dispensado con receta privada. No obstante, la aprobación el pasado mes de julio de la Ley 10/2013 que modifica la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, obliga a almacenes mayoristas y farmacias (a través de la organización colegial) a aportar la información necesaria para hacer posible el rembolso debido por las oficinas de farmacia.  

En este sentido, el director general de FEDIFAR ha mostrado su acuerdo con esta decisión, con el objetivo de facilitar los ajustes de precios y ha destacado que “este sistema debe ser consensuado entre los agentes, e incluso, sería conveniente que los agentes tengan posibilidad de participar en los órganos de decisión”.
A decisión del titular de la autorización de comercialización, siempre que no objete el Ministerio de Sanidad, el precio notificado es de aplicación a medicamentos y productos sanitarios que no precisen receta, así como para los que sea necesario prescripción médica, cuando no resulten financiados, si son dispensados en España.

-Preocupación en el sector
La implementación de los denominados precios notificados, de acuerdo al artículo 90 del RD 16/2012, extendió la preocupación entre las empresas de distribución farmacéutica y las oficinas de farmacia. La dualidad entre los precios notificados y los precios financiados implicaba que las oficinas de farmacia tuviesen que aplicar uno u otro en función de si el medicamento acabase siendo, efectivamente, financiado con cargo a fondos públicos o dispensado a un paciente con receta privada. Tanto las empresas de distribución como las oficinas de farmacia, no obstante, tenían la obligación de pagar precio notificado.
En un primer momento, las boticas se veían obligadas a abonar la diferencia entre ambos precios y no estaba estipulado quién y cuándo liquidará la diferencia. El Sistema Nacional de Salud abonaría el precio financiado, de modo que la diferencia entre el notificado y financiado fuese asumida por el farmacéutico. Esto, sumado a los impagos derivados de la difícil coyuntura económica, suponía un nuevo revés para los titulares de oficinas de farmacia.
Sin embargo, hasta ahora, no existía un mecanismo de compensación entre laboratorios, distribuidores y farmacias para ajustar las diferencias entre el precio financiado y el precio notificado. La modificación del punto 6 del artículo 90 deja claro que es la farmacia la que compensa. Es decir que todos los suministros se hacen a precio financiado. El mecanismo de compensación debe contar con la aprobación de la Agencia Tributaria y no se puede identificar al mayorista objeto de compensación.
A pesar de ello, el director general de FEDIFAR, Miguel Valdés, ha solicitado que se revise el nuevo sistema y explica que “requiere que se definan las bases de actuación ante este nuevo modelo para cada uno de los agentes. “De lo contrario añade-, se ocasionarán conflictos y tensiones entre las partes implicadas”.
Antes del diseño del procedimiento, Valdés ha destacado que se tendrá que aclarar a qué productos afectaría el precio notificado y qué diferencia habría entre precio notificado y precio financiado. Y entre las conclusiones de la puesta en marcha de este procedimiento, evaluar a quién beneficia y en qué medida y cómo afecta a los contratos de suministro suscritos entre algunos laboratorios y mayoristas. “Todo ello sin olvidar qué ocurrirá con los conocidos como precios libres”, ha señalado. 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud