Traductor

09 September 2013

El estudio Tiospir reafirma SpirivaÒ, en sus dos formulaciones, como tratamiento de mantenimiento líder para la EPOC


S El estudio TIOSPIR™, que ha incluido a más de 17.000 pacientes con EPOC y ha sido uno de los mayores ensayos internacionales jamás realizados sobre la enfermedad, ha confirmado el perfil de seguridad y eficacia comparable de las dos formulaciones disponibles de SPIRIVA:Ò SPIRIVAÒ RespimatÒ 2,5 μg (una vez al día, 2 inhalaciones) y SPIRIVAÒ HandiHaler® 18 μg.

En el ensayo se han incluido dos dispositivos de administración SPIRIVAÒ, el inhalador exclusivo RespimatÒ Soft Mist™ Inhaler y el inhalador de polvo seco HandiHalerÒ. Además se ha realizadoincluyendo una población de pacientes representativa de pacientes con EPOC, con uso exhaustivo de medicación concomitante para la EPOC y pacientes con antecedentes de trastornos cardíacosi.

Los resultados del ensayo de tres años se han presentado en el marco del Congreso Anual de la ERS (European Respiratory Society) celebrado en Barcelona y han sido publicados en el New England journal of Medicine. En referencia a estos resultados, el investigador del ensayo, el Profesor Antonio Anzueto,de la University of Texas Health Science Center (EE.UU)ha afirmado: “TIOSPIR™ es un ensayo clínico de referencia que aporta una serie de datos que refuerzan la seguridad y la eficacia de tiotropio administrado a través de HandiHalerÒ o RespimatÒ. Cabe señalar que demuestra que tiotropio es seguro en una amplia población de pacientes con EPOC, incluidos aquellos con antecedentes de cardiopatía. Los médicos pueden estar seguros de que recetan este tratamiento de mantenimiento probado en todo el espectro de gravedad de los pacientes con EPOC.”

Eficacia medida a partir del tiempo hasta la primera exacerbación de la EPOC
Las exacerbaciones de la EPOC afectan de manera significativa la vida de los pacientesi,,,, y la reducción de su frecuencia y gravedad son los objetivos principales del tratamiento de la EPOC. Los datos de TIOSPIR™ demuestran que RespimatÒ y HandiHalerÒ han obtenido resultados comparables respecto al tiempo hasta la aparición de la primera exacerbación de la EPOC, la frecuencia de exacerbaciones y también la tasa de las mismas asociada a ingreso hospitalario.      

DESAHÓGATE, controla tu asma, conoce la nueva APP de GSK

Con el lema ‘Desahógate’, GlaxoSmithKline (GSK) ha creado el espacio web ‘www.controlatuasma.com’ que ayuda al paciente a manejar su enfermedad.

Además, la campaña también cuenta con una aplicación para smartphones que permite efectuar un control del asma a diario, al momento y en cualquier lugar.


· Más información sobre cómo controlar el asma
· Imágenes para ilustrar tu pieza informativa
· Datos de los expertos que han participado en el desarrollo de la app Mi Asma
· Vídeo sobre por qué es útil la app Mi Asma
· Folleto explicativo para entender cómo funciona la app móvil

DESAHÓGATE, controla tu asma, conoce la nueva APP de GSK

Con el lema ‘Desahógate’, GlaxoSmithKline (GSK) ha creado el espacio web ‘www.controlatuasma.com’ que ayuda al paciente a manejar su enfermedad.

Además, la campaña también cuenta con una aplicación para smartphones que permite efectuar un control del asma a diario, al momento y en cualquier lugar.


· Más información sobre cómo controlar el asma
· Imágenes para ilustrar tu pieza informativa
· Datos de los expertos que han participado en el desarrollo de la app Mi Asma
· Vídeo sobre por qué es útil la app Mi Asma
· Folleto explicativo para entender cómo funciona la app móvil

Expertos en salud laboral alertan sobre los peligros del Síndrome Postvacacional y los riesgos laborales que puede ocasionar


En España, se calcula que un 35% de la población padece síndrome postvacacional al regreso de sus vacaciones. Los síntomas más frecuentes son una sensación de cansancio y fatiga generalizada que viene acompañada de una falta de concentración y motivación a la hora de volver a trabajar.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo del grupo Geseme-   "los cambios  de horarios, comidas, etc.. a los que nos enfrentamos en vacaciones hacen que después la adaptación a la rutina sea más dura no sólo desde el punto de vista psicológico (apatía, síntomas depresivos, nerviosismo..)  sino también físico, y es habitual que el síndrome incluya trastornos como molestias gástricas, dolencias musculares, migrañas, taquicardias etc.. ."

El síndrome postvacacional suele durar de 10 a 15 días. Si esta situación se prolonga en el tiempo es necesario consultar a un especialista, pues podríamos estar ante un problema relacionado como es el burnout o “síndrome del  quemado”.

Una preparación previa por parte del empleado unos días antes de empezar a trabajar es la mejor forma de garantizar una vuelta al trabajo saludable.

Desde el punto de vista del empresario o directivos de recursos humanos, la desmotivación generalizada puede afectar y mucho en la productividad durante los primeros días de regreso al trabajo. Además, puede convertirse en una especie de "epidemia contagiosa" entre los empleados afectando así de un modo más severo al ritmo habitual de trabajo.

Por ello, es preferible propiciar una transición a la actividad laboral  suave a pesar de que a priori puede padecer contraproducente.

Según palabras de  Cristina Guillén, psicóloga y Técnico Superior  en Prevención de riesgos laborales del grupo Geseme"si el síndrome postvacacional se acaba instalando acabará repercutiendo desfavorablemente en los niveles de productividad durante más tiempo. Por ello es preferible que se destinen 2-3 días a una transición suave que no que los empleados presenten síntomas del síndrome postvacacional durante periodos más largos.  Mantener la jornada intensiva los primeros días, establecer prioridades, planificar objetivos "sencillos" y fomentar el positivismo en la plantilla son algunas de las medidas que puede adoptar la empresa para facilitar una mejor adaptación al trabajo"

Diferentes estudios demuestran que las empresas son más productivas cuando llevan a cabo planes de seguridad y salud laboral destinados a controlar y asegurar el bienestar y la motivación de los empleados.

En este sentido, GRUPO GESEME,  grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector, recomienda prestar una especial atención a la salud psicológica de los empleados en especial durante el periodo posvacacional.
"La  situación de crisis en general, el regreso a la rutina y el enfrentarse de nuevo al trabajo afecta de un modo directo o indirecto a la mayoría de trabajadores. Por ello,  es importante que el empresario  apueste por contrarrestar esta situación mediante  la implementación de acciones destinadas a conocer mejor el estado de bienestar de los trabajadores y promover un ambiente de trabajo saludable que maximice  la productividad y consiga una alta motivación de los empleados ya que sin duda es una de las apuestas más rentables que pueden llevar a cabo hoy en día las empresas, con independencia de su tamaño o sector."  explica Josep Sauret- Director  General de  GRUPO GESEME.

En España, se calcula que un 35% de la población padece síndrome postvacacional al regreso de sus vacaciones. Los síntomas más frecuentes son una sensación de cansancio y fatiga generalizada que viene acompañada de una falta de concentración y motivación a la hora de volver a trabajar. Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo del grupo Geseme- "los cambios de horarios, comidas, etc.. a los que nos enfrentamos en vacaciones hacen que después la adaptación a la rutina sea más dura no sólo desde el punto de vista psicológico (apatía, síntomas depresivos, nerviosismo..) sino también físico, y es habitual que el síndrome incluya trastornos como molestias gástricas, dolencias musculares, migrañas, taquicardias etc.. ." El síndrome postvacacional suele durar de 10 a 15 días. Si esta situación se prolonga en el tiempo es necesario consultar a un especialista, pues podríamos estar ante un problema relacionado como es el burnout o “síndrome del quemado”. Una preparación previa por parte del empleado unos días antes de empezar a trabajar es la mejor forma de garantizar una vuelta al trabajo saludable. Desde el punto de vista del empresario o directivos de recursos humanos, la desmotivación generalizada puede afectar y mucho en la productividad durante los primeros días de regreso al trabajo. Además, puede convertirse en una especie de "epidemia contagiosa" entre los empleados afectando así de un modo más severo al ritmo habitual de trabajo. Por ello, es preferible propiciar una transición a la actividad laboral suave a pesar de que a priori puede padecer contraproducente. Según palabras de Cristina Guillén, psicóloga y Técnico Superior en Prevención de riesgos laborales del grupo Geseme- "si el síndrome postvacacional se acaba instalando acabará repercutiendo desfavorablemente en los niveles de productividad durante más tiempo. Por ello es preferible que se destinen 2-3 días a una transición suave que no que los empleados presenten síntomas del síndrome postvacacional durante periodos más largos. Mantener la jornada intensiva los primeros días, establecer prioridades, planificar objetivos "sencillos" y fomentar el positivismo en la plantilla son algunas de las medidas que puede adoptar la empresa para facilitar una mejor adaptación al trabajo" Diferentes estudios demuestran que las empresas son más productivas cuando llevan a cabo planes de seguridad y salud laboral destinados a controlar y asegurar el bienestar y la motivación de los empleados. En este sentido, GRUPO GESEME, grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector, recomienda prestar una especial atención a la salud psicológica de los empleados en especial durante el periodo posvacacional. "La situación de crisis en general, el regreso a la rutina y el enfrentarse de nuevo al trabajo afecta de un modo directo o indirecto a la mayoría de trabajadores. Por ello, es importante que el empresario apueste por contrarrestar esta situación mediante la implementación de acciones destinadas a conocer mejor el estado de bienestar de los trabajadores y promover un ambiente de trabajo saludable que maximice la productividad y consiga una alta motivación de los empleados ya que sin duda es una de las apuestas más rentables que pueden llevar a cabo hoy en día las empresas, con independencia de su tamaño o sector." explica Josep Sauret- Director General de GRUPO GESEME


En España, se calcula que un 35% de la población padece síndrome postvacacional al regreso de sus vacaciones. Los síntomas más frecuentes son una sensación de cansancio y fatiga generalizada que viene acompañada de una falta de concentración y motivación a la hora de volver a trabajar.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo del grupo Geseme-   "los cambios  de horarios, comidas, etc.. a los que nos enfrentamos en vacaciones hacen que después la adaptación a la rutina sea más dura no sólo desde el punto de vista psicológico (apatía, síntomas depresivos, nerviosismo..)  sino también físico, y es habitual que el síndrome incluya trastornos como molestias gástricas, dolencias musculares, migrañas, taquicardias etc.. ."

El síndrome postvacacional suele durar de 10 a 15 días. Si esta situación se prolonga en el tiempo es necesario consultar a un especialista, pues podríamos estar ante un problema relacionado como es el burnout o “síndrome del  quemado”.

Una preparación previa por parte del empleado unos días antes de empezar a trabajar es la mejor forma de garantizar una vuelta al trabajo saludable.

Desde el punto de vista del empresario o directivos de recursos humanos, la desmotivación generalizada puede afectar y mucho en la productividad durante los primeros días de regreso al trabajo. Además, puede convertirse en una especie de "epidemia contagiosa" entre los empleados afectando así de un modo más severo al ritmo habitual de trabajo.

Por ello, es preferible propiciar una transición a la actividad laboral  suave a pesar de que a priori puede padecer contraproducente.

Según palabras de  Cristina Guillén, psicóloga y Técnico Superior  en Prevención de riesgos laborales del grupo Geseme"si el síndrome postvacacional se acaba instalando acabará repercutiendo desfavorablemente en los niveles de productividad durante más tiempo. Por ello es preferible que se destinen 2-3 días a una transición suave que no que los empleados presenten síntomas del síndrome postvacacional durante periodos más largos.  Mantener la jornada intensiva los primeros días, establecer prioridades, planificar objetivos "sencillos" y fomentar el positivismo en la plantilla son algunas de las medidas que puede adoptar la empresa para facilitar una mejor adaptación al trabajo"

Diferentes estudios demuestran que las empresas son más productivas cuando llevan a cabo planes de seguridad y salud laboral destinados a controlar y asegurar el bienestar y la motivación de los empleados.

En este sentido, GRUPO GESEME,  grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector, recomienda prestar una especial atención a la salud psicológica de los empleados en especial durante el periodo posvacacional.
"La  situación de crisis en general, el regreso a la rutina y el enfrentarse de nuevo al trabajo afecta de un modo directo o indirecto a la mayoría de trabajadores. Por ello,  es importante que el empresario  apueste por contrarrestar esta situación mediante  la implementación de acciones destinadas a conocer mejor el estado de bienestar de los trabajadores y promover un ambiente de trabajo saludable que maximice  la productividad y consiga una alta motivación de los empleados ya que sin duda es una de las apuestas más rentables que pueden llevar a cabo hoy en día las empresas, con independencia de su tamaño o sector."  explica Josep Sauret- Director  General de  GRUPO GESEME.

Empleados y mediadores de DKV Seguros colaboran para que más de 200 niños camboyanos conserven sus escuelas rurales

Empleados, mediadores y contactos directos del entorno de DKV Seguros contribuirán al mantenimiento de las escuelas de dos pueblos remotos de Battambang (Camboya), Pheas y Charroka, becando a los 213 niños que estudian en ellas.

Este proyecto, denominado “Pueblos remotos”, es posible gracias al convenio de colaboración firmado entre DKV Seguros y la ONG SAUCE (Solidaridad, Ayuda y Unión Crean Esperanza).
La acción se desarrollará conjuntamente con la Prefectura Católica de Battambang, de la mano de Monseñor Enrique Figaredo, Kike y su equipo, y contará con el apoyo de SAUCE en Madrid.

¿Qué es Nascia?


Nascia es una compañía especializada en el sector de la salud y el bienestar, con tratamientos personalizados contra los problemas del estrés y la ansiedad utilizandolas más avanzadas técnicas de psicofisiología aplicada y neurotecnología.. Ofrece un tratamiento específico para los trastornos de atención en niños, logopedia, neuroestimulación y rehabilitación cognitiva.

Aplica programas de optimización profesional y personal, formación y consultoría. Asimismo Nascia es el distribuidor exclusivo en España de sistemas avanzados de neurotecnología entre los que se incluyen PlayAttention y los sistemas de psicofisiología Nexus, de MindMedia.

Con una metodología propia y un equipo profesional multidisciplinar dispone de las últimas herramientas (tecnológicas y de innovación) en materia de medición y evaluación psicofisiológica. El método Nascia, utiliza técnicas de biofeedback no invasivo y de uso clínico para el diseño de sus tratamientos, siempre de manera personalizada.

www.nascia.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud