Traductor

10 September 2013

El Observatorio Europeo de Empleo destaca el aumento de las oportunidades en el sector sanitario


El Observatorio Europeo de Empleo destaca el aumento de las oportunidades en el sector sanitarioEste es el resultado de los efectos combinados del envejecimiento de la población, los progresos en la tecnología y los tratamientos, la demanda de un servicio de más calidad y un mayor énfasis en la atención preventiva. En 2012 se contrató a casi un millón de personas para trabajar en la asistencia sanitaria.

Sin embargo, el Observatorio reseña la disminución de la demanda global en el mercado de trabajo de la UE, con un 6% menos de ofertas de empleo en el cuarto trimestre de 2012 en comparación con el último trimestre de 2011. El número de personas contratadas descendió en el cuarto trimestre de 2012 dentro de los principales grupos de ocupaciones y, por primera vez desde el segundo trimestre de 2010, bajó -un 5%- para los profesionales científicos e intelectuales.

Después de los cuidados personales en servicios de salud, las profesiones con mayor crecimiento del número de personas empleadas fueron los desarrolladores y analistas de software, los secretarios administrativos y especializados, los supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción y los maestros de enseñanza primaria y maestros preescolares.


Formación

Según László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, «el Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo permite a los demandantes de un puesto de trabajo identificar los sectores que ofrecen las mejores perspectivas para encontrar un puesto de trabajo. También ayuda a las autoridades públicas a invertir en la formación de personas que posean las competencias adecuadas para evitar las carencias. Su último informe confirma que la asistencia sanitaria es uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo en Europa y que, por tanto, es urgente invertir en él».

Los cuidados personales en servicios de salud ocuparon el primer lugar entre las ocupaciones que con más rapidez crecieron entre el cuarto trimestre de 2011 y el cuarto trimestre de 2012. Otras tres ocupaciones del sector de la salud se encuentran entre las veinticinco profesiones con mayor crecimiento: profesionales de Enfermería y Partería, técnicos médicos y farmacéuticos y otros profesionales de la salud (como dentistas, farmacéuticos y fisioterapeutas). A medio plazo, las perspectivas de empleo parecen de lo más prometedoras para la Enfermería y Partería.


Envejecimiento de la mano de obra

El informe destaca también que una serie de países pueden verse confrontados con el reto de un envejecimiento de la mano de obra en el sector de la salud. Por ejemplo, más del 40 % del personal sanitario de Bulgaria y los países bálticos se sitúa entre los cincuenta y los sesenta y cuatro años, bastante por encima de la media de la UE.

El crecimiento registrado en el sector de la asistencia sanitaria contrasta con la tendencia general que refleja el Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo, con una caída de las contrataciones de en torno al 4% en la EU-27 entre el cuarto trimestre de 2011 y el mismo período de 2012. La contratación fue en descenso en la mayor parte de los grupos de ocupaciones, y disminuyó por primera vez para los profesionales científicos e intelectuales desde el segundo trimestre de 2010. Al mismo tiempo, la contratación de trabajadores que habían cursado enseñanza terciaria aumentó un 2%, lo que puede indicar que hubo más profesionales que aceptaron un empleo por debajo de sus cualificaciones.

El potencial de crecimiento de los cuidados de larga duración será el tema central de la conferencia Más y mejores empleos en el sector de los cuidados a domicilio, organizada el 12 de septiembre en Bruselas por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound).

Contexto

La importancia del sector sanitario para la creación de empleo en Europa se subrayó en el paquete sobre empleo de abril de 2012 de la Comisión (véase IP/12/380 y MEMO/12/252), que incluyó un Documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre un plan de acción para el personal sanitario de la UE.

El sector de la asistencia sanitaria da empleo directo a alrededor de uno de cada diez trabajadores de la UE; Alemania y el Reino Unido emplean a alrededor del 60 % del personal sanitario de la UE-27, según el Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo. Según el Informe europeo de 2012 sobre ofertas de empleo y contratación de la Comisión Europea, las profesiones del sector de la salud están entre las ocupaciones más difíciles de cubrir en Europa.

Enfermería y Partería


El análisis de las tendencias clave para la Enfermería y la Partería que se hace en el Panorama de competencias de la UE muestra que hay una combinación de factores que contribuyen a este desequilibrio: un número insuficiente de enfermeros formados, la competencia por contratarlos en todo el mundo, la importante demanda de sustitución para un número creciente de enfermeros y parteros que se acercan a la edad de jubilación, el alto grado de desgaste, las condiciones salariales y de trabajo y la poca disposición a llevar a cabo un trabajo físicamente duro.

El Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo es un boletín trimestral publicado por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea. Forma parte de la iniciativa emblemática «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos» de la Estrategia Europa 2020.

María José Sánchez nueva consejera de Salud de Andalucía

María José Sánchez Rubio y María Jesús Montero 
María José Sánchez Rubio y María Jesús Montero


En el nuevo Gobierno andaluz, presidido por la socialista Susana Díaz, se ha designado a María José Sánchez Rubio a la cabeza de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; por su parte, María Jesús Montero deja esta consejería para ocuparse de la de Hacienda y Administración Pública.
 


Sánchez Rubio, quien nació en Casarabonela (Málaga) en 1954, es licenciada en Psicología y Diplomada en Trabajo Social y Gerontología. La nueva consejera andaluza trabajó en la Delegación de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y fue Delegada de Asuntos Sociales y Concejala del Ayuntamiento de Granada.

Asimismo, desempeñó las Secretarías de Bienestar Social y Política Institucional y la Secretaría de Política Migratoria y Cooperación en la CEP del PSOE de Granada, fue Miembro del Comité Director del PSOE de Andalucía y del Comité Federal. En el Congreso de los Diputados, fue Vocal Suplente de la Diputación Permanente. Igualmente, fue Portavoz de la Comisión para las políticas integrales de la discapacidad, Vocal de la de sanidad y Política Social, de la Comisión de Trabajo e Inmigración, y adscrita a la de Igualdad y Cooperación Internacional para el Desarrollo, al igual que Vocal de la Comisión del Pacto de Toledo. Desde el 21 de abril de 2010 se desempeñó como Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada.

Ha sido reconocida con el Premio Nacional del Trabajo Social 2011, el Diploma de Honor e Insignia de Oro de Trabajo Social por su trayectoria profesional (2010) y el premio CAMF de Oro de la Confederación Andaluza de Disminuidos Físicos (2002).

09 September 2013

EUROPACOLON EQUIVALENCIAS TERAPÉUTICAS


  Ante el anuncio hecho por algunas Comunidades Autónomas sobrela puesta en marcha del sistema de “alternativas terapéuticas equivalentes”, la asociación de pacientes con cáncer colorrectal, EuropaColon España, quiere mostrar un apoyo absoluto alposicionamiento de la Sociedad Española de Oncología Médica y del Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos, en relación a la selección de medicamentos oncológicos sobre la base de supuestas equivalencias terapéuticas en alguna indicaciónAsimismo desea reiterar:

Que en el tratamiento del cáncer colorrectal se han producido grandes avances terapéuticos durante los últimos años que han permitido una mejora de la calidad de vida de los pacientes.Por ese motivo, como asociación de pacientes, defiende que los pacientes puedan tener acceso a esos tratamientos, siempre que sean los indicados para su tipo de tumor, en función de la valoración clínica del oncólogo, sin que esta decisión responda a criterios económicos.

A la asociación le preocupa que políticas como ésta puedan finalmente incidir en la calidad de vida y en la supervivencia de los pacientes, dado que la selección entre un tratamiento u otro, en línea con lo destacado por los oncólogos, puede marcar la diferencia ente probabilidades de curación y supervivencia de los pacientes.

Como asociación reclamamos a los responsables públicos políticas sanitarias basadas en criterios de calidad, equidad y eficiencia que persigan aumentar la supervivencia de los pacientes. Cualquier limitación por parte de las comunidades autónomas supone una desigualdad territorial en cuanto al acceso a los tratamientos y rompe el principio de equidad.

EuropaColon España

El estudio Tiospir reafirma SpirivaÒ, en sus dos formulaciones, como tratamiento de mantenimiento líder para la EPOC


S El estudio TIOSPIR™, que ha incluido a más de 17.000 pacientes con EPOC y ha sido uno de los mayores ensayos internacionales jamás realizados sobre la enfermedad, ha confirmado el perfil de seguridad y eficacia comparable de las dos formulaciones disponibles de SPIRIVA:Ò SPIRIVAÒ RespimatÒ 2,5 μg (una vez al día, 2 inhalaciones) y SPIRIVAÒ HandiHaler® 18 μg.

En el ensayo se han incluido dos dispositivos de administración SPIRIVAÒ, el inhalador exclusivo RespimatÒ Soft Mist™ Inhaler y el inhalador de polvo seco HandiHalerÒ. Además se ha realizadoincluyendo una población de pacientes representativa de pacientes con EPOC, con uso exhaustivo de medicación concomitante para la EPOC y pacientes con antecedentes de trastornos cardíacosi.

Los resultados del ensayo de tres años se han presentado en el marco del Congreso Anual de la ERS (European Respiratory Society) celebrado en Barcelona y han sido publicados en el New England journal of Medicine. En referencia a estos resultados, el investigador del ensayo, el Profesor Antonio Anzueto,de la University of Texas Health Science Center (EE.UU)ha afirmado: “TIOSPIR™ es un ensayo clínico de referencia que aporta una serie de datos que refuerzan la seguridad y la eficacia de tiotropio administrado a través de HandiHalerÒ o RespimatÒ. Cabe señalar que demuestra que tiotropio es seguro en una amplia población de pacientes con EPOC, incluidos aquellos con antecedentes de cardiopatía. Los médicos pueden estar seguros de que recetan este tratamiento de mantenimiento probado en todo el espectro de gravedad de los pacientes con EPOC.”

Eficacia medida a partir del tiempo hasta la primera exacerbación de la EPOC
Las exacerbaciones de la EPOC afectan de manera significativa la vida de los pacientesi,,,, y la reducción de su frecuencia y gravedad son los objetivos principales del tratamiento de la EPOC. Los datos de TIOSPIR™ demuestran que RespimatÒ y HandiHalerÒ han obtenido resultados comparables respecto al tiempo hasta la aparición de la primera exacerbación de la EPOC, la frecuencia de exacerbaciones y también la tasa de las mismas asociada a ingreso hospitalario.      

DESAHÓGATE, controla tu asma, conoce la nueva APP de GSK

Con el lema ‘Desahógate’, GlaxoSmithKline (GSK) ha creado el espacio web ‘www.controlatuasma.com’ que ayuda al paciente a manejar su enfermedad.

Además, la campaña también cuenta con una aplicación para smartphones que permite efectuar un control del asma a diario, al momento y en cualquier lugar.


· Más información sobre cómo controlar el asma
· Imágenes para ilustrar tu pieza informativa
· Datos de los expertos que han participado en el desarrollo de la app Mi Asma
· Vídeo sobre por qué es útil la app Mi Asma
· Folleto explicativo para entender cómo funciona la app móvil

DESAHÓGATE, controla tu asma, conoce la nueva APP de GSK

Con el lema ‘Desahógate’, GlaxoSmithKline (GSK) ha creado el espacio web ‘www.controlatuasma.com’ que ayuda al paciente a manejar su enfermedad.

Además, la campaña también cuenta con una aplicación para smartphones que permite efectuar un control del asma a diario, al momento y en cualquier lugar.


· Más información sobre cómo controlar el asma
· Imágenes para ilustrar tu pieza informativa
· Datos de los expertos que han participado en el desarrollo de la app Mi Asma
· Vídeo sobre por qué es útil la app Mi Asma
· Folleto explicativo para entender cómo funciona la app móvil

Expertos en salud laboral alertan sobre los peligros del Síndrome Postvacacional y los riesgos laborales que puede ocasionar


En España, se calcula que un 35% de la población padece síndrome postvacacional al regreso de sus vacaciones. Los síntomas más frecuentes son una sensación de cansancio y fatiga generalizada que viene acompañada de una falta de concentración y motivación a la hora de volver a trabajar.

Según la Dra. Catalina Vadell- Directora Médica de Medicina del Trabajo del grupo Geseme-   "los cambios  de horarios, comidas, etc.. a los que nos enfrentamos en vacaciones hacen que después la adaptación a la rutina sea más dura no sólo desde el punto de vista psicológico (apatía, síntomas depresivos, nerviosismo..)  sino también físico, y es habitual que el síndrome incluya trastornos como molestias gástricas, dolencias musculares, migrañas, taquicardias etc.. ."

El síndrome postvacacional suele durar de 10 a 15 días. Si esta situación se prolonga en el tiempo es necesario consultar a un especialista, pues podríamos estar ante un problema relacionado como es el burnout o “síndrome del  quemado”.

Una preparación previa por parte del empleado unos días antes de empezar a trabajar es la mejor forma de garantizar una vuelta al trabajo saludable.

Desde el punto de vista del empresario o directivos de recursos humanos, la desmotivación generalizada puede afectar y mucho en la productividad durante los primeros días de regreso al trabajo. Además, puede convertirse en una especie de "epidemia contagiosa" entre los empleados afectando así de un modo más severo al ritmo habitual de trabajo.

Por ello, es preferible propiciar una transición a la actividad laboral  suave a pesar de que a priori puede padecer contraproducente.

Según palabras de  Cristina Guillén, psicóloga y Técnico Superior  en Prevención de riesgos laborales del grupo Geseme"si el síndrome postvacacional se acaba instalando acabará repercutiendo desfavorablemente en los niveles de productividad durante más tiempo. Por ello es preferible que se destinen 2-3 días a una transición suave que no que los empleados presenten síntomas del síndrome postvacacional durante periodos más largos.  Mantener la jornada intensiva los primeros días, establecer prioridades, planificar objetivos "sencillos" y fomentar el positivismo en la plantilla son algunas de las medidas que puede adoptar la empresa para facilitar una mejor adaptación al trabajo"

Diferentes estudios demuestran que las empresas son más productivas cuando llevan a cabo planes de seguridad y salud laboral destinados a controlar y asegurar el bienestar y la motivación de los empleados.

En este sentido, GRUPO GESEME,  grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector, recomienda prestar una especial atención a la salud psicológica de los empleados en especial durante el periodo posvacacional.
"La  situación de crisis en general, el regreso a la rutina y el enfrentarse de nuevo al trabajo afecta de un modo directo o indirecto a la mayoría de trabajadores. Por ello,  es importante que el empresario  apueste por contrarrestar esta situación mediante  la implementación de acciones destinadas a conocer mejor el estado de bienestar de los trabajadores y promover un ambiente de trabajo saludable que maximice  la productividad y consiga una alta motivación de los empleados ya que sin duda es una de las apuestas más rentables que pueden llevar a cabo hoy en día las empresas, con independencia de su tamaño o sector."  explica Josep Sauret- Director  General de  GRUPO GESEME.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud