Traductor

10 September 2013

La SER pone en marcha la I Jornada de puertas abiertas en centros privados de Reumatología


La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha puesto en marcha la I Jornada de puertas abiertas en centros privados de Reumatología, con el objetivo de aumentar el conocimiento que tiene la población sobre las enfermedades reumáticas que a pesar de su alta prevalencia, siguen siendo grandes desconocidas. Además de facilitar información y resolver dudas, también se quiere impulsar el diagnóstico precoz de estas patologías que afectan a una de cada cuatro personas mayores de 20 años en España; así como dar a conocer la alta calidad de los centros de Reumatología privados y acercar este tipo de consultas a los ciudadanos”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Miguel Ángel Caracuel, vicepresidente de la SER.

Coincidiendo con el Día Nacional de la Artritis Reumatoide, que se celebra el 1 de octubre, se abrirán las puertas de un grupo de hospitales y centros privados de Reumatología de toda la geografía española en una jornada que se iniciará con una charla informativa a los asistentes explicando la frecuencia de este tipo de enfermedades que afectan al aparato locomotor, la importancia de una detección temprana,  el impacto e incapacidad que ocasionan estas patologías entre los afectados, los nuevos tratamientos, etcétera.

“Es fundamental que los pacientes conozcan su enfermedad y que estén implicados en su tratamiento puesto que así se logrará un mayor beneficio”, ha indicado el especialista, también responsable del Grupo de Práctica Privada de la SER (PRAPRISER). Asimismo, ha insistido en “la necesidad de lograr una intervención temprana para conseguir mejorar el pronóstico de las enfermedades reumáticas a largo plazo, evitando daños innecesarios”.
La jornada continuará en cada centro –en función de sus posibilidades- con lavaloración clínica de los asistentes y se pondrá a disposición de las personas que acudan a la jornada diversas técnicas y pruebas diagnósticas de forma gratuita comoecografías, densitometrías o capilaroscopia.


Nueces de California espera este año una cosecha de 449.056 toneladas

El Servicio de Estadística del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima que la cosecha del 2013 podría alcanzar las 449.056  toneladas.

Este año se han plantado más de 4.400 nuevas hectáreas de nogales, lo que ha contribuido a obtener una cosecha que casi duplica los registros de hace una década. El presidente de la California Walnut CommissionDonald Norene, afirma que “hemos disfrutado de un clima cálido y seco con lo que obtendremos una cosecha de alta calidad una semana antes que en el 2012 y nos permitirá cubrir todas las peticiones de nuestros clientes a nivel mundial.

Actualmente, Nueces de California suple el 99% de la demanda de este fruto seco en Estados Unidos y tres cuartas partes de la demanda mundial. La importación en España hasta julio alcanzó las 8.249 toneladas de nueces con cáscara y 5.856 de nueces peladasEl desarrollo del mercado doméstico y la continua expansión de los mercados donde exportamos serán cruciales para el futuro aumento de la producción. Los nuevos mercados emergentes, como India, jugarán un papel vital en la expansión de nuestra base de futuros consumidores", añade Norene.

Por su parte, el Consejero Delegado de la California Walnut Commission, Dennis A. Balint, afirma que la demanda mundial de nueces se mantiene en su punto más alto, porque el consumidor es cada vez más consciente de la versatilidad y beneficios para la salud que poseen las nueces”. De hecho, existen más de 100 estudios publicados que detallan estos beneficios, lo que ha contribuido a que el número de consumidores que compran nueces se haya duplicado en los últimos cinco años.

Casi 30.000 personas sufren mieloma en España


El mieloma múltiple es la segunda neoplasia hematológica más frecuente y, actualmente, representael 10% de todos cánceres de la sangre. En Españase calcula que alrededor de unas 30.000 personas lo sufren, además de que en nuestro país se producen decuatro a seis casos por cada 100.000 habitantes, según ha matizado el doctor Juan José Lahuertajefe del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro del Grupo Español del Mieloma Múltiple. Aunque el número de afectados es reducido resulta significativo porque se trata de una enfermedad que no tiene cura. Por ello, para darla a conocer y fomentar la investigación, bajo el lema “Pequeños pasos en mieloma, grandes avances frente al cáncer” se ha celebrado recientemente el 2º Día Mundial del Mieloma Múltiple.
“Académicamente sigue siendo considerada una enfermedad incurable, pero existen ya datos preliminares que sugieren la posibilidad del control a muy largo plazo y la esperanza de que algunos de nuestros pacientes actuales puedan aspirar a la curación, ha señalado Lahuerta. En este sentido, gracias a la investigación en el mieloma múltiple, se ha conseguido unainterpretación biológica y clínica mucho más profunda respecto a los conocimientos disponibles hace solo pocos años. Fruto de esas investigaciones, muchas de ellas puestas en marcha por el Grupo Español del Mieloma Múltiple, han contribuido a sentar las bases de nuevos estándares en el tratamiento del mieloma. A este respecto, Begoña Barragánpresidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), ha destacadoque “los pacientes destacan los grandes avances en investigación en este tipo de cáncer que se han llevado a cabo en los últimos años”. Asimismo, la presidenta ha querido recordar que el objetivo de la conmemoración es “dar mayor visibilidad a los afectados por este tipo de cáncer hematológico y concienciar a la sociedad de la existencia de esta patología”.

Casi 30.000 personas sufren mieloma en España


El mieloma múltiple es la segunda neoplasia hematológica más frecuente y, actualmente, representael 10% de todos cánceres de la sangre. En Españase calcula que alrededor de unas 30.000 personas lo sufren, además de que en nuestro país se producen decuatro a seis casos por cada 100.000 habitantes, según ha matizado el doctor Juan José Lahuertajefe del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro del Grupo Español del Mieloma Múltiple. Aunque el número de afectados es reducido resulta significativo porque se trata de una enfermedad que no tiene cura. Por ello, para darla a conocer y fomentar la investigación, bajo el lema “Pequeños pasos en mieloma, grandes avances frente al cáncer” se ha celebrado recientemente el 2º Día Mundial del Mieloma Múltiple.
“Académicamente sigue siendo considerada una enfermedad incurable, pero existen ya datos preliminares que sugieren la posibilidad del control a muy largo plazo y la esperanza de que algunos de nuestros pacientes actuales puedan aspirar a la curación, ha señalado Lahuerta. En este sentido, gracias a la investigación en el mieloma múltiple, se ha conseguido unainterpretación biológica y clínica mucho más profunda respecto a los conocimientos disponibles hace solo pocos años. Fruto de esas investigaciones, muchas de ellas puestas en marcha por el Grupo Español del Mieloma Múltiple, han contribuido a sentar las bases de nuevos estándares en el tratamiento del mieloma. A este respecto, Begoña Barragánpresidenta de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), ha destacadoque “los pacientes destacan los grandes avances en investigación en este tipo de cáncer que se han llevado a cabo en los últimos años”. Asimismo, la presidenta ha querido recordar que el objetivo de la conmemoración es “dar mayor visibilidad a los afectados por este tipo de cáncer hematológico y concienciar a la sociedad de la existencia de esta patología”.

El Observatorio Europeo de Empleo destaca el aumento de las oportunidades en el sector sanitario


El Observatorio Europeo de Empleo destaca el aumento de las oportunidades en el sector sanitarioEste es el resultado de los efectos combinados del envejecimiento de la población, los progresos en la tecnología y los tratamientos, la demanda de un servicio de más calidad y un mayor énfasis en la atención preventiva. En 2012 se contrató a casi un millón de personas para trabajar en la asistencia sanitaria.

Sin embargo, el Observatorio reseña la disminución de la demanda global en el mercado de trabajo de la UE, con un 6% menos de ofertas de empleo en el cuarto trimestre de 2012 en comparación con el último trimestre de 2011. El número de personas contratadas descendió en el cuarto trimestre de 2012 dentro de los principales grupos de ocupaciones y, por primera vez desde el segundo trimestre de 2010, bajó -un 5%- para los profesionales científicos e intelectuales.

Después de los cuidados personales en servicios de salud, las profesiones con mayor crecimiento del número de personas empleadas fueron los desarrolladores y analistas de software, los secretarios administrativos y especializados, los supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción y los maestros de enseñanza primaria y maestros preescolares.


Formación

Según László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, «el Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo permite a los demandantes de un puesto de trabajo identificar los sectores que ofrecen las mejores perspectivas para encontrar un puesto de trabajo. También ayuda a las autoridades públicas a invertir en la formación de personas que posean las competencias adecuadas para evitar las carencias. Su último informe confirma que la asistencia sanitaria es uno de los sectores con mayor potencial de creación de empleo en Europa y que, por tanto, es urgente invertir en él».

Los cuidados personales en servicios de salud ocuparon el primer lugar entre las ocupaciones que con más rapidez crecieron entre el cuarto trimestre de 2011 y el cuarto trimestre de 2012. Otras tres ocupaciones del sector de la salud se encuentran entre las veinticinco profesiones con mayor crecimiento: profesionales de Enfermería y Partería, técnicos médicos y farmacéuticos y otros profesionales de la salud (como dentistas, farmacéuticos y fisioterapeutas). A medio plazo, las perspectivas de empleo parecen de lo más prometedoras para la Enfermería y Partería.


Envejecimiento de la mano de obra

El informe destaca también que una serie de países pueden verse confrontados con el reto de un envejecimiento de la mano de obra en el sector de la salud. Por ejemplo, más del 40 % del personal sanitario de Bulgaria y los países bálticos se sitúa entre los cincuenta y los sesenta y cuatro años, bastante por encima de la media de la UE.

El crecimiento registrado en el sector de la asistencia sanitaria contrasta con la tendencia general que refleja el Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo, con una caída de las contrataciones de en torno al 4% en la EU-27 entre el cuarto trimestre de 2011 y el mismo período de 2012. La contratación fue en descenso en la mayor parte de los grupos de ocupaciones, y disminuyó por primera vez para los profesionales científicos e intelectuales desde el segundo trimestre de 2010. Al mismo tiempo, la contratación de trabajadores que habían cursado enseñanza terciaria aumentó un 2%, lo que puede indicar que hubo más profesionales que aceptaron un empleo por debajo de sus cualificaciones.

El potencial de crecimiento de los cuidados de larga duración será el tema central de la conferencia Más y mejores empleos en el sector de los cuidados a domicilio, organizada el 12 de septiembre en Bruselas por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound).

Contexto

La importancia del sector sanitario para la creación de empleo en Europa se subrayó en el paquete sobre empleo de abril de 2012 de la Comisión (véase IP/12/380 y MEMO/12/252), que incluyó un Documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre un plan de acción para el personal sanitario de la UE.

El sector de la asistencia sanitaria da empleo directo a alrededor de uno de cada diez trabajadores de la UE; Alemania y el Reino Unido emplean a alrededor del 60 % del personal sanitario de la UE-27, según el Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo. Según el Informe europeo de 2012 sobre ofertas de empleo y contratación de la Comisión Europea, las profesiones del sector de la salud están entre las ocupaciones más difíciles de cubrir en Europa.

Enfermería y Partería


El análisis de las tendencias clave para la Enfermería y la Partería que se hace en el Panorama de competencias de la UE muestra que hay una combinación de factores que contribuyen a este desequilibrio: un número insuficiente de enfermeros formados, la competencia por contratarlos en todo el mundo, la importante demanda de sustitución para un número creciente de enfermeros y parteros que se acercan a la edad de jubilación, el alto grado de desgaste, las condiciones salariales y de trabajo y la poca disposición a llevar a cabo un trabajo físicamente duro.

El Observatorio Europeo de Ofertas de Empleo es un boletín trimestral publicado por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea. Forma parte de la iniciativa emblemática «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos» de la Estrategia Europa 2020.

María José Sánchez nueva consejera de Salud de Andalucía

María José Sánchez Rubio y María Jesús Montero 
María José Sánchez Rubio y María Jesús Montero


En el nuevo Gobierno andaluz, presidido por la socialista Susana Díaz, se ha designado a María José Sánchez Rubio a la cabeza de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; por su parte, María Jesús Montero deja esta consejería para ocuparse de la de Hacienda y Administración Pública.
 


Sánchez Rubio, quien nació en Casarabonela (Málaga) en 1954, es licenciada en Psicología y Diplomada en Trabajo Social y Gerontología. La nueva consejera andaluza trabajó en la Delegación de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y fue Delegada de Asuntos Sociales y Concejala del Ayuntamiento de Granada.

Asimismo, desempeñó las Secretarías de Bienestar Social y Política Institucional y la Secretaría de Política Migratoria y Cooperación en la CEP del PSOE de Granada, fue Miembro del Comité Director del PSOE de Andalucía y del Comité Federal. En el Congreso de los Diputados, fue Vocal Suplente de la Diputación Permanente. Igualmente, fue Portavoz de la Comisión para las políticas integrales de la discapacidad, Vocal de la de sanidad y Política Social, de la Comisión de Trabajo e Inmigración, y adscrita a la de Igualdad y Cooperación Internacional para el Desarrollo, al igual que Vocal de la Comisión del Pacto de Toledo. Desde el 21 de abril de 2010 se desempeñó como Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada.

Ha sido reconocida con el Premio Nacional del Trabajo Social 2011, el Diploma de Honor e Insignia de Oro de Trabajo Social por su trayectoria profesional (2010) y el premio CAMF de Oro de la Confederación Andaluza de Disminuidos Físicos (2002).

09 September 2013

EUROPACOLON EQUIVALENCIAS TERAPÉUTICAS


  Ante el anuncio hecho por algunas Comunidades Autónomas sobrela puesta en marcha del sistema de “alternativas terapéuticas equivalentes”, la asociación de pacientes con cáncer colorrectal, EuropaColon España, quiere mostrar un apoyo absoluto alposicionamiento de la Sociedad Española de Oncología Médica y del Grupo Español de Tratamiento de los Tumores Digestivos, en relación a la selección de medicamentos oncológicos sobre la base de supuestas equivalencias terapéuticas en alguna indicaciónAsimismo desea reiterar:

Que en el tratamiento del cáncer colorrectal se han producido grandes avances terapéuticos durante los últimos años que han permitido una mejora de la calidad de vida de los pacientes.Por ese motivo, como asociación de pacientes, defiende que los pacientes puedan tener acceso a esos tratamientos, siempre que sean los indicados para su tipo de tumor, en función de la valoración clínica del oncólogo, sin que esta decisión responda a criterios económicos.

A la asociación le preocupa que políticas como ésta puedan finalmente incidir en la calidad de vida y en la supervivencia de los pacientes, dado que la selección entre un tratamiento u otro, en línea con lo destacado por los oncólogos, puede marcar la diferencia ente probabilidades de curación y supervivencia de los pacientes.

Como asociación reclamamos a los responsables públicos políticas sanitarias basadas en criterios de calidad, equidad y eficiencia que persigan aumentar la supervivencia de los pacientes. Cualquier limitación por parte de las comunidades autónomas supone una desigualdad territorial en cuanto al acceso a los tratamientos y rompe el principio de equidad.

EuropaColon España

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud