Traductor

10 September 2013

Data show asthma exacerbation rates remain high, even among patients meeting criteria for current clinical control


New data from the Mundipharma International sponsored REALISETM survey, presented today at the European Respiratory Society (ERS) annual congress, show that an alarming 45% of all respondents reported experiencing acute asthma exacerbations requiring oral steroid use in the past 12 months, and this was evident even amongst those meeting the GINA criteria for current clinical control.1,2 Asthma exacerbations are associated with significant societal costs and a negative impact on the day-to-day lives of patients.3,4 The latest insights signal a need to address the problem through greater understanding of patient experiences of asthma to help achieve better disease control.
The REALISETM (REcognise Asthma and LInk to Symptoms and Experience) survey was conducted in 8,000 people with asthma aged 18-50 across 11 countries.1 More than a third (35%) of respondents who met the GINA criteria for current clinical control (20% of survey population) had experienced symptoms on one or two days in the previous week1 and 7% had been treated in hospital emergency departments in the last year due to the severity of their symptoms.2
Almost one-in-eight (12%) respondents to the REALISETM survey reported that they had been hospitalised and had to stay overnight because of their asthma once or more in the past year,1 which can result in substantial costs to healthcare systems.5 In Germany, for example, the average cost of a hospital stay between two and seven days is estimated to be 1,402.25*.6 Further results from the REALISETM survey suggested that more than a third of people with asthma (36%) have had at least one day off work or education due to their condition in the past year.1 Using average annual salaries for the EU5 countries (France, Germany, Italy, Spain, United Kingdom), each missed day of work is estimated to cost an average of €146 per person due to loss of productivity.7 Another finding from the REALISETM survey highlighted the limitations asthma can place on peoples’ lives with one third of respondents (33%) saying asthma stops them living their life to the full.1 These findings  suggest that there remains a need to accurately assess asthma symptoms and experiences in everyday clinical practice to reduce the burden of disease for the estimated 30 million people in Western Europe who have asthma.4
REALISETM survey experts have suggested that gaining a greater understanding of patient needs, attitudes and experiences of asthma may help to improve levels of asthma control. The REALISETM findings suggested that factors affecting patients’ mindset towards asthma and its management, such as confidence in managing asthma, knowledge about treatments, and concordance with healthcare professional advice, may affect how well patients respond to disease management. Although 24% of REALISETM respondents were treated in hospital emergency departments in the 12 months prior to the survey, this figure ranged from 8% to 45% based on the patient’s mindset.1 Understanding the variation in asthma patient experiences and mindsets could support the development of personalised asthma action plans with the aim of improving disease control, in line with clinical best practice.8,9
REALISE highlights that the way patients describe the impact of their condition is inconsistent with their actual experience of symptoms, lifestyle limitations and exacerbations. And this is seen across healthcare systems in Europe. I think a new model for engaging with our patients is required. An approach which seeks to understand patient attitudes and experiences in a way that works for them, for example, through the use of online resources, could make a difference in addressing this disconnect and ultimately improve the way asthma is managed” explained Professor David Price, University of Aberdeen, UK. 

Un correcto cuidado nutricional antes del embarazo podría evitar dos de cada tres casos de malformaciones congénitas

 El primer estudio que ha preguntado directamente a las mujeres españolas su comportamiento y su percepción en lo que refiere a cuidados, hábitos y promoción de la salud en el embarazo, ha encontrado que la gran mayoría de las mujeres actualmente embarazas (81,1%no acudieron a una consulta preconcepcional para planificar sugestación y adoptar hábitos nutricionales y de vida saludables que ayudaran a prevenir posibles malformaciones congénitas. “Los resultados ponen de manifiesto que existe un importante desconocimiento por parte de las mujeres de la importancia de los cuidados prenatales como estrategia para evitar problemas en un embarazo futuro. Está científicamente demostrado que afrontar la gestación en condiciones adecuadas de salud mejora los resultados perinatales”, ha señalado el doctor Iñaki Lete, jefe de servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria.
La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) actualizó en 2010 un protocolo ypublicó en 2011 un documento de consenso sobre consulta preconcepcional en el que convenía la necesidad de realizarla dos o tres meses antes del embarazo, con el objetivo de mejorar el estado de salud de la madre y reducir al máximo la posibilidad de malformaciones congénitas.
Sin embargo, el estudio GestMujer, promovido por la Fundación para el Progreso de la Educación y la Salud (FPES) y ADAMED MUJER, muestra la baja percepción que tiene la mujer sobre esta necesidad de acudir al ginecólogo. De hecho, preguntadas las posibles futuras madres sobre ello, más del 50 por ciento declaró que a priori no tienen la intención de realizar esa visita en el caso de planificar su embarazo y más del 54% declara no tener idea acerca de en qué consistiría este tipo de consulta.
El estudio GestMujer ha preguntado a más de mil mujeres españolas en edad reproductiva sobre sus hábitos y percepciones ante un embarazo (ya fuera en el pasado, presente o futuro). Entre otras conclusiones destaca que el 67,7% de las embarazadas actualmente no tomó ácido fólico previo al embarazo, una suplementación que puede prevenir dos de cada tres casos de uno de los trastornos congénitos más frecuentes, los defectos del tubo neural (DTN). “Los defectos del tubo neural se originan por una alteración del proceso embrionario de la neurulación entre el día 18 y 27 de embarazo cuando en muchas ocasiones la mujer aún no es consciente de que está embarazada. Si se siguieran las recomendaciones de la SEGO en cuanto a la toma adicional de ácido fólico dos o tres meses antes del embarazo, podrían prevenirse dos de cada tres casos de defectos del tubo neural”, ha comentado el doctor Ernesto Fabre, jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza. Se estima que en España en el año 2012 el número de fetos afectados por un defecto del tubo neural fue de 453, de los que alrededor de 300 podrían haberse prevenido con una profilaxis periconcepcional adecuada con ácido fólico según la prevalencia estimada por el informe EUROCAT”, ha añadido.
Pese a este desconocimiento en torno a la consulta previa y las medidas nutricionales al inicio del embarazocuando se preguntó las mujeres sobre su percepción acerca de la asistenciaperinatal recibida, para la mayoría de ellas (más del 75%) la percepción del sistema es muy buena.
José María Pascual, director general de ADAMED España, ha resaltado “el compromiso de ADAMED MUJER con la salud de la mujer embarazada. Estudios como GestMujer nos ayudan a tener una visión objetiva de las necesidades y problemas reales y poder poner nuestros medios para ayudar a resolverlos y mejorar, en definitiva, la salud de la mujer española en una etapa tan importante como es el embarazo”.
Alimentación
El estudio GestMujer también indagó acerca del conocimiento sobre los elementos nutricionales o vitamínicos más importantes recomendados por la evidencia científica (ácido fólico, yodo, hierro, vitaminas B12 y D y calcio), cuyos niveles deben estar garantizados en la gestación. En general se detectó una falta de conocimiento sobre los alimentos que contienen los nutrientes y las vitaminas recomendadas en el embarazo“Es evidente que en España hacen falta más campañas de salud pública para informar y sensibilizar a la población de la importancia de las consultaspreconcepcionales. En otros países europeos se hace y funciona”, ha indicado el doctor Lete.
Preguntadas las mujeres sobre qué fuentes utilizan para recabar información acerca de los cuidados y hábitos saludables recomendados en el embarazo, según el presente estudio cobran relevancia la matrona (82%) y el médico general (65%) sobre el ginecólogo (que pasa del 85% enlas embarazadas del pasado al 65% en las actuales embarazadas) y sobre la búsqueda de información por internet (60% para las embarazadas actualmente).
Por último, el estudio confirma que las embarazadas actuales y futuras madres ya creen cada vez menos en los grandes “mitos tradicionales” sobre el embarazo, siendo el que mayor aceptación sigue teniendo la influencia de la luna llena sobre el inicio del parto.

El estrés emocional aumenta significativamente el riesgo de caídas en ancianos


Eventos estresantes de la vida, como la muerte de un ser querido, una enfermedad grave o problemas financieros graves, aumentan de manera importante el riesgo de caídas, al menos durante un año después del incidente que provoca esa emoción, según un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos.

La investigación, publicada en la edición 'on line' de la revista 'Age and Ageing', ha sido realizada sobre más de 5.900 hombres mayores de 65 años de diferentes centros residenciales que sufrieron las fracturas osteoporóticas. 

En los análisis ajustados por edad, se asoció sufrir acontecimientos emocionales con un aumento del 41% en el riesgo de la caídas; siendo superior, casi el doble, el riesgo de sufrir múltiples caídas en el año siguiente. Sin embargo, no hubo un aumento estadísticamente significativo del riesgo de fracturas.

La investigación, dirigida por el doctor Howard A. Fink del Centro Médico de Minneapolis, es el primer estudio prospectivo para evaluar la asociación entre los eventos estresantes de la vida y el riesgo de caídas en ancianos. 

"Creemos que proporciona la evidencia más fuerte hasta la fecha el apoyo a eventos estresantes de la vida como un factor de riesgo para las caídas. Sin embargo, el mecanismo de conexión eventos estresantes de la vida a las caídas es incierto", señala el investigador.

Más 5.100 pacientes participaron en una segunda visita del estudio donde respondieron preguntas sobre los acontecimientos vitales estresantes ocurrido un año antes de la caída; de ellos, un subconjunto de más de 4.981 hombres informaron datos completos sobre las caídas un año después de esta segunda visita.

Tras la segunda visita, se contactó con los participantes cada cuatro meses durante un año después de que ocurriera la caída, con o sin fractura. Así, se observó que un 27,7% sufrió algún acontecimiento vital estresante, mientras un 14,7% informó de caídas.

Entre los hombres que informaron haber sufrido acontecimientos estresantes de la vida, un 29,9% se tuvo una caída tras sufrir un suceso que le afectó emocionalmente; un 35,5% sufrió una caída tras dos eventos emocionales y un 39,9% de los que se cayeron padecieron tres o más tipos de eventos estresantes.

El estrés emocional aumenta significativamente el riesgo de caídas en ancianos


Eventos estresantes de la vida, como la muerte de un ser querido, una enfermedad grave o problemas financieros graves, aumentan de manera importante el riesgo de caídas, al menos durante un año después del incidente que provoca esa emoción, según un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos.

La investigación, publicada en la edición 'on line' de la revista 'Age and Ageing', ha sido realizada sobre más de 5.900 hombres mayores de 65 años de diferentes centros residenciales que sufrieron las fracturas osteoporóticas. 

En los análisis ajustados por edad, se asoció sufrir acontecimientos emocionales con un aumento del 41% en el riesgo de la caídas; siendo superior, casi el doble, el riesgo de sufrir múltiples caídas en el año siguiente. Sin embargo, no hubo un aumento estadísticamente significativo del riesgo de fracturas.

La investigación, dirigida por el doctor Howard A. Fink del Centro Médico de Minneapolis, es el primer estudio prospectivo para evaluar la asociación entre los eventos estresantes de la vida y el riesgo de caídas en ancianos. 

"Creemos que proporciona la evidencia más fuerte hasta la fecha el apoyo a eventos estresantes de la vida como un factor de riesgo para las caídas. Sin embargo, el mecanismo de conexión eventos estresantes de la vida a las caídas es incierto", señala el investigador.

Más 5.100 pacientes participaron en una segunda visita del estudio donde respondieron preguntas sobre los acontecimientos vitales estresantes ocurrido un año antes de la caída; de ellos, un subconjunto de más de 4.981 hombres informaron datos completos sobre las caídas un año después de esta segunda visita.

Tras la segunda visita, se contactó con los participantes cada cuatro meses durante un año después de que ocurriera la caída, con o sin fractura. Así, se observó que un 27,7% sufrió algún acontecimiento vital estresante, mientras un 14,7% informó de caídas.

Entre los hombres que informaron haber sufrido acontecimientos estresantes de la vida, un 29,9% se tuvo una caída tras sufrir un suceso que le afectó emocionalmente; un 35,5% sufrió una caída tras dos eventos emocionales y un 39,9% de los que se cayeron padecieron tres o más tipos de eventos estresantes.

El estrés emocional aumenta significativamente el riesgo de caídas en ancianos


Eventos estresantes de la vida, como la muerte de un ser querido, una enfermedad grave o problemas financieros graves, aumentan de manera importante el riesgo de caídas, al menos durante un año después del incidente que provoca esa emoción, según un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos.

La investigación, publicada en la edición 'on line' de la revista 'Age and Ageing', ha sido realizada sobre más de 5.900 hombres mayores de 65 años de diferentes centros residenciales que sufrieron las fracturas osteoporóticas. 

En los análisis ajustados por edad, se asoció sufrir acontecimientos emocionales con un aumento del 41% en el riesgo de la caídas; siendo superior, casi el doble, el riesgo de sufrir múltiples caídas en el año siguiente. Sin embargo, no hubo un aumento estadísticamente significativo del riesgo de fracturas.

La investigación, dirigida por el doctor Howard A. Fink del Centro Médico de Minneapolis, es el primer estudio prospectivo para evaluar la asociación entre los eventos estresantes de la vida y el riesgo de caídas en ancianos. 

"Creemos que proporciona la evidencia más fuerte hasta la fecha el apoyo a eventos estresantes de la vida como un factor de riesgo para las caídas. Sin embargo, el mecanismo de conexión eventos estresantes de la vida a las caídas es incierto", señala el investigador.

Más 5.100 pacientes participaron en una segunda visita del estudio donde respondieron preguntas sobre los acontecimientos vitales estresantes ocurrido un año antes de la caída; de ellos, un subconjunto de más de 4.981 hombres informaron datos completos sobre las caídas un año después de esta segunda visita.

Tras la segunda visita, se contactó con los participantes cada cuatro meses durante un año después de que ocurriera la caída, con o sin fractura. Así, se observó que un 27,7% sufrió algún acontecimiento vital estresante, mientras un 14,7% informó de caídas.

Entre los hombres que informaron haber sufrido acontecimientos estresantes de la vida, un 29,9% se tuvo una caída tras sufrir un suceso que le afectó emocionalmente; un 35,5% sufrió una caída tras dos eventos emocionales y un 39,9% de los que se cayeron padecieron tres o más tipos de eventos estresantes.

Siete de cada diez pacientes con artrosis se siente impedido a la hora de realizar sus actividades diarias


La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica delas articulaciones que afecta seriamente la calidad de vida de las personas que la sufren. Según los resultados de una encuesta nacional realizada por la empresa Psyma Ibérica siete de cada diez pacientes con artrosis se siente impedido a la hora de realizar sus actividades diarias.
Concretamente, el 1’3% afirma estar “totalmente impedido”, el 20’5% “bastante impedido” y el 45% “algo impedido”. Todos ellos coinciden en que el dolor (en un 96’3%) y la dificultad para empezar movimientos cotidianos (en un 70’5%) son los factores que más afectan a su calidad de vida provocándoles cambios de humor (41%) o depresiones (33%).
La encuesta se ha realizado con entrevistas a 500 pacientes de Andalucía, Asturias, Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia y perseguía un doble objetivo: por un lado, definir el perfil del paciente artrósico español y, por el otro, valorar el nivel de satisfacción de los pacientes con la atención médica y el tratamiento que reciben. Ha contado con la colaboración las Ligas Reumatológicas de Andalucía, Asturias, Cataluña y Galicia, y el apoyo de Bioibérica Farma.
El perfil del paciente artrósico
La edad media de los pacientes encuestados se ha situado en torno a los 60 años y el 83%han sido mujeres. El 60% tiene su artrosis diagnosticada desde hace más de seis años y el 18’5% afirma, además, tener osteoporosis. Las articulaciones más afectadas por la artrosis son las rodillas (en un 68%) y las manos (en un 60’9%). Un 38’5% de los entrevistados visitan a su médico entre dos y cinco veces al año y un 25’7% lo hace más de cinco veces.

Nivel de satisfacción con la atención médica y el tratamiento
Los pacientes puntúan con un notable alto (8’2) el trato personal recibido por parte del profesional médico y valoran, sobretodo, el nivel de resolución de dudas y la importancia que el médico le da a la artrosis. Aún así, valoran mejor el seguimiento del especialista que el del médico de atención primaria, especialmente en relación con las pruebas diagnósticas y la duración de la visita.
Respecto al tratamiento farmacológico, la encuesta evidencia que se utilizan varias familias de fármacos a la vez para tratar esta enfermedad. Los más utilizados son los antiinflamatorios, los analgésicos y los condroprotectores (como el condroitín sulfato o la glucosamina). Casi la mitad (48’8%) de los pacientes que utilizan un condroprotector se sienten notablemente satisfechos con el tratamiento, frente al 36’6% de los que no lo toman. Entre los motivos de satisfacción que destacan hay, en primer lugar, el alivio o desaparición del dolor (82%), pero también el hecho de que los condroprotectores les permiten mejorar la movilidad (42%) y frenar el avance de la enfermedad (13%).
Finalmente, las conclusiones de la encuesta destacan que no hay diferencias significativas entre comunidades autónomas aunque sí las hay entre aquellos pacientes asociados a una liga reumatológica y los que no lo están. Los pacientes con artrosis que están asociados a una ligareumatológica, afirman tener mayor información acerca de su enfermedad y sentirse más apoyados, hecho que repercute positivamente en su calidad de vida.

Boehringer Ingelheim broadens efforts for interferon-free hepatitis C treatments through clinical collaboration with Presidio Pharmaceuticals


Boehringer Ingelheim today announced the completion of patient enrolment for a Phase IIa clinical trial investigating a new interferon-free, all-oral, direct-acting antiviral (DAA) combination treatment for patients with genotype-1a chronic hepatitis C virus (HCV) infection. The trial is conducted in collaboration with Presidio Pharmaceuticals, Inc. and evaluates Boehringer Ingelheim’s investigational compounds, the protease inhibitor faldaprevir+ and non-nucleoside NS5B polymerase inhibitor, deleobuvir+, in combination with Presidio’s pan-genotypic NS5A inhibitor, PPI-668, with and without ribavirin.
The trial includes 36 treatment-naïve genotype-1a infected patients treated for 12 weeks with this all-oral DAA regimen, with 24 weeks of post-treatment follow-up. The primary endpoint of the trial is sustained virologic response 12 weeks after treatment is completed (SVR12).1 This Phase IIa trial of a novel combination therapy is part of Boehringer Ingelheim’s commitment to develop new, tailored interferon and potentially ribavirin-free HCV regimens for a broad range of HCV patients.
In March 2013, the two companies entered a non-exclusive collaboration to evaluate the three DAAs in combination regimens. Both companies will retain all rights to their respective compounds. Presidio has operational responsibility for this collaborative trial, with  oversight by an intercompany project team. Final results are expected in Q2 2014.
“We are pleased to announce that enrolment is complete in this collaborative Phase IIa trial evaluating a new 12-week interferon-free treatment regimen. This regimen complements and expands our HCV portfolio with the goal of providing interferon-free treatments to patients with HCV,said Professor Klaus Dugi, Senior Vice President Medicine at Boehringer Ingelheim. ”This study is the next step in our continued commitment to deliver effective and well-tolerated treatment options that are optimised for patients with different hepatitis C genotypes. The pan-genotypic properties of PPI-668 bear the potential to explore the efficacy of this regimen in a wider range of HCV genotypes in the future.”
Eliminating injectable interferon from treatment is a critical goal in hepatitis C management.4 Clinical studies have shown that up to 50 percent of patients may not be eligible for treatment with interferon due to contraindications.5 Patients may also find interferon challenging due to the long treatment duration and side-effects. These side-effects commonly include fatigue, anxiety, depression, gastrointestinal and flu- like symptoms as well as more serious side-effects such as heart failure, sepsis, leukopenia, depression and vision loss.
“Clinical trials evaluating multiple DAAs are exciting because they can help bring us closer to our goal of developing more effective and tolerable interferon-free and potentially ribavirin-free therapies,” said Jacob Lalezari M.D., Director of Quest Clinical Research in San Francisco, CA. ”By treating patients with multiple compounds that attack the hepatitis C virus in different ways, we hope to be able to cure more patients in less time with fewer of the side-effects associated with existing treatment options.”
Boehringer Ingelheim has a comprehensive interferon-free clinical trial programme which includes three pivotal Phase III studies (HCVerso®). The HCVerso® studies include approximately 1,100 treatment-naïve HCV genotype-1b patients, including those who are interferon eligible or ineligible and patients with compensated liver cirrhosis. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud