Traductor

01 October 2013

2.500 farmacéuticos de toda España formarán a mujeres en edad climatérica en hábitos alimentarios y estilos de vida saludables

 Desde hoy y hasta el 31 de diciembre 2.500 farmacéuticos de toda España, principalmente desde las farmacias, formarán a mujeres en edad climatérica en el marco de la quinta edición de la campaña sanitaria Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (PLENUFAR). A lo largo de estos tres meses los farmacéuticos participantes asesorarán a este grupo de población con el objetivo de “detectar las principales deficiencias nutricionales y orientar en los cambios de hábitos alimentarios que pueden promover su salud cardiovascular, osteoarticular y general” señala Ana Aliaga, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

La pérdida hormonal que lleva al climaterio se produce de manera paulatina y puede conducir a problemas de salud relacionados con los sistemas metabólicos, cardiovascular, osteoarticular y genitourinario, principalmente. Por ello, unas pautas de prevención y buenos hábitos de vida, ayudarán a evitar a un gran número de mujeres contraer osteoporosis, reumatismos, enfermedades psiquiátricas, etc. y por tanto contribuirán a mejorar sus condiciones de salud.

Aprovechando la cobertura sanitaria que ofrece la red de 21.458 farmacias comunitarias y la formación de sus farmacéuticos, éstos informarán y educarán en materia de alimentación a todas aquellas mujeres en periodo climatérico. Además, según destaca el vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Farmacéuticos, Aquilino García, “se llevará a cabo una importante labor preventiva detectando desde la farmacia las principales deficiencias nutricionales que pueden aparecer, orientando en los cambios de hábitos alimentarios que pueden mejorar su salud general e informando de cuáles son las necesidades de nutrientes que se ven aumentadas o disminuidas en estas etapas de la vida”.

En este sentido, los farmacéuticos insistirán en la necesidad de llevar a cabo una alimentación variada, moderada y equilibrada; que incluya, entre otros, alimentos ricos en fibra, aceite de oliva virgen, ácidos grasos omega 3, vegetales ricos en vitamina C y lácteos, imprescindibles para una buena salud ósea. Además, es necesario mantener siempre una buena hidratación, lo que ayudará a mejorar los sofocos y a aliviar la sequedad de piel y mucosas.  También es aconsejable realizar ejercicio físico moderado, actividades relajantes y evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas.

Toda esta acción formativa se apoyará con la edición de material divulgativo para las mujeres e información de apoyo online en la web de la Organización Farmacéutica Colegial, Portalfarma.com. Además, durante el desarrollo de la campaña los 2.500 farmacéuticos participantes realizarán encuestas a las mujeres que acudan a las farmacias y sean asesoradas, con el fin de detectar posibles carencias nutritivas y errores alimentarios motivados por una incorrecta alimentación. Los resultados del estudio serán presentados una vez finalizada la campaña.

El Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (PLENUFAR 5): Educación Nutricional en la Menopausia, ha sido reconocido como actividad de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y acreditado con 6 créditos por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud.

La resistencia a los antibióticos en España se sitúa por encima de la media europea

Las enfermedades infecciosas son la segunda causa de muerte en todo el mundo, siendo responsables de más muertes anualmente que el cáncer5. Los antibióticos han reducido espectacularmente la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas, pero el crecimiento de la resistencia a los antibióticos se está acelerando a una velocidad alarmante, siendo actualmente muchas bacterias resistentes a varios antibióticos al mismo tiempo6,7. La aparición de resistencias es una consecuencia inevitable del uso continuo de antibióticos, ya que las bacterias evolucionan y mutan de manera natural, adquiriendo resistencia a los antibióticos destinados a combatirlas8. Dentro de éstas, las infecciones de piel y tejidos blandos por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), que pueden convertirse en infecciones graves, han incrementado su frecuencia en el hospital.

En la mayoría de los estados de la Unión Europea, la resistencia a los antimicrobianos es alta o está aumentando, en particular para bacterias habituales como Staphylococcus aureus, entre otras6,9. La mayor parte de las infecciones de piel y tejidos blandos están producidas por Staphylococcus aureus y estreptococos β-hemolíticos4. El uso de antibióticos, fundamentalmente betalactámicos, es la base para el tratamiento de estas infecciones, pero la resistencia de Staphylococcus aureus a meticilina se ha convertido en una epidemia hoy en día10.

El Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) es una causa importante de infecciones resistentes a los antimicrobianos asociadas a la asistencia sanitaria en todo el mundo, ya que la infección se puede producir durante procesos de cirugía invasiva o de ventilación asistida, entre otros7. Ha aumentado rápidamente en las últimas cuatro décadas y es un problema creciente, que ya afecta a 150.000 pacientes al año en Europa y conlleva un coste adicional de la hospitalización asociado al tratamiento de estos pacientes de 380 millones de euros1,2. En el caso de España, la resistencia de SARM no ha variado mucho a lo largo de los últimos 12 años, pero se sitúa por encima de la media europea, con valores de resistencia del 23,3% al 26,6% según la Red Europea de Vigilancia de Resistencia a Antimicrobianos (EARS-net)3.

Ante la situación actual, hay una necesidad crucial de nuevos antibióticos para combatir la propagación de la resistencia antimicrobiana. Pero los retos del descubrimiento de fármacos, el alto coste y las dificultades para llevar a cabo ensayos clínicos han hecho que algunas compañías farmacéuticas  reduzcan su inversión en el desarrollo de nuevos antibacterianos. En respuesta a la creciente demanda mundial de nuevos antibióticos, AstraZeneca es una de las pocas compañías farmacéuticas que siguen invirtiendo en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos para bacterias resistentes a medicamentos, incluidos los posibles nuevos antibióticos, y está trabajando en asociación con otras compañías para desarrollarlos.


La infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM)

SARM es una bacteria Gram positiva de la familia de los estafilococos que se ha hecho resistente a los antibióticos de primera línea frente a estos microorganismos, principalmente, los betalactámicos. La mayoría de las bacterias estafilocócicas se propagan por contacto de piel a piel.

Una vez que el estafilococo entra en el cuerpo, puede propagarse a los huesos, las articulaciones, la sangre o cualquier órgano, como los pulmones, el corazón o el cerebro. Las infecciones graves por estafilococos son más comunes en personas con un sistema inmunitario debilitado: pacientes hospitalizados durante mucho tiempo, en hemodiálisis, en tratamiento para el cáncer, o que se hayan sometido a cirugía el año anterior.

Las infecciones por SARM también se pueden producir en personas sanas que no hayan estado recientemente en el hospital. La mayoría de estas infecciones por SARM son en la piel o menos comúnmente infecciones pulmonares.

Un signo de una infección cutánea por estafilococos es un área de piel roja, hinchada y dolorida, que además puede presentar secreción de pus u otros líquidos. Las infecciones por SARM en los pacientes que se encuentran en centros médicos tienden a ser graves. Estas infecciones por estafilococos pueden darse en el torrente sanguíneo, el corazón, los pulmones u otros órganos, la orina o en el área de una cirugía reciente. El pronóstico de una persona depende de la gravedad de la infección y de su estado general de salud. La neumonía y las infecciones de la sangre relacionadas con SARM están asociadas con tasas de mortalidad altas11.


Cuida tu espalda


         
La espalda una de las partes de nuestro cuerpo a la que menos atención prestamos, y eso provoca que ocho de cada diez personas adultas tengan dolor en esa zona.  Los dolores lumbares afectan al 15% de la población española.  No solamente suponen la primera causa de incapacidad laboral, sino que se estima que en torno al 90% de la población general sufrirá una lumbalgia a lo largo de la vida.  Además, si no se tienen en cuenta medidas para corregir las causas, se volverá a repetir. Cruz Roja te recuerda la importancia de cuidar tu espalda.    
                  
¿Cuándo ir al médico?   Cuando no hay motivo aparente para tener lumbalgia; cuando dura más de lo habitual (considerando como normal 2 ó 3 días intensos y su desaparición en menos de 10 días); cuando no tiene una relación con el movimiento, es decir, que persiste en reposo o interrumpe el sueño; cuando se acompaña con signos de afectación general como fiebre, falta de apetito, adelgazamiento, depresión, etc.; cuando aparece en personas mayores fuera de la edad laboral; cuando se precede de un crujido brusco; o cuando el dolor se irradia a la pierna o produce sensación de fallo u “hormigueo”.  

Algunos ejercicios para prevenir y combatir estos dolores  La mayoría de lumbalgias agudas ocurren por espasmo de la musculatura adyacente a la columna y por ello, lo más fácil es relajarla estirándola. Por ello se recomienda hacer estiramientos musculares suaves y progresivos. Si se trata de una lumbalgia crónica, se necesita un diagnóstico concreto para poder aconsejar un ejercicio u otro, aunque en general la idea es potenciar la musculatura anexa a la columna para que haga de sostén y equilibre cualquier movimiento de ese eje. Los ejercicios más indicados son los estiramientos, la natación o el ‘pilates’, entre otros.
Invierte en salud.    Cuídate...por ejemplo.

*CONSEJOS DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA 

Daflon recibe el máximo reconocimiento en las nuevas Guías de la UIP

 La fracción flavonoica purificada y micronizada (FFPM), comercializada en España como Daflon 500 mg, ha sido reconocida con el máximo nivel de recomendación y evidencia científica moderada, para el alivio de los síntomas venosos (C0s a C6s) y edema (C3) y para el tratamiento adyuvante de la úlcera venosa primaria (C6), por las Guías Internacionales actualizadas sobre “Tratamiento de los trastornos venosos crónicos de los miembros inferiores”.
Estas guías, que se han presentado en el XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Flebología de Boston, tienen el objetivo de actualizar el papel de los fármacos venoactivos (FVA) en el tratamiento de pacientes sintomáticos, desde las primeras etapas de los trastornos venosos crónicos (TVC), hasta las complicaciones más severas.
Según se destaca en las nuevas guías, “la recomendación para el uso de la FFPM es fuerte y se basa en beneficios claros, que exceden a los riesgos, y en la evidencia de Grado 1B, para la indicación en el alivio de los síntomas venosos de los enfermos con una clase C0s a C6s, incluidos aquellos con edema relacionado con TVC. La FFPM conserva esta fuerte recomendación de uso como tratamiento adyuvante de las úlceras venosas”.

En conclusión, los medicamentos venoactivos son actualmente la única alternativa cuando los pacientes no pueden cumplir con el tratamiento compresivo. Dentro de estos fármacos, la FFPM puede combinarse con la escleroterapia, la cirugía y/o el tratamiento compresivo, para tratar las complicaciones de los trastornos venosos crónicos y se consideran una medida adyuvante en los casos de úlcera venosa activa, sobre todo en las úlceras grandes de larga evolución. 

Consiguen que mujeres infértiles se queden embarazadas tras inducir el crecimiento del óvulo

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos, han identificado una forma de inducir a los ovarios de algunas mujeres infértiles para producir óvulos. Con su técnica, médicos de la Escuela St. Marianna de la Universidad de Medicina en Kawasaki, Japón, recogieron óvulos viables de cinco mujeres con insuficiencia ovárica primaria, una de las cuales ha dado a luz un bebé sano y otra está embarazada, según anuncian los investigadores en la edición digital de este lunes de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
   Veintisiete mujeres en Japón participaron en el estudio experimental, de las cuales los investigadores fueron capaces de recoger óvulos maduros para la fecundación 'in vitro' de cinco de ellos. A pesar de que aún no ha sido probada en mujeres con otras causas de infertilidad, los científicos planean investigar si la técnica también puede ayudar a las que tienen menopausia precoz causada por la quimioterapia o la radioterapia y las infértiles de 40 a 45 años.
   La técnica, que los investigadores llaman "activación in vitro" o IVA, requiere extraer un ovario (o una porción de un ovario) de la mujer, tratarlo fuera del cuerpo y luego reimplantarlo cerca de sus trompas de Falopio. A continuación, se trata a la mujer con hormonas para estimular el crecimiento de las estructuras especializadas de los ovarios que se denominan folículos, que se desarrollan en óvulos.
óvulo, fertilidad
                              
   "Las mujeres con insuficiencia ovárica primaria entran en la menopausia muy temprano en la vida, antes de cumplir los 40", dijo Aaron Hsueh, profesor de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Stanford y autor principal del estudio. "Investigaciones anteriores han sugerido que estas mujeres tienen todavía folículos primordiales primarios y secundarios muy pequeños y que a pesar de que ya no están teniendo ciclos menstruales todavía pueden ser tratables. Los resultados obtenidos con nuestros colaboradores clínicos en Japón ofrecen la esperanza de que este grupo de pacientes puede ser tratado", apostilló.
   Las mujeres nacen con cientos de miles de folículos primordiales, cada uno con un óvulo inmaduro. Por lo general, sólo un folículo se desarrolla hasta la madurez cada mes y libera un óvulo en la trompa de Falopio para la fertilización. Aproximadamente, el 1 por ciento de las mujeres en edad reproductiva en el país tiene insuficiencia ovárica primaria, lo que significa que sus ovarios no producen cantidades normales de estrógenos o liberan óvulos regularmente.
   El nuevo estudio se basa en un trabajo anterior que demuestra que una vía de señalización que consta de varias proteínas, incluyendo una llamada PTEN, controla el crecimiento del folículo en el ovario. En 2010, Hsueh mostró que el bloqueo de la actividad de PTEN en el ratón y los ovarios humanos fue suficiente para alentar a folículos inactivos a crecer y producir óvulos maduros. La mayoría de los folículos permanecen en estado latente durante años o décadas para conservar la cantidad finita de óvulos de una mujer.
"Para las pacientes con insuficiencia ovárica primaria, la donación de óvulos es la única opción para tener un bebé", señaló Kazuhiro Kawamura, profesor asociado de Obstetricia y Ginecología en la Escuela de Medicina St. Marianna y autor principal del estudio y director de los aspectos clínicos de la investigación.
   Valerie Baker, profesor asociado de Obstetricia y Ginecología y director de la división de Endocrinología Reproductiva e Infertilidad de Stanford, afirma: "Aunque hay muy poca información disponible acerca de este tratamiento experimental para garantizar cualquier tipo de tasa de éxito, el enfoque parece muy prometedor para las mujeres que se han quedado sin óvulos". Baker, que también es el director del Programa de Stanford de insuficiencia ovárica primaria, no participó en el estudio actual, pero trabaja con Hsueh para continuar investigando el tratamiento experimental en Japón y en Stanford.

**AGENCIA EUROPA PRESS

Según la SEPAR el cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo

Foto: El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco (PICASA 2.7/WIKIMEDIA)
El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco, según indican desde el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
   A juicio de los expertos, cada vez hay más personas que usan el cigarrillo electrónico "como método para el abandono o sustitutorio del tabaco". Sin embargo, exponen que los profesionales sanitarios "no lo recomiendan, ni lo aprueban ante la falta de pruebas y evidencia científica que demuestren que son eficaces y seguros a largo plazo".
   Tal son las dudas que genera, que señalan que éste "contiene sustancias idénticas a las que lleva el cigarrillo convencional", además de que sus efectos a largo plazo "son desconocidos". De cualquier forma, "posiblemente sean potencialmente adversos y merecedores de una profunda investigación".
   Así lo asegura el director de este departamento de la Separ, el doctor Segismundo Solano, que añade que los sanitarios "aún desconocen todos los efectos de la inhalación de los ingredientes de estos cigarrillos". A ello hay que añadir que requieren una fuerte aspiración, por lo que los usuarios diarios "pueden realizar un promedio de 120 a 150 inhalaciones durante meses y años", manifiesta.

ESTUDIOS MUESTRAN SUS PERJUICIOS PARA LA SALUD

   Ahondando en las investigaciones realizadas, el neumólogo muestra datos de un estudio que evaluó el impacto del uso de este cigarillo en la función pulmonar, durante 10 minutos, en pacientes no fumadores y en fumadores sanos o con patología con obstrucción crónica de la vía aérea.
   Así, se comprobó que el cigarrillo electrónico "aumentaba de forma inmediata la resistencia de la vía aérea y disminuía su poder conductor del aire a través de la misma", asegura Solano. Además, el efecto fue mayor en el grupo de no fumadores y fumadores sanos.
   Por su parte, la revista especializada 'American Jornal of Preventive Medicine' ha publicado este año un trabajo realizado en Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos que determina que los jóvenes "son los que más consumen y más conocimiento tienen sobre estos nuevos dispositivos", declara.
   En concreto, confirma que el 79,8 por ciento informó que utilizaba el cigarrillo electrónico porque lo consideraban menos perjudicial que los cigarrillos tradicionales. Además, el 75,4 por ciento afirmó que los utilizaba como ayuda para reducir el consumo del tabaco, mientras que el 85,1 por ciento lo hizo para abandonar el hábito.
   Actualmente no existe regulación alguna para la venta de este producto en España, salvo para menores de edad. Sin embargo, en otros países, como Australia y Canadá, se ha prohibido su venta completamente.

Gadea inicia la producción de esteroides en su nueva planta de I+D

Gadea quiere conseguir la 'fórmula magistral' en la producción de esteroides con la puesta en marcha de una nueva planta en León, que permitirá a la farmacéutica dejar de importar de China los productos intermedios necesarios para sintetizar este producto.
La planta, que se inaugurará oficialmente el próximo lunes 7 de octubre, está situada en una parcela de 9.000 metros cuadrados en el Parque Tecnológico de León y creará en una primera fase 30 empleos, para llegar a los 60 cuando las instalaciones a pleno rendimiento. Ha requerido de una inversión de 11 millones de euros en activos materiales y 1,5 millones de euros en I+D.
Las nuevas instalaciones tienen dos áreas. Una dedicada a la producción de medicamentos estériles, fundamentalmente soluciones oftálmicas y para productos oncológicos. Con este proyecto la compañía da un paso más en la fabricación de formas farmacéuticas finales, que se suman a su tradicional actividad en la elaboración de principios activos.
En la nueva planta se integran además distintas instalaciones de I+D para la fermentación aeróbica (en presencia de oxígeno) de microorganismos industriales. Mediante el proceso de fermentación se biosintentizan moléculas de interés comercial a partir de materias primas consistentes fundamentalmente en fuentes de carbono y nitrógeno y sales minerales.
El objetivo de Gadea es la producción de precursores de esteroides mediante la biotransformación de materias primas de origen vegetal. Dichos precursores provenían hasta el momento de China, pero ahora gracias a la disponibilidad de procesos biotecnológicos para su producción, la compañía conseguirá independencia en el suministro de los intermedios que Gadea Grupo Farmacéutico necesita para la síntesis química de sus principios activos.
4 millones en I+D al año
La empresa fundada por Gerardo Gutiérrez destina anualmente a I+D 4 millones de euros, suponiendo el 6 por ciento de su facturación.
Gadea Grupo Farmacéutico es la empresa cabecera de un grupo farmacéutico cuya principal actividad, desde la constitución de la primera de las empresas que lo integran, ha consistido en el desarrollo, fabricación y comercialización de principios activos farmacéuticos. Y desde 2008 ha iniciado, también, actividades similares en el campo de las formas farmacéuticas terminadas.
Los principios activos son la parte esencial de los medicamentos que se consumen habitualmente, lo que es terapéuticamente activo. La característica fundamental de los productos fabricados por las compañías que integran Gadea es la gran complejidad de los procesos utilizados para su producción, lo que les confiere un elevado valor añadido.
**Fuente: elEconomista.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud