Traductor

01 October 2013

Descubren la firma genética de los tumores de pulmón pequeño altamente agresivos

El cáncer de pulmón es actualmente  el más letal en el mundo. La principal causa de estos tumores es el tabaco y se suelen diagnosticar en fases avanzadas cuando ya existen pocas opciones de tratamiento. Existe un subgrupo de tumores de pulmón que gracias a los avances diagnósticos se pueden detectar en fases más tempranas y en los que la cirugía puede ser más curativa.  Son los denominados tumores de pulmón pequeños.

Sin embargo, una tercera parte de estos tumores son altamente agresivos y con una elevada predisposición a generar metástasis.

Hoy, lunes 30 de septiembre la revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Médica, el Journal of Clinical Oncology publica un artículo liderado por Manel Esteller, Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, que permite identificar estos  tumores de pulmón minúsculos pero altamente malignos.

“El estudio que hemos coordinado es un proyecto internacional financiado por la Unión Europea donde hemos analizado el cáncer de pulmón en estadio I, aquellos tumores donde la cirugía podría ser curativa. Hemos comprobado que uno de cada tres tumores pequeños reaparecerá y se asociará con la muerte de ese paciente. Pero lo más importante es que ya podemos empezar a identificar que cáncer se comportará de esa forma tan agresiva” ha explicado Manel Esteller, director del trabajo.

“Analizando el ADN de estos tumores hemos detectado que presentan alteraciones en su programa genético, las llamadas lesiones epigenéticas, asociadas a su mayor facilidad de crecer y expandirse al resto del cuerpo. Concretamente presentan cambios en genes que los convierten en tumores indiferenciados (genes homeobox) con un aspecto más blando (genes mesenquimales)”.

El hallazgo representa no sólo el descubrimiento de marcadores de pronóstico de la enfermedad que indican lo rápido que va a progresar, sino que también pueden ser útiles para su tratamiento. “Si sabemos de entrada que el tumor pequeño va a ser muy agresivo, mejor que no nos conformemos con la simple extirpación quirúrgica del mismo y empecemos a estudiar si debemos añadir quimioterapia para tratar estos tumores de elevado riesgo” concluye Manel Esteller.

En Europa se diagnostican cada año más de 150.000 casos de cáncer de pulmón, un 90% de ellos a causa del tabaco. Sólo entre un 10 y un 15% sobreviven cinco años después del diagnóstico.

Descubren un ácido que prolonga la duración de los empastes

Investigadores de odontología de la CEU-UCH han identificado un ácido que mejora la resistencia a la degradación de la interfase del adhesivo con la dentina, manteniendo la fuerza de adhesión y con ello la resistencia y durabilidad de los empastes directos, según han informado este martes fuentes de esta institución académica en un comunicado.

La investigación, realizada por Luzi Luzi y Salvatore Sauro, en colaboración con profesores de universidades de Reino Unido, Italia y Brasil, de composite, ha demostrado que el ácido metafósforico ofrece mejores resultados de adhesión de los materiales de restauración en comparación con el ácido ortofósforico, el empleado actualmente por los dentistas. Los resultados del estudio han sido publicados por la revista científica internacional 'Journal of Dentistry'.

Al respecto, han explicado que las técnicas de restauración directa con composite constituyen una de las "mejores alternativas" de tratamiento, pero el método de adhesión utilizado hasta ahora "conlleva en ocasiones fracasos clínicos que desembocan en problemas más graves, no solo desde el punto de vista económico, sino también de salud dental".

Así, han demostrado que el uso del ácido metafosfórico al 40 por ciento induce la desmineralización y la precipitación consecutiva del fosfato cálcico (brucita), protegiendo el colágeno en la interfase del adhesivo con la dentina.

Esto se debe a que este ácido no deja libres las fibras de colágeno, por lo que los empastes no se degradan con el tiempo y no se reduce, por tanto, su vida útil, con el correspondiente ahorro de tiempo y dinero, tanto para el paciente como para el dentista.

Esta mejora en la resistencia y durabilidad del empaste compensa la necesidad de emplear más tiempo para el acondicionamiento de los tejidos, ya que con el uso del ácido metafósforico son necesarios 60 minutos de aplicación, mientras que en el caso del ácido ortofósforico al 37 por ciento, el empleado hasta ahora, solo hacen falta entre 10 y 20 minutos, según la misma fuente.

Alergólogos del Hospital Regional de Málaga inician una nueva línea de investigación en asma bronquial

Alergólogos del Hospital Regional de Málaga inician una nueva línea de investigación en asma bronquial

La Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Alergología del Hospital Regional de Málaga ha iniciado recientemente una nueva línea prioritaria de investigación de alto nivel sobre características fenotípicas y genéticas del asma bronquial en adultos, que incluirá todas las categorías de severidad. 

De este modo, el conocimiento exhaustivo del motivo que causa el asma bronquial en cada persona permitirá a los clínicos un enfoque terapéutico más preciso y efectivo. Junto a la rinitis se trata de la patología alérgica respiratoria que con más frecuencia se evalúa en la UGC de Alergología. 

La prevalencia de asma bronquial en la población española es de un 10 por ciento, lo que se traduce en más de 120.000 personas en la población de Málaga. Esta enfermedad lleva asociada un importante coste socio-económico y en calidad de vida de las personas que la padecen, han precisado desde el centro hospitalario malagueño en un comunicado. 

Este trabajo de investigación clínica y básica se está llevando a cabo gracias a colaboraciones con grupos de investigación de centros sanitarios como el Instituto Karolinska de Estocolmo y el Hospital Virgen de la Candelaria de Tenerife, con gran experiencia y conocimiento en estudios genéticos y fenotípicos en asma. 

Por su parte, los alergólogos del Hospital Regional aportan al estudio una población potencialmente amplia ya que actualmente, existen cerca de 300 muestras de DNA catalogadas en el Biobanco del Hospital Regional malagueño, ubicado en el Hospital Civil.

Han resaltado que los "avanzados" medios técnicos con los que cuenta tanto la Unidad de Alergia, con pruebas como la medición de la hiperreactividad bronquial, test de provocación bronquial con alérgenos, o la prueba de esputo inducido; como el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), que tiene una plataforma de análisis genético, van a permitir estudiar el proceso respiratorio de cada paciente de forma pormenorizada.

EL 91,5% DE LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA PREFIERE LA TERAPIA SUBCUTÁNEA PARA REDUCIR EL TIEMPO EN EL HOSPITAL


Cada año más de 80.000 mujeres con cáncer de mama HER2 positivo reciben un tratamiento clave para su supervivencia, el anticuerpo monoclonal Trastuzumab (Herceptin®). Muchas de ellas seguirán recibiendo este fármaco durante varios años. Eso supone muchas horas en el hospital con el consiguiente impacto sobre la calidad de vida. Sin embargo, el tiempo que las pacientes pasan allí y el que invierten los profesionales (oncólogos, enfermeros, farmacéuticos) en la preparación y administración del tratamiento puede reducirse de forma significativa gracias a la aprobación europea, hace unas semanas, de la versión subcutánea (SC) del fármaco. De ahí que la mayoría de las afectadas (91,5%) muestre su preferencia por la inyección de 5 minutos que supone la vía SC frente a los 30-90 minutos de la intravenosa (IV). Los motivos que alegan son básicamente la reducción del tiempo en el hospital, menos dolor y molestias y mayor comodidad. Así lo demuestran los datos del estudio PrefHER presentados en el Congreso Europeo de Oncología (ECC) celebrado en Amsterdam, Holanda, y en el que participan trece hospitales españoles.

Para el director médico y responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, Hal Barron, “vivir con cáncer de mama es un reto y las pacientes tratan de llevar una vida lo más normal posible. Prefieren Herceptin® SC porque pueden pasar más tiempo fuera del hospital, ahorrando también un tiempo muy valioso a los equipos sanitarios implicados”, añadió.

En el Congreso se ha presentado, por un lado, una actualización de datos del PrefHER que aportan información nueva sobre los motivos por los cuales las pacientes prefieren la administración SC; y por otro, nuevos resultados del proyecto Time&Motion (subestudio del PrefHER), cuyo objetivo primario es determinar cuánto tiempo deben invertir los profesionales en la preparación y administración del tratamiento así como el potencial ahorro por paciente y centro según sea la formulación SC o IV. De este segundo trabajo, en el que también participan tres centros españoles, se han difundido resultados en este congreso de cuatro países (Dinamarca, Francia, Italia y Suiza) en el ECC. Los datos obtenidos sugieren que el gasto en recursos hospitalarios puede ser menor utilizando la formulación SC. Permiten estimar que las mujeres con el tumor en fase inicial podrían reducir en un 66% su estancia en el hospital de día.

Según el doctor Alfonso Sánchez, oncólogo del Hospital Clínico de Málaga e investigador de este estudio, se ha conseguido simplificar la administración de “. Gracias al estudio fase III HannaH, ya sabíamos que la seguridad y la eficacia de la formulación SC de Trastuzumab es comparable a la formulación intravenosa. Nos faltaba determinar en qué medida esta nueva formulación del fármaco suponía también una ventaja en términos de calidad de vida para las pacientes y de satisfacción para los profesionales sanitarios. De ahí la importancia del estudio PrefHER”.

Las pacientes incluidas en el estudio recibieron el medicamento Trastuzumab tanto por la vía IV como en su nueva administración SC. “La mayoría de ellas valoró, sobre todo, lo que la inyección les supone de ahorro de tiempo y, en menor medida, la mayor comodidad y facilidad en su administración. En esta preferencia coinciden también los distintos profesionales implicados en la administración del fármaco: el farmacéutico calcula una dosis fija SC (600 mg), sin dosis de carga y no debe, por tanto, determinar la cantidad de fármaco en función del peso de la paciente, con una mayor agilización en su preparación. Los enfermeros requieren un menor tiempo de administración en el hospital de día de alrededor de 5 minutos por administración en cada paciente. El oncólogo, por su parte, podría tener menos saturada su consulta y el hospital de día de oncología. En general, vamos a tener un centro menos saturado. No obstante, la principal ventaja es, sin duda, para la paciente”, explica este experto, cuyo hospital ha participado en esta investigación, una de las primeras realizadas para evaluar preferencias terapéuticas.

Todas las mujeres con este tumor son candidatas a beneficiarse de la administración SC recién aprobada en Europa, una formulación que favorece la reducción de punciones venosas. Como recuerda el doctor Sánchez, la vía intravenosa requiere “una adecuada vía venosa periférica” y eso no siempre ocurre. “Hay pacientes cuyas malas vías venosas periféricas dificulta la administración del fármaco por vía intravenosa y ello hace  necesario la colocación de un dispositivo intravenoso central permanente, lo cual supone un coste logístico adicional y de control para las pacientes. Son inconvenientes que quedan eliminados con la formulación SC”, subraya.

Estudio PrefHer: dos formas de aplicar la administración subcutánea
Se trata de un estudio internacional fase II, multicéntrico, randomizado y cruzado  que evalúa las preferencias de las pacientes en relación a la administración de Trastuzumab (Herceptin®). En él participan 488 pacientes con cáncer de mama HER2 positivo en fase inicial en más de 70 centros de doce países. Las pacientes que recibieron tratamiento adyuvante (tras cirugía) con Herceptin® fueron divididas en dos grupos para recibir cuatro ciclos del anticuerpo en administración SC seguido de otros cuatros ciclos del mismo fármaco pero por vía IV.

·         Grupo 1: las pacientes recibieron cuatro ciclos de Herceptin® SC a través de un dispositivo automático de un solo uso (SID por sus siglas en inglés) que se aplica en la cara anterior del muslo y cuatro ciclos de Herceptin® IV.  

·         Grupo 2: cuatro ciclos de Herceptin® SC inyectables con una jeringa y cuatro ciclos de la administración IV del fármaco.

Según el doctor Sánchez, “cuando se les pregunta la mayoría de la mujeres contestan que preferirían recibir el medicamento en formulación SC en su casa o en el centro salud. Es una hipótesis a trabajar en el futuro. La vía subcutánea podría favorecer esta preferencia si bien en nuestros días esto aún no es posible”.

Un mayor consumo de vitamina C podría mejorar el estado de ánimo de los pacientes hospitalizados

  
Un nuevo estudio realizado en Canadá sugiere que una suplementación a corto plazo con vitamina C podría mejorar el estado de ánimo y reducir los trastornos psicológicos de pacientes hospitalizados durante mucho tiempo con una alta prevalencia de insuficiencia de vitamina C.

En el ensayo aleatorizado controlado, se midieron el estado de ánimo y los trastornos psicológicos de 52 pacientes de la unidad médica o quirúrgica de un hospital que recibieron o bien 500 mg de vitamina C dos veces al día o 5000 UI de vitamina D al día durante una media de 8 días. Los resultados mostraron que al principio del estudio el 73% de los pacientes mostraba concentraciones en plasma de vitamina C insufi-cientes (por debajo de 28,4 micromol/litro) y el 29% presentaba una deficiencia (por debajo de 11,4 micro-mol/litro); el 79% de los pacientes tenía concentraciones de vitamina D en plasma por debajo de las norm-ales (por debajo de 75 nanomol/litro). Al final del estudio, la concentración total de vitamina C de todos los pacientes que recibieron vitamina C aumentó hasta alcanzar los niveles normales. Asimismo, se dio una reducción del 71% de las alteraciones del ánimo y una reducción del 51% de los trastornos psicológicos, que se midieron mediante cuestionarios. Las concentraciones de 25-hidroxivitamina D en plasma de los pacientes que recibieron vitamina D no aumentaron hasta alcanzar los niveles normales ni mostraron una mejora significativa del ánimo ni una reducción de los trastornos.

Los investigadores comentaron que estos hallazgos sobre la vitamina C respaldan los resultados de estudios previos que indicaban que esta vitamina desempeña un papel importante en el metabolismo cerebral. Además, se ha demostrado que la deficiencia de vitamina C, aunque no se manifieste clínicamente, produce fatiga y alteraciones del ánimo. No es posible sacar conclusiones con respecto a los potenciales efectos positivos de la vitamina D, puesto que la dosis y la duración de la terapia fueron insuficientes para aumentar las concentraciones de 25(OH)D hasta alcanzar niveles normales. También se sabe que la vitamina D es esencial para las funciones cerebrales y que unos niveles insuficientes de esta están relacionados con la disfunción cognitiva y la depresión. La insuficiencia de vitamina C y D es muy frecuente en pacientes hospitalizados durante mucho tiempo que sufren trastornos emocionales por diversas razones. Según los científicos, una simple corrección de la deficiencia de vitamina C y D podría significar rápidas y notables mejoras en el bienestar psicológico de los pacientes. 

LA AEP PUBLICA DOS GUÍAS INFORMATIVAS ONLINE PARA ORIENTAR A PADRES Y PEDIATRAS ANTE EL DESABASTECIMIENTO DE VACUNAS FRENTE A LA VARICELA

La retirada de las vacunas frente a la varicela de las farmacias españolas en la mayoría de las comunidades autónomas españolas ha llevado al Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV de la AEP) a publicar en su web dos guías informativas para explicar esta anómala situación y orientar a las familias, así como para colaborar con los pediatras en su práctica diaria.
El CAV de la AEP confía en que estos breves documentos resulten de utilidad para los profesionales y de ayuda para las familias, sorprendidas y desorientadas por esta incomprensible decisión de las autoridades sanitarias españolas.

Puedes consultar ambos documentos en este enlace


I Jornadas Científicas HM Hospitales y Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo

HM Hospitales ha apostado desde los inicios de su trayectoria por la integración de su actividad asistencial con la docente y la investigadora como la única vía factible para lograr prestar la mejor atención sanitaria posible, promover la motivación de sus profesionales y conseguir la más alta excelencia sanitaria, donde la aplicación de los avances científicos en la práctica clínica se haga de forma inmediata (Medicina Traslacional).

Por eso, HM Hospitales da cabida en sus centros tanto a la investigación básica como a la clínica y realiza un gran esfuerzo en recursos tecnológicos y humanos para destinarlo a I+D+i. El resultado es el desarrollo de numerosos estudios y ensayos clínicos en múltiples especialidades, cuyo estado actual y principales avances van a ponerse en común para su actualización y debate en las I Jornadas Científicas de HM Hospitales y la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, que se celebrarán mañana, día 2 de octubre, en el Auditorio Reina Sofía de HM Universitario Sanchinarro.

Las jornadas serán presentadas por el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales; el Prof. Alfonso Moreno, presidente de la Fundación Hospital de Madrid (HM); D. Juan Carlos Domínguez Nafría, rector de la Universidad CEU San Pablo; y el Prof. Fernando Vidal Vanaclocha, director científico de la Fundación HM y vicedecano de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo.


A continuación cerca de 50 profesionales de ambas instituciones presentarán los principales estudios impulsados y desarrollados por HM Hospitales, a través de la Fundación HM, y la Universidad CEU San Pablo en sus respectivas áreas. Éstas incluyen los programas de Fisiopatología Molecular y nuevas tecnologías en Cirugía General y Oncológica, de Medicina Regenerativa, de enfermedades cardiovasculares, de Ginecología, Obstetricia y Pediatría, de Oncología Médica, y de enfermedades infecciosas, inmunológicas y hematológicas, pediátricas y del adulto, que serán presentados por cerca de 50 profesionales de ambas instituciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud