Traductor

31 October 2013

La Unión Europea destina seis millones de euros para estudiar las estrategias de prevención de los tumores causados por el VPH

El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable del cáncer de cuello de útero y está detrás de un porcentaje importante de otros tumores como los de vulva, vagina, pene, ano u orofaringe. Se calcula que, en Europa, cada año mueren unas 30.000 mujeres como consecuencia de un cáncer de cuello de útero, especialmente en los países del Este, donde no existen programas de cribado consolidados.
El consorcio CoheaHr quiere ofrecer evidencia científica sobre la eficacia clínica y el coste-efectividad de diferentes estrategias para prevenir el cáncer de cuello de útero en toda la Unión Europea. Las estrategias a avaluar se centran en el cribado para la detección del VPH y en la vacunación. En concreto, el consorcio llevará a cabo 4 ensayos clínicos para comparar los resultados de la toma de muestras para la detección del VPH cuando la realiza la propia paciente y cuando la obtiene un profesional de la salud, así como su posible implementación como método para aumentar la cobertura de cribado. En otro ensayo clínico determinará los posteriores intervalos de tiempo más adecuados y el uso de la prueba de detección de VPH para el posterior seguimiento de mujeres en edad de iniciar el cribado en las vacunadas durante la adolescencia o en mujeres jóvenes vacunadas 2 años antes del inicio del cribado.
Y en el cuarto ensayo evaluarán la viabilidad y aceptación de la vacuna de VPH por parte de las mujeres que acceden al cribado habitual comprendidas entre los 25-45 años. Los resultados obtenidos de los diferentes componentes se incorporarán en los modelos de transmisión, económicos y de impacto elaborados por el consorcio para  realizar proyecciones de las diferentes intervenciones preventivas.
El consorcio se ha comprometido a producir revisiones sistemáticas que permitan resumir las evidencias generadas en la literatura médica y contribuir a la diseminación de los resultados de las investigaciones.
El consorcio CoheaHr cuenta con la participación de doce socios de once países: Ámsterdam, Barcelona, Tampere, Londres, Turín, Estocolmo, Bruselas, Liubliana, Lión, Copenhague, Reims y Wolfsburg. El Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del ICO liderará dos áreas de trabajo; el estudio de aceptación de la vacuna en mujeres de 25-45 años y las actividades de diseminación científica.

El Gobierno recurre ante el TC la tercera subasta de medicamentos de Andalucía

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía, María José Sánchez Rubio, ha anunciado que el Gobierno central ha recurrido ante el Tribunal Constitucional (TC) la tercera subasta de medicamentos impulsada por la Junta de Andalucía. Sánchez Rubio ha realizado este anuncio durante la presentación de los Presupuestos de la Junta para 2014 en Granada, donde ha advertido de que si desde el Gobierno central "nos reducen la financiación y nos impiden ser más eficientes en la gestión", entonces lo que están haciendo es "asfixiarnos literalmente".
No obstante, ha garantizado que desde la Junta no van "a tirar la toalla" respecto a lo que son sus competencias, como a su juicio ocurre "absolutamente" con la salud y con todo lo que tiene que ver con "garantizar" este servicio a los ciudadanos.
Por otra parte, la consejera ha matizado que "el malestar" existente entre los trabajadores sanitarios está vinculado "fundamentalmente" con la decisión del Gobierno central de aumentar la jornada de 35 a 37,5 horas y ha defendido el modo en que la Junta ha gestionado este asunto, evitando que 8.000 profesionales se fueran "a la calle". Sánchez Rubio ha respondido de este modo a preguntas acerca de las concentraciones impulsadas en la comunidad por el recorte planteado por la Junta para los trabajadores sanitarios en las cuentas del próximo año.
Tras mostrarse consciente de que "el mejor activo" del sistema sanitario andaluz son sus profesionales, la consejera ha defendido que si la Junta hubiera aplicado la medida del Gobierno tal cual se reprodujo, unas 8.000 personas habrían sido despedidas, por lo que, en su momento, se "acordó" hacer una reducción en cuanto al número de horas y de salario a los afectados.
Así, y tras considerar "legítimo" que los profesionales reclamen recuperar el cien por cien del salario y de la jornada, ha insistido en que en Andalucía no se ha actuado como en otras comunidades, donde se ha despedido a personal y se han "cerrado servicios".

1 de cada 5 niños alérgicos al huevo lo serán en el futuro

Uno de cada cinco niños con alergia al huevo mantendrá su alergia en el futuro y sus reacciones serán más severas, según un documento de consenso publicado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP).  La cifra de niños que no la superan ha aumentado en los últimos años y la única opción para conseguirlo es la Inducción Oral a la Tolerancia (ITO), una terapia que consiste en la ingesta de cantidades crecientes de manera progresiva de proteínas de este alimento.

“Los pediatras alergólogos de SEICAP son pioneros en el uso de esta técnica con la que se han alcanzado cifras de éxito de más del 80% de los casos”, explica el doctor Luis Echeverría, coordinador del grupo de trabajo de alergia alimentaria de esta sociedad científica. En los próximos meses se harán públicos los resultados de un estudio multicéntrico realizado en España sobre la aplicación de esta terapia.  La ITO “debe realizarse siempre por personal con experiencia en la técnica y con un entrenamiento de los padres y niños para que sean capaces de reconocer y tratar las reacciones adversas si se producen fuera del ámbito sanitario”, indica el doctor Echeverría. Según este pediatra alergólogo con esta terapia se puede conseguir una tolerancia total o parcial con disminución de síntomas en caso de trasgresiones. “Los niños que no superan la alergia, ven afectada su calidad de vida y la de los que le rodean, ya que sus proteínas están presentes en muchos productos que forman parte de la dieta y siempre habrá riesgo de que se desarrolle una reacción alérgica, de hecho es una de las causas más comunes de la anafilaxia severa”, asegura.

El huevo es el alimento que más a menudo causa la alergia en los niños españoles, con un incidencia de 2,5 % en los primeros 2 años de vida.  En el 76% de los casos aparece antes de los 5 años, en el 12% entre los 5 y los 10 y en otro 12% entre los 10 y los 15. Además, el 16% tiene asociada otra alergia alimentaria y la prevalencia es mayor en aquellos que tienen sensibilización a la leche de vaca y en los que sufren dermatitis atópica, siendo también un factor de riesgo para el desarrollo de asma en años posteriores, según datos del informe.


La manifestación clínica de alergia al huevo está relacionada con la edad que tiene el niño y puede variar segúnla forma en la que se prepara: ya sea cocido, crudo, en yema o en clara, comenta el doctor Echeverría. Los síntomas generalmente son causados por la ingesta oral o por su presencia en otros alimentos como alérgeno oculto, aunque pueden también ser producidos por contacto con la piel de forma directa o indirecta (besos, caricias, juegos, y la exposición a las partículas volátiles de huevo batido). “La mayoría de las reacciones afectan a la piel (en el 90% de los casos), después al sistema gastrointestinal (hasta el 60%) y por último al respiratorio (hasta un 40%)”, enumera. Entre los síntomas que suelen aparecer están el eritema, purito, urticaria, náuseas, vómitos, dolor abdominal, sibilancias o disnea y la anafilaxia.

Uno de cada cuatro profesores sufre trastornos de voz

Uno de cada cuatro profesores sufre trastornos de voz, según la ponencia Patología de la Voz, editada por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL- PCF), que se ha presentado en su 64 congreso nacional en Madrid. 65 especialistas en ORL españoles, europeos y americanos han participado en esta obra, que actualiza la situación de los trastornos de la voz en España y su tratamiento, y supone la principal referencia para profesionales de la salud y de la voz.

“Los profesores son el colectivo que, con diferencia, más patologías de la voz sufre”, explica el director de esta obra, el profesor Ignacio Cobeta, jefe del Servicio de ORL del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Y quienes más las padecen son quienes tratan con niños pequeños. Los trastornos de la voz aumentan a medida que disminuye la edad de los niños que enseñan. En una universidad, el aula suele tener un ruido ambiental de entre 35 y 40 decibelios (db), por lo que se requiere hablar entre 55 y 60 db. En cambio en una clase infantil el ruido alcanza los 60-65 db y los profesores deben hacerse oír a 70-75 db. Si el aula es grande o reverbera la voz, se necesita más diferencia.

Se calcula que un tercio de los docentes sufre alteraciones de la voz al menos una vez durante el curso académico, lo que ocasiona una gran parte de las bajas laborales, según datos de la SEORL. Los nódulos en las cuerdas vocales son más frecuentes en mujeres que en hombres, ya que la laringe femenina es más pequeña y las cuerdas deben vibrar el doble, advierte este especialista. De hecho, un estudio entre profesores navarros publicado este mes en la revista Archivos de Prevención de Riesgos Laboralesrevela que “la disfonía en los profesores es una razón frecuente para visitar un especialista. Entre estos profesionales, las mujeres muestran un mayor riesgo de sufrir de nódulos de las cuerdas vocales”.

A pesar de ello, “la mayoría de docentes no busca ayuda y sólo recurre al tratamiento y no a la prevención”, subraya el doctor Cobeta. Los otorrinos recomiendan no hablar en clase más de 4 horas al día, hidratarse, evitar el tabaco y el alcohol, hacer llamadas de atención no vocales (aplausos, pitidos, etc.), utilizar grabaciones y fomentar la participación en el aula para no hablar todo el tiempo, aprovechar los recreos para descansar la voz, valerse de micrófonos y altavoces y educar la voz. “Se puede recurrir a clases de logopedia para aprovechar mejor el potencial de la propia voz y no forzarla”, comenta este especialista.

Cirugía de la voz
En libro de Patología de la Voz también se recoge el avance que supone la cirugía ambulatoria de la voz en parálisis vocales, que sufren a menudo quienes fuerzan la voz y quienes se someten a intervenciones quirúrgicas relacionadas con el aparato fonador (como en tiroides), explica el doctor Faustino Núñez, del Servicio de ORL del Hospital Central de Asturias, que también ha participado en la coordinación del libro. “Basta inyectar unas sustancias que ayuden a restaurar la vibración de las cuerdas vocales”, comenta.

La cirugía de la voz está siendo cada vez más utilizada en ancianos, apunta, “ya que con la edad se va perdiendo la calidad de la voz y gracias a la cirugía se consigue rejuvenecer y eso reduce el aislamiento social”. Este tipo de intervenciones también se están utilizando en transexuales.   

AB-Biotics adquiere patente para predecir efectos secundarios antipsicóticos

La biotecnológica española AB-Biotics ha adquirido los derechos de patente de una tecnología que, a partir del ADN, permite predecir si un paciente tratado con antipsicóticos tiene un alto o un bajo riesgo de desarrollar síndrome extrapiramidal.
La técnica ha sido desarrollada por la Universitat de Barcelona (UB), el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Hospital Clínic de Barcelona y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
Este tipo de efectos secundarios, inducidos por los fármacos antipsicóticos, afectan al movimiento del paciente e incluyen rigidez muscular, temblores, parkinsonismo y acatisia (imposibilidad de mantenerse quieto), entre otros.
La información ayuda al médico a identificar el tratamiento más adecuado para cada paciente, ya que los efectos secundarios son una de las principales causas de abandono de este tipo de tratamientos.
Esta tecnología se incorporará a Neurofarmagen, un servicio de farmacogenética desarrollado por AB-Biotics que permite identificar el tratamiento más adecuado para cada paciente neuropsiquiátrico a través del ADN extraído de una muestra de saliva.
De esta manera, además de la información que ya ofrecía el test hasta ahora, el médico dispondrá de más datos para decidir el fármaco y la dosis más seguros para un determinado paciente. Actualmente Neurofarmagen se comercializa en España a través de Almirall; en Brasil a través de GlaxoSmithKline (GSK), y en México a través de Scienta Farma.
Por otro lado, AB-Biotics ha firmado un convenio con la Fundació Bosch i Gimpera de la UB para colaborar hasta 2016 en la investigación y desarrollo de nuevos avances en farmacogenética con el equipo de investigadores liderado por la doctora Amàlia Lafuente, catedrática de Farmacología en la Facultad de Medicina de la UB, que colabora con la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clínico

Jeremy Levin, presidente y CEO de Teva, presenta su dimisión

Una de las compañías líderes mundiales en lo que a medicamentos genéricos se refiere, la israelí Teva Pharmaceutical Industries, anunció ayer la salida, con efecto inmediato, de su presidente y consejero delegado, Jeremy Levin, tras menos de dos años en funciones.
El comunicado de Teva no precisa las razones de la dimisión de Levin, quien será provisionalmente reemplazado, mientras se encuentra a un sucesor, por el actual director financiero Eyal Desheh.
El presidente saliente de la compañía farmacéutica no quiso profundizar en las causas de su baja aunque aseguró que "desde que aterricé en Teva hemos logrado realizar grandes progresos y me gustaría que la empresa continúe por esa senda de éxito".
Por su parte, el presidente de la junta directiva de la compañía, Phillip Frost, agradeció la labor desempeñada por Levy durante los últimos años. Así, Frost, aseguró que tanto la junta como el equipo gestor de la compañía están plenamente comprometidos con la estrategia de la compañía, incluyendo el desarrollo de nuevos compuestos, la realización de adquisiciones estratégicas así como la aceleración prevista del programa de reducción de costes de la farmacéutica israelí.
Por último, el desde hoy presidente en funciones aseguró tener plena confianza en todo el equipo para lograr los objetivos propuestos, buscando siempre el beneficio de los pacientes, accionistas, clientes y empleados de Teva.

Kern Pharma refuerza su línea de anticonceptivos con Kerizet

Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de medicamentos genéricos, refuerza su línea de anticonceptivos y amplía su compromiso con la salud de la mujer con el lanzamiento de Kerizet.
El anticonceptivo oral Kerizet se presenta en blísteres calendarizados y sale al mercado con dos presentaciones: para el tratamiento de un mes con 28 comprimidos y para el tratamiento de tres meses con 3 blísteres de 28 comprimidos cada uno (84 comprimidos en total). Cada comprimido contiene 75 microgramos de desogestrel, el principio activo de Kerizet.
Kerizet 75 microgramos comprimidos recubiertos con película EFG requiere receta médica para su dispensación y está financiado por el Sistema Nacional de Salud

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud