Traductor

02 November 2013

Aditazz expande su alcance global con la obtención del Cancer Research Hospital para la fundación the Li Ka Shing

Aditazz anunció su expansión internacional obteniendo el proyecto de referencia Cancer Research Hospital en Shantou University, China, patrocinado por la Li Ka Shing Foundation (LKSF), una institución benéfica con educación y sanidad como su principal foco.
La rigurosa realidad de una alta tasa de incidentes de cáncer se confronta con China: se diagnostican seis pacientes con cáncer por minuto según el China Cancer Census de 2012. Mientras China lidia con la crisis, ha adoptado un enfoque agresivo y está abriendo plantas de tratamiento en toda la nación. Hay, sin embargo, una creciente necesidad de investigación del cáncer centrada en la prevención, detección temprana y tratamiento específico para las condiciones locales.
"Los servicios y tecnología de Aditazz prometen ser una forma más eficiente y rentable para ampliar nuestros recursos benéficos para resolver la necesidad básica de una mejor salud", dijo la doctora Frieda Law, en nombre de LKSF. "Estamos dispuestos a aplicar la innovación y tecnología de Silicon Valley para crear una infraestructura sanitaria que lidere el camino para una mejora cuantitativa en la calidad de la atención al paciente mientras minimiza el capital y los costes operativos".
Continuando su momento y compromiso de integrar las innovaciones en diseño, tecnología y fabricación mientras se resuelven problemas de infraestructura complejos, Aditazz está posicionada de forma única para abordar los retos de la construcción de la sanidad en China. En cuanto a la importancia del proyecto, Deepak Aatresh, Aditazz co-fundador, dijo: "Esta obtención da a Aditazz otra oportunidad de aplicar su solución patentada única a un problema de enorme magnitud. La sanidad es un reto global. Estamos encantados de haber sido seleccionados debido a nuestra capacidad única para aportar tecnología escalable y servicios para abordar este reto de escala global".
El profesor del Shantou University Medical College Cancer Hospital, el doctor Guo-Jun Zhang, destacó el encanto de Silicon Valley: "Estamos encantados de lanzar el proyecto con la necesaria colaboración multidisciplinar entre expertos en diseño, construcción y sanidad de todo el mundo; todos hilvanados con el innovador enfoque de Aditazz. Esta es la primera vez que estamos viendo un enfoque que está arraigado a la tecnología de Silicon Valley y es una respuesta apropiada a los grandes retos de diagnóstico y tratamiento de cáncer afrontados por nuestra comunidad".

Boehringer Ingelheim's interferon-free hepatitis C treatment portfolio strengthened by promising Phase II data

Interim data presented today show that all patients (13/13) who reached their 4-week post-treatment follow-up have undetectable levels of hepatitis C virus (SVR4) after completing a 12-week regimen of faldaprevir*, deleobuvir*, PPI-668* and ribavirin. These data from Boehringer Ingelheim’s ongoing Phase II collaborative trial with Presidio Pharmaceuticals will be presented on Monday during the ‘Late-Breaking Posters’ session at the 64th Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD), taking place in Washington, D.C. Additional data from the trial show 100% of patients (12/12) treated with a ribavirin-free regimen had hepatitis C virus (HCV) levels below the lower level of quantification at 4 weeks. Safety and tolerability appears to be better in this ribavirin-free treatment arm compared to those with ribavirin.

“These interim results add to the growing body of evidence for faldaprevir* as an effective treatment for a broad range of genotype-1 infected hepatitis C patients, including the more difficult-to-cure. The trial is still in the early stages but the initial results look promising,” said Professor Klaus Dugi, Senior Vice President of Medicine at Boehringer Ingelheim. “These data further demonstrate the future potential of faldaprevir* as the foundation of interferon-free treatment regimens. Our pivotal HCVerso® studies which investigate the interferon-free regimen of faldaprevir*, deleobuvir* and ribavirin are currently in Phase III development. We look forward to the final results from both trials in Q2 next year.”

The ongoing Phase II trial features the 12-week regimen both with and without ribavirin in 36 genotype-1a infected patients, one of the more difficult-to-cure types of hepatitis C virus. In addition, more than half the patients in the study (20/36) had pre-existing HCV mutations. This includes the Q80K variant which is common in genotype-1a infected patients and has been associated with reduced responses to some HCV protease inhibitors. Notably, all 12 patients in the study with pre-existing Q80K mutations are responding well to treatment with the faldaprevir*-based interferon-free regimen.


To date, all patients in the study have received at least 4 weeks of treatment and 97% (35/36) achieved HCV levels below the lower limit of quantification at week 4. One patient had an initial virologic response but then exhibited viral breakthrough and was discontinued after 5 weeks of treatment. Overall, adverse events in the study have been mild to moderate, with the incidence and severity of skin rashes and gastrointestinal side effects similar to those observed in previous trials studying faldaprevir* and deleobuvir*

Phase III data show Boehringer Ingelheim's faldaprevir* was highly effective in a broad range of patients with genotype-1 hepatitis C

 Boehringer Ingelheim today announced new data from its Phase III clinical trial programme, STARTVerso™, which evaluates faldaprevir* in combination with pegylated interferon and ribavirin (PegIFN/RBV). Patients with genotype-1 (GT-1) hepatitis C (HCV) who have not received previous treatment (treatment-naïve: STARTVerso™1&2), treatment-experienced patients (STARTVerso™3), and HIV co-infected patients (STARTVerso™4) participated in this study programme. The results from these and additional studies will be presented at the 64th Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD), also known as The Liver Meeting®, taking place 1-5 November in Washington, D.C.

In STARTVerso™, 84% of treatment-naïve patients receiving faldaprevir* were able to shorten the total time on treatment from 48 to 24 weeks; 83% of these patients achieved viral cure (SVR12). Overall, 73% and 72% of patients achieved SVR12 with faldaprevir* 120mg and 240mg regimens, respectively. Interim results from STARTVerso™ showed that 74% of patients with HCV/HIV co-infection treated with faldaprevir* had undetectable HCV 4 weeks after the conclusion of treatment (SVR4), a response rate similar to that seen with HCV mono-infection. Additionally, treatment of difficult-to-cure patients who have relapsed on previous HCV treatment (STARTVerso™ demonstrated viral cure rates of 70% with faldaprevir* In the same study, patients who partially responded and those who showed no response to previous treatment achieved viral cure rates of up to 58% and 33%, respectively.3 For the full STARTVerso™ results, see notes to editors.

“These data are encouraging and reinforce the potential benefits of faldaprevir* as an effective treatment for genotype-1 infected HCV patients,” said Ira Jacobson, M.D., Chief of the Division of Gastroenterology and Hepatology, Weill Cornell Medical College, New York. “The broad populations studied in STARTVerso™ and the fact that very few patients discontinued treatment due to adverse events provides physicians with confidence in faldaprevir* as an important potential addition to the available agents for the treatment of hepatitis C.”

More than 2,200 patients have been studied in the STARTVerso™ trial programme, including patients with difficult-to-cure types of HCV:
·         Over 300 patients in the programme have HCV/HIV co-infection; these patients have higher levels of HCV in their blood and can be more difficult to cure
·         677 patients were  treatment-experienced, meaning they had attempted previous HCV treatment but did not achieve viral cure
·         40% of patients in STARTVerso™ had advanced liver disease (≥F3 fibrosis)
·         59% of patients in STARTVerso™ had a non-CC IL28B genotype; in previous studies, these patients were less likely to achieve viral cure

“The STARTVerso™ trial results are particularly promising given the inclusion of a broad range of patients and the similar success rates seen in both HCV mono and HCV/HIV co-infected patients. These data will form the basis of regulatory submissions and we look forward to the outcome,” said Professor Klaus Dugi, Senior Vice President Medicine at Boehringer Ingelheim. “Faldaprevir* may offer a simple and convenient option for patients, due to once-daily dosing and no food restrictions. Faldaprevir* is the foundation of our HCV pipeline and we look forward to presenting pivotal Phase III HCVerso® data for the treatment of HCV as part of an interferon-free regimen in 2014.”


Faldaprevir* as part of this interferon-based regimen is likely to offer advantages over first generation protease inhibitors with fewer skin reactions, gastrointestinal events and no additional anaemia. In the STARTVerso™ clinical trial programme, adverse events (AEs) were generally mild and well manageable. Most common AEs included jaundice due to transient bilirubin elevation (unconjugated hyperbilirubinemia), nausea, fatigue, diarrhoea, headache, anaemia and rash. 95% of patients completed faldaprevir* treatment.

Un congreso internacional divulgará los beneficios del ayuno en Marbella

La clínica 'Buchinger Wilhelmi', ubicada en Marbella, celebrará el próximo 30 de noviembre un congreso internacional para divulgar los beneficios de la ayunoterapia, un método de adelgazamiento que mejora el bienestar físico y psíquico.
El consejero delegado de 'Buchinger Wilhelmi Marbella', Claus Rohrer, ha indicado en conferencia de prensa que este es el primer congreso internacional sobre el ayuno que se celebra en Andalucía, donde el centro celebrará su 40 aniversario.
Ha señalado que el objetivo del simposio, titulado 'Inmunidad: Ayuno, dieta y equilibrio emocional", es divulgar mejor el éxito que tiene "este método tan simple, pero con tantos beneficios sobre la vida total del ser humano', y ha recordado que su clínica fue pionera en el turismo de salud.
Por su parte, el director médico de 'Buchinger Wilhelmi', José Manuel García, ha resaltado que la importancia del ayuno es tal que el mundo científico ha empezado a trabajar sobre ello, y ha incidido en los estudios sobre cáncer y ayuno del profesor de gerontología y biología de la Universidad de California del Sur Valter Longo.
Ha explicado que Longo ha demostrado que personas que ayunan el día antes y el día posterior a una sesión de quimioterapia, "no tienen efectos secundarios".
El método del ayuno consiste en "no ingerir alimentos sólidos durante un tiempo mínimo de 9 días", con lo que el paciente se alimenta de sus propias reservas, algo para lo que tanto los humanos como los animales están "preparados", ha señalado, y ha dicho que es "una forma de aumentar tu inmunidad" y mejorar la salud física y psíquica.
Ha relatado que al ayunar "aumenta muchísimo la serotonina cerebral" y la dopamina, que son los neurotransmisores que dan la alegría y el bienestar, por lo que en todas las religiones hay un "período de ayuno", como en la budista, la judía o la musulmana.
Entre las ventajas de este método ha destacado que "mejora la parte anímica" y que a partir del segundo día, cuando se consume la reserva de grasa, "se produce una tasa de acetona en sangre que hace que desaparezca la sensación de hambre".
La coordinadora del congreso, Leonor Garoña, ha dicho que en la cita se abordará la "dimensión física del ayuno", los últimos hallazgos científicos, el ecosistema intestinal, la dimensión psicológica y espiritual del ayuno y la alimentación actual y sus consecuencias sobre la salud.
Ha apuntado que la ayunoterapia se utiliza para tratar enfermedades de la piel, degenerativas, alergias, depresiones o intolerancias al gluten o la lactosa, entre otros.
La clínica Buchinger lleva instalada cuarenta años en Marbella -cuyo centro madre tiene su sede en Alemania-, por donde han pasado personalidades de la política o la cultura, como el cantante Bryan Ferry, el escritor Mario Vargas Llosa , el actor Sean Connery o Christina Onassis.
**AGENCIAS

01 November 2013

Manifiesto ANIS-FIAB por una mejor información en nutrición

La Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) han presentado el “Manifiesto ANIS-FIAB por una Comunicación Responsable en Alimentación y Salud”, con el que se pretende dotar de mayor rigor y objetividad a las noticias e informaciones que se publican en este ámbito, ante la preocupación de que la desinformación en nutrición pueda suponer un riesgo para la salud, ya que influye en los hábitos de consumo de los ciudadanos, e incluso puede llegar a modificarlos, con el consiguiente riesgo social, económico y personal. El texto se ha dado a conocer durante la celebración del IX Congreso de ANIS.

FIAB y ANIS han elaborado un decálogo apostando por una comunicación responsable en alimentación y salud con el que se pretende aportar mayor rigor a las noticias que se publican en este ámbito, ya que influye en los hábitos de consumo de los ciudadanos, e incluso puede llegar a modificarlos, con el consiguiente riesgo social, económico y personal.

Este texto ha sido elaborado por profesionales periodistas e informadores de la salud, expertos de la industria de alimentación y bebidas, así como representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

La responsabilidad de informar adecuadamente sobre alimentación y salud ha de ser asumida por todos los agentes que pueden influir en la opinión pública, como las administraciones públicas, la industria de la alimentación y bebidas, las organizaciones de consumidores y ONGs, los medios de comunicación, los organismos científicos y universidades.

Mucha gente podría creer erróneamente que consume suficientes nutrientes

  
Una nueva encuesta realizada en Estados Unidos sugiere que al menos seis de cada diez consumidores creen de forma errónea que consumen suficientes micronutrientes, como las vitaminas D y C, para cubrir sus necesidades.

En el estudio se invitó de forma aleatoria a 1005 adultos estadounidenses de edades comprendidas entre los 18 y los 80 años de edad a participar en una encuesta realizada a través de Internet para investigar cuánto creen los consumidores que saben sobre alimentos nutritivos y cuántos nutrientes específicos consumen (1). Para completar esta información, los resultados de la encuesta se compararon con los hallazgos de la Natio- nal Health and Nutrition Examination Survey (NHANES). Los resultados del estudio mostraron que había mu- chas diferencias entre la cantidad de nutrientes que la gente cree que consume y la cantidad que en realidad está consumiendo. Una de las mayores discrepancias se observó en la vitamina D: el 68% de los participan- tes creía que obtenía una cantidad diaria adecuada de vitamina D, mientras que solo el 32% alcanzaba el consumo de referencia alimenticio (CRA) de vitamina D (600 UI para los adultos) según los datos de NHANES. En otros micronutrientes como la vitamina C (73% de percepción frente al 56% de consumo real) y el potasio (61% frente a menos del 3%) la discrepancia entre percepción y realidad también resultó bastante notable. En cuanto a los ácidos grasos omega-3, los consumidores tenían una visión más realista, ya que solo el 50% creía que estaba consumiendo suficientes ácidos grasos omega-3 para cubrir sus necesidades.

Los investigadores concluyeron que esta encuesta muestra un desfase significativo entre lo que la gente cree sobre si consume suficientes cantidades de muchos nutrientes y la realidad de su dieta. Los científicos com- entaron que, aunque hay discrepancias entre la suficiencia de nutrientes percibida y el consumo de nutrien- tes real, hay que destacar que la mayoría de consumidores reconoce los beneficios que los alimentos que toman les pueden ofrecer. Ciertamente, los alimentos saludables y los componentes de los alimentos des- empeñan un papel importante para cubrir las necesidades de nutrientes y mejorar la salud en general.

**Fuente: BOLETIN INFORMATIVO NUTRI-FACTS

31 October 2013

RTVE gana el XVII premio periodístico del Colegio de Médicos de Madrid

Por los reportajes ‘El laberinto autista’ y ‘Corazones artificiales’ de Documentos TV, ‘Milagro médico’ de Comando Actualidad, y ‘El tiempo es vida’ y ‘Cita con la vida’ de Informe Semanal, RTVE ha sido el galardonado con el XVII Premio Periodístico Dr. D. Juan Antonio Vallejo Nágera.
 RTVE
El Jurado del Premio Periodístico correspondiente al año 2013 que concede el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha decidido otorgar este galardón a RTVE por el conjunto de reportajes emitidos en diversos programas de la corporación y que han contribuido a difundir una información fidedigna y de interés general: los diferentes tipos de autismo, los corazones artificiales para los enfermos cardíacos, la utilización en los hospitales de la robótica y la electrónica, el ictus y sus protocolos de actuación, y los trasplantes renales.

El premio, dotado con 3.000 euros, será entregado en un acto que se celebrará el próximo 17 de diciembre de 2013 a las 11.00 horas en la sede del ICOMEM, donde asimismo los ganadores recibirán un diploma acreditativo. En dicho acto se recordará la figura del Dr. D. Juan Antonio Vallejo Nágera, como símbolo y compendio no solamente de su alta preparación científica sino también como representante de los valores humanos, literarios y humanísticos que presidieron toda su vida profesional.

El jurado ha estado compuesto por los doctores Vicente Guillén Camargo, Ana Vara Lorenzo y Belén Calderón Llopis, como miembros de la Junta Directiva del ICOMEM; Alipio Gutiérrez Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y Francisco Javier Olave Lusarreta, representante de la Asociación de la Prensa de Madrid, que han emitido su voto de forma individual, actuando como secretario el doctor Emilio Villa Alcázar, secretario general del ICOMEM.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud