Traductor

02 December 2013

Un dispositivo que mejora la identificación de los cálculos renales ha ganado el primer premio Generación de Ideas de la UAB

Ya se conocen los 3 proyectos ganadores del Programa de Generación de Ideas 2013, organizado por el PRUAB (Parc de Recerca UAB) que este año celebra su segunda edición y ha sido dedicado al sector biotecnológico.

Mystone, un dispositivo para la identificación y clasificación de los cálculos renales, ha obtenido el primer premio de entre los 6 proyectos finalistas. Este dispositivo, que funciona como una cámara de fotos, identifica el tipo de piedra y recomienda las pautas alimentarias y el tratamiento médico más adecuado según el tipo de cálculo renal, reduciendo el tiempo de espera del análisis de días a segundosEste sistema permite al urólogo identificar la piedra en su misma consulta ya que se trata de un equipo pequeño, portátil, fácil de usar, rápido y de bajo coste. El dispositivo ha sido desarrollado por los investigadores Francisco Blanco, Joan Serrat, Montserrat López-Mesas y Manuel Valiente, del Grupo de Técnicas de Separación en Química (GTS) del Departamento de Química, y Felipe Lumbreras, del Centro de Visión per Computación de la UAB.


El segundo premio ha sido otorgado al proyecto Celifastun biosensor pensado para agilizar el diagnóstico de la enfermedad celíacacomo solución a la actual lentitud del diagnóstico. El proyecto ha sido presentado por los investigadores Ona Illa, Jofre Ferrer, Jean-Didier Marechal y María Isabel Pividori de la Facultad de de Ciencias. Se trata de un medidor analítico digital de celiaquía que, como los medidores de glucosa en sangre para diabéticos, funciona con una tira reactiva al gluten, a partir de una simple gota de sangre, y que ofrece resultados en tiempo real, con un 100% de fiabilidad.



Además de su bajo coste, un 60% más barato que las pruebas actuales, su inmediatez es de gran valor ya que un diagnostico tardío puede causar secuelas permanentes en los pacientes. Actualmente se tardan meses, o incluso años, en diagnosticar la enfermedad celíaca.

Los ganadores del tercer premio han sido Enric Vidal y Ferran Sala, investigadores del Centrode Investigación en Sanidad Animal, que han desarrollado el proyecto SESCSe trata de un servicio de apoyo integral al diagnóstico en los mataderos, que permite identificar y diagnosticar las enfermedades de relevancia en salud pública y salud animal a distancia y de forma inmediata, mejorando la eficacia de la inspección veterinaria. Todo ello gracias al apoyo fundamental de consultas telemáticas y laboratoriales, así como de las técnicas de diagnóstico por imagen.

La herramienta, dirigida a veterinarios inspectores de mataderos, consigue mejorar  la eficacia del diagnóstico a partir de consultas telemáticas, con envío de imágenes i emisión de informesvía e-mail. SESC también pone al alcance de los profesionales herramientas formativas, a través de un blog de casos prácticos.

Los ganadores han obtenido un primer premio de 2.500 € y seis meses de incubación en elEdificio Eureka del PRUAB, un segundon premio de 1.500€ y un tercer premio de 1.000 €. Un jurado de expertos en valorización de ideas de negocio ha sido el encargado de escoger los vencedores entre los seis proyectos que habían quedado finalistas en una selección previa.

Según el director general del Parc de Recerca UAB (PRUAB), Buenaventura Guamis, “estos galardones reconocen la viabilidad tecnológica y económica de los proyectos, además de otros factores como el grado de innovación, el estado de desarrollo, el modelo de negocio, el equipo, la necesidad del mercado y la calidad de la presentación. En definitiva, se trata de ayudar a nuestros investigadores a dar el paso que les separa del mercado, guiándolos en el proceso de transformación de un proyecto de investigación en un proyecto empresarial”.

La edición anterior generó la creación de 2 nuevas empresas de base tecnológica: Mass Factory, creadora de la aplicación para invidentes OntheBus, y Visual Tagging Services, que ha desarrollado un software para impulsar la compra al momento de productos visionados desde la televisión o internet.

Los demás proyectos finalistas

Los otros 3 proyectos finalistas han sido 3D Endoscopy Navigation, un software de proceso de imágenes para aplicaciones clínicas, de los investigadores del Centro de Visión por Computación, Débora Gil, Jorge Bernal, Carles Sánchez y Raúl Alcaide; Virmon, un disposivo portátil para la detección precoç de infecciones virales, de los investigadores Marc Masa, de LEITA, y Núria busquets, del Centro de Investigación en Sanidad Animal; y finalmente, In-Situ industrial bioenergy, una propuesta para el tratamiento de residuos orgánicos industriales, de los investigadores Sergio Ponsá Salas, Joan Colón Jordà y Francisco Javier Lafuente Sancho, del grupo BIO-GLS de la Escuela de Ingeniería de la UAB.

Boehringer Ingelheim solicita la autorización en Europa para extender la indicación de tiotropio Respimat®* al tratamiento del asma

Boehringer Ingelheim presenta la solicitud de autorización para extender la indicación de tiotropio (Spiriva®) Respimat®* al tratamiento del asma en adultos basada en los resultados del programa de estudios clínicos de fase III, UniTinA-asthma®, en el que participan más de 4.000 pacientes en más de 150 centros en todo el mundo.

Los datos muestran que tiotropio Respimat® retrasa la aparición de la primera exacerbación grave y el primer episodio de empeoramiento del asma en pacientes asmáticos que permanecen sintomáticos a pesar de recibir un tratamiento con  ICS /LABA1

"En nuestros estudios exhaustivos hemos observado que tiotropio Respimat®* cumple las condiciones para convertirse en una nueva opción de tratamiento eficaz, capaz de beneficiar y mejorar los resultados clínicos en pacientes asmáticos adultos. Además, esperamos con gran interés los resultados de los estudios de fase III en población pediátrica, UniTinA-asthma®, que se conocerán previsiblemente en 2014," ha afirmado el Profesor Klaus Dugi, vicepresidente corporativo sénior de Medicina de Boehringer Ingelheim.

Al menos un 40% de los pacientes asmáticos sigue presentando síntomas y pueden padecer exacerbaciones (crisis) asmáticas, a pesar de hacer uso de las opciones terapéuticas disponibles. Estamos convencidos de que tiotropio*, una vez haya sido autorizado, puede dar respuesta a este importante problema médico no resuelto," añadió el Profesor Dugi.

Tiotropio* está autorizado para el tratamiento de la EPOCen base a datos completos de más de 190 estudios clínicos[ii]. Introducido hace ya más de una década, la experiencia de tiotropio* dispensado mediante el dispositivo HandiHaler® incluye más de 31 millones de años-paciente de uso en la vida real[iii] que respaldan su perfil de eficacia y seguridad.[iv]

5ª edición de las jornadas de MONDRAGON Health: “La farmacia asistencial y la seguridad de los pacientes”


 El desarrollo pleno de todas las capacidades que tiene el profesional farmacéutico es el punto clave donde se sujeta el futuro de la profesión. Es lo que se conoce como farmacia asistencial, una cuestión esencial para el cuidado de la salud de los ciudadanos. Es entendible que no es lo mismo, de cara a la seguridad del paciente, suministrar productos sanitarios de cualquier manera a que el farmacéutico, un profesional sanitario cualificado, revise la medicación, prepare los Sistemas Personalizados de Dispensación y además dispense ese producto sanitario en las mejores condiciones posibles.

Sobre esa realidad versa  la 5ª edición de las jornadas de MONDRAGON Health, un encuentro práctico entre distintos agentes del sector, en el que se compartan ideas sobre el desarrollo de un nuevo modelo de farmacia asistencial centrada en productos y servicios destinados a obtener una mayor seguridad para los pacientes y una mayor eficiencia en su tratamiento.

La jornada será inaugurada  por el director de Farmacia del departamento de Salud del Gobierno vasco, Iñaki Betolaza, junto a Mikel Álvarez, director general de MONDRAGON Health, y Mariano Guerrero, secretario de la Junta Directivade SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud). Mikel Álvarez defiende la utilidad de estas jornadas “donde se buscan mantener un punto de encuentro y debate sobre nuevos modelos de gestionar la dispensación y la seguridad farmacéutica”. 

Entiende Álvarez que “la incorporación de tecnologías de la información y la automatización y robotización de los procesos de preparación y dispensación farmacéutica, colaboran en una mayor seguridad para los pacientes y en una mayor eficiencia en dichos procesos” 

Cuáles son las buenas prácticas, cómo incorporar valor a una oficina de farmacia, cómo se gestiona el consumo de medicamentos en una residencia sociosanitaria, la innovación en medicamentos, o la robótica dirigida hacia la automatización del servicio, que reduce los tiempos de dispensación y disminuye las posibilidades de riesgo son algunos de los temas que van a tratarse en la jornada.  Un dato: la media de la farmacia española robotizada en el primer año de vida alcanza un 32% de crecimiento.

El encuentro tendrá lugar el martes, 3 de diciembre de 2013, en el Polo de Innovación Garaia (Arrasate) en una jornada que comenzará a partir de las 9.00 horas. El encuentro, organizado por MONDRAGON Health en colaboración con SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud), servirá para analizar las oportunidades y distintos modelos de gestión existentes.  

La jornada, que servirá de observatorio del sector para la propia Corporación Mondragon y las empresas del exterior que participen en la misma, analizará el proceso farmacéutico en el ámbito de hospitales y farmacias, ya que son dos procesos diferentes. Itziar Larizgoitia, medico experta en sistemas de seguridad en el paciente, explicará la relación existente entre fármacos y seguridad. Tras su intervención, se tratará el tema en dos mesas redondas y desde dos perspectivas diferentes: la referente a la clínica y a la industrial.

En el primero de los debates estarán presentes Enrique Peiro, responsable del programa de seguridad en los pacientes de Osakidetza; Ángel Garay, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Gipuzkoa, quien aportará una visión práctica de la farmacia en el siglo XXI y las ventajas que puede aportar a la sociedad (por ejemplo, el 80% de las visitas a urgencias como consecuencia de un resultado no deseado del medicamento son evitables a través del seguimiento farmacoterapéutico); Puri de Pablo, farmacéutica de la empresa GSR, quien explicará cómo dar y suministrar fármacos a los ancianos en régimen residencial; y por último la farmacéutica Mª Dolores Martínez García, del Hospital Santiago de Vitoria-Gasteiz. La seguridad clínica será el tema principal de ese debate.

Desde el punto de vista industrial, los participantes serán Gerardo Cajaraville, del Oncológico de Donostia, quién presentará la máquina ‘Kiro Oncology’, que han creado junto a MONDRAGON Health; Josep Monterde, que ha estado trabajando como farmacéutico durante mucho tiempo en el hospital barcelonés Vall d’Hebron; Ignacio Barcala, representante que trabaja en el ámbito de la robótica farmacéutica, de la empresa ARX; y por último José Ramón Luis-Yague, representante de Farmaindustria.

Más de cien especialistas han analizado las últimas novedades en trasplante hepático en la X Reunión ‘Nuevas Artes’ de Novartis

Más de un centenar cirujanos y hepatólogos de toda España se han reunido en la décima Reunión Nuevas Artes, una jornada organizada por Novartis en la que se han intercambiado conocimientos y experiencias sobre el abordaje en el pre y post operatorio del paciente con trasplante hepático.
Los principales objetivos de esta edición han sido establecer pautas de minimización del tratamiento inmunosupresor y la “inmunosupresión a la carta”, además de la revisión de las novedades en la anticoagulación en pacientes con trombosis portal, el manejo de la disfunción del injerto sub-óptimo intraoperatorio, la disfunción renal en el trasplante, los factores de riesgo cardiovascular y el manejo del trasplante en los tumores hepáticos.
“El trasplante hepático es un procedimiento multidisciplinar en el que participamos muchos profesionales de distintas áreas: cirujanos, anestesistas, intensivistas, hepatólogos, entre otros. El objetivo de este encuentro, que ya se ha consolidado como referente en el abordaje del trasplante hepático, es revisar y poner en común experiencias arriesgadas y consensuar protocolos de actuación para que todos los que participamos de este trabajo en equipo podamos mejorar nuestra competencia con la consiguiente mejora en el manejo clínico de los enfermos” ha asegurado la Dra. Gloria Sánchez Antolín del Hospital del Río Hortega de Valladolid y coordinadora de Nuevas Artes.
Aunque España tiene el índice de donación más alto del mundo, el desfase entre el número de pacientes que requieren un trasplante hepático y el número de donantes está aumentando la mortalidad en lista de espera. Según la Dra. Sánchez Antolín, “España sigue a la cabeza del mundo en tasas de donación con más de 36 donantes por millón de población. Esto hace que en nuestro país se realicen más de 1.000 trasplantes hepáticos al año. Sin embargo debemos seguir trabajando en aumentar el número de donantes, ya que la tasa de indicaciones aumenta a más velocidad de lo que aumenta el número de donantes. Esto hace que siga habiendo una tasa de muerte en lista de espera en torno al 10% anual”.
Minimizar los problemas técnicos del trasplante, los problemas biliares, las complicaciones asociadas a la inmunosupresión e intentar mejorar la preservación de los órganos son algunos de los retos fundamentales de cara a mejorar la supervivencia y calidad de vida a largo plazo de los pacientes.
En palabras del Dr. Emilio Ramos Rubio, del Hospital de Bellvitge de Barcelona y coordinador de Nuevas Artes, “es necesario aplicar programas de seguimiento, en los que participen diversos especialistas, para poder aumentar y mejorar la supervivencia del paciente trasplantado, y con los que se pueda enseñar y dar a conocer hábitos saludables, intentar controlar los factores de riesgo cardiovascular y detectar precozmente determinados tumores que son más frecuentes en pacientes trasplantados”.
Los avances y novedades, que han habido en estos últimos años, en el ámbito de la hepatología y el trasplante hepático, han hecho posible que la Reunión de Nuevas Artes llegue a su décima edición, consolidándose como encuentro referente entre los principales cirujanos y hepatólogos del país.
“En las primeras décadas del trasplante hepático se mejoró la supervivencia relacionada con la técnica quirúrgica, anestésica y el rechazo. Estos últimos diez años, han sido fundamentales para mejorar la supervivencia del injerto y del paciente, controlando la disfunción renal, los factores de riesgo cardiovascular y la aparición de neoplasias de Novo” ha confirmado la Dra. Sánchez- Antolín.
El Dr. Ramos Rubio ha asegurado que “compartir conocimientos y experiencias con todo el personal sanitario que participa en el trasplante, ayuda a la larga a un mejor control de la inmunosupresión y del riesgo cardiovascular permitiendo así prolongar la supervivencia de los pacientes y mejorar su calidad de vida”.
Una vez más, Novartis demuestra, así, su compromiso con la formación y la investigación entre los profesionales dedicados al trasplante hepático, repercutiendo positivamente en el abordaje y tratamiento del paciente.
Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.

El riesgo de cáncer de mama aumenta con el colesterol alto

Según han concluido investigadores del Instituto del Cáncer de Duke, en Durham (Carolina del Norte, Estados Unidos), un subproducto del colesterol que funciona como la hormona estrógeno impulsa el crecimiento y la propagación de los tipos más comunes de cáncer de mama. Los resultados de dicho grupo de científicos, publicados en la revista Science,  también concluyen que medicamentos contra el colesterol (estatinas por ejemplo), parecen disminuir el efecto de esta molécula similar al estrógeno.
Los resultados explican la relación entre el colesterol alto y el cáncer de mama, sobre todo en mujeres postmenopáusicas y advierte que los cambios en la dieta o las terapias para reducir el colesterol también pueden ofrecer una forma sencilla y accesible de rebajar el riesgo de cáncer de mama.

El dr Regis Grosdidier habla del ecosistema intestinal y el ayuno


El doctor Regis Grosdidier( Francia) participó en el Congreso Internacional sobre Ayunoterapia, organizado en Marbella por la Clínica Buchinger. Este experto en Nutrición celular activa habló del ecosistema intestinal. En una entrevista exclusiva nos habló de la influencia de los colores de las habitaciones a la hora de comer, la flora intestinal y el estreñimiento, cada vez más presente en la sociedad actual.



Hasta un 8% de la población puede verse afectada por un trastorno por estrés postraumático

Hasta un 8 por ciento de la población puede verse afectada por un trastorno por estrés postraumático, un problema psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad que aparece ante "un agente estresor externo" provocado por "un acontecimiento de una intensidad extraordinaria en cuanto a lo amenazante o catastrófico".
   En estos términos se refería el jefe de servicio de psiquiatría forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla, el doctor Julio Antonio Guija Villa, quien destaca que "lo importante no es cómo ha sido de estresante sino como lo vive la persona", siendo la evidencia de la muerte la situación que mayor respuesta traumática genera.
   Cualquier personas puede sufrirlo, ya que todo el mundo es susceptible de vivir un suceso traumático, insoportable y que escapa al control. En estos casos se encontraría una gran catástrofe, un atentado, un accidente grave, encontrarse en un país en guerra o ser víctima de una agresión, como una violación, un secuestro o un robo con violencia.
   Normalmente, explica, la persona afectada va a vivir el fenómeno de la reexperimentación, es decir va a revivir el suceso que le genera la angustia mediante 'flashbacks' y pesadillas; por otra parte, está la evitación, "a la personas le produce tanto dolor estar reviviendo que un hace esfuerzo por evitarlo"; y, finalmente, se ve en alerta todo el tiempo, "tiene hiperactividad del sistema nervioso" lo que ocasiona problemas de sueño, ansiedad y embotamiento.
   "La persona no quiere hablar del tema, se produce una restricción de la vida afectiva y la persona se vuelve mas huraña, angustiada, trata de estar ocupada, rehúsa hablar del tema, etc.", afirma este experto, quien ha participado esta semana en el 'X Jornadas de Valoración del Daño Corporal. Aspectos médico prácticos', organizado por la Fundación Mapfre.

**AGENCIAS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud