Traductor

03 December 2013

SEDISA colabora con la campaña navideña de recolección de alimentos de Vita Mundi

La Sociedad Española de Directivos de la Salud, SEDISA, refuerza su compromiso con la responsabilidad social corporativa al hacer un donativo a la organización no gubernamental Vita Mundi en respaldo a su campaña navideña de recolección de alimentos.

Vita Mundi es una ONG que trabaja desde 2006 en países con un bajo nivel de desarrollo humano como India, Guatemala o Ghana. Sin embargo, debido a la crisis económica que afronta España han decidido empezar a desarrollar iniciativas en nuestro país. El pasado mes de julio organizaron una recogida de alimentos para el barrio Ciudad Meridiana, de Barcelona, favoreciendo a 120 familias y 170 niños. De cara a las fiestas navideñas se organizará una segunda recogida de alimentos, esperando aumentar el número de familias favorecidas.
El barrio Ciudad Meridiana tiene un índice de pobreza del 51% respecto al nivel medio de la ciudad y un índice de paro entre los más altos. Muchas de las familias del barrio no perciben ingresos de ninguno de sus miembros. Para ayudar a paliar esta situación SEDISA ha querido aportar 1.000 euros.  
Por otra parte, en el marco también de su responsabilidad social corporativa, SEDISA colabora con la Asociación de Enfermedades Raras ACMEIM, que tiene como objetivo facilitar a las familias afectadas un marco asociativo y defender sus derechos. El evento más importante que realizan para visibilizar su labor y concienciar a la población sobre la importancia de estas enfermedades son sus Jornadas Nacionales. Por este motivo, SEDISA ha querido contribuir con 2.000 euros con esta importante iniciativa. 

La Fundación Novartis lanza una nueva estrategia contra la lepra en un simposio sobre la erradicación de la enfermedad

En el último simposio de la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible (NFSD) celebrado en Basilea, un grupo de expertos  debatieron acerca de "¿Qué hay que hacer para erradicar una enfermedad?" Aprovechando la experiencia de anteriores programas de control con éxito de enfermedades, los participantes en el simposio han debatido sobre métodos innovadores y abogan por nuevas estrategias de coordinación en un esfuerzo para la erradicación de enfermedades.
La Fundación Novartis para al Desarrollo Sostenible también ha anunciado el lanzamiento de una nueva estrategia contra la lepra, basada en el consenso alcanzado este mismo año por un grupo de expertos destacados. La nueva estrategia se centra en interrumpir la transmisión de la lepra mediante el diagnóstico y tratamiento precoz, el seguimiento de los contactos de antiguos pacientes, instrumentos de diagnóstico, y una estricta supervisión y respuesta.
"Como parte de nuestro compromiso de luchar contra enfermedades desatendidas en países en vías de desarrollo, Novartis y la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible se comprometen a un último esfuerzo para ayudar a que la lepra pase a la historia," ha dicho JosephJimenez, CEO de Novartis, en su alocución en el simposio. "Esta enfermedad devastadora es curable y estoy orgulloso de que, desde el año 2000, nuestra donación de terapia multifarmacológica (MDT) haya ayudado a tratar a más de 5 millones de pacientes."
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), gracias a la disponibilidad de MDT, se han curado de la lepra más de 15 millones de pacientes desde 1981, con lo que la prevalencia mundial se redujo en un 95% aproximadamente. Sin embargo, durante los últimos ocho años, el número de nuevos pacientes diagnosticados se ha estabilizado en unos 230.000 casos por año. Como ha puesto de manifiesto la experiencia con otros programas de control de enfermedades, el último esfuerzo es a menudo el más difícil. Una disminución en el conocimiento hace que, a medida que la prevalencia disminuye, también lo haga la voluntad política y la financiación.
"La clave para la erradicación de la viruela fue una estrategia integrada que incluía la disponibilidad de una vacuna eficaz resistente al calor, la vigilancia epidemiológica, una investigación intensa y la implicación de las comunidades locales, así como una gestión firme y el compromiso de los gobiernos respectivos," ha dicho el Prof. Donald Henderson, que fue director de la campaña de la OMS para la erradicación de la viruela. "Los actuales programas de erradicación también pueden aprender de esta experiencia."
Avanzando más, la Fundación Novartis tiene previsto tomar medidas para demostrar la viabilidad y la eficacia de esta estrategia en diversos lugares de Asia, África y Latinoamérica. "La transmisión cero de la lepra es posible, pero necesitamos estar mejor equipados y utilizar métodos innovadores si aspiramos a detectar y a tratar a los últimos pacientes," ha dicho AnnAerts, directora de la Fundación Novartis. "En colaboración con nuestros socios, deseamos tener un papel clave en el control de la incidencia de la lepra”.

02 December 2013

Un 63,5% de la población no es capaz de identificar ningún síntoma de ictus y menos de un 50% llamaría a los servicios de emergencias o acudiría al hospital

Según los resultados de dos estudios presentados en la LXV Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aún existe entre la población española mucho desconocimiento sobre el ictus, no sólo a la hora de identificar las señales de aviso, sino también de cómo se debe actuar ante los primeros síntomas, a pesar de que el tiempo juega un papel fundamental en el tratamiento de la enfermedad: si el paciente es atendido en las primeras horas, la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave se reduce a la mitad. “Aunque los estudios presentados se han realizado en dos zonas concretas de la geografía española- Extremadura y Zaragoza-, estimamos que los datos obtenidos pueden ser extrapolables al resto de la geografía española. Por eso, queremos recordar un solo síntoma de ictus es una urgencia, por lo que ante la primera sospecha es necesario llamar inmediatamente al 112 o al 061 y acudir rápidamente al neurólogo, aunque los síntomas -pérdida repentina de visión, alteración del lenguaje, pérdida súbita de fuerza o sensibilidad...- desaparezcan a los pocos minutos”, señala el Dr. Jaime Gállego Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN.

De acuerdo a los datos del Estudio sobre el conocimiento de los síntomas de alarma del ictus, elaborado entre la población del Área III de Salud de Zaragoza, un 30% de los entrevistados desconocen el término ictus y un 63,5% no es capaz de nombrar espontáneamente ningún síntoma de la enfermedad. Entre los síntomas más citados destacar que solo un 13% apunta a la pérdida de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo, únicamente un 9% señala la dificultad para hablar y un escaso 5,4% sufrir alteraciones visuales. En cuanto a cómo se debe actuar, sólo un 23% llamaría a los servicios de emergencias y, un porcentaje similar, acudiría al hospital, mientras que un 33% avisarían al médico del centro de salud. “Llevamos a cabo este estudio porque a pesar de que  el ictus es la primera causa de invalidez y la segunda de demencia, en la práctica clínica, son pocos los pacientes que se benefician de los tratamientos disponibles por no llegar rápido al hospital. Pensábamos que uno de los motivos de esta demora era por la falta de reconocimiento de los síntomas de alarma y de su percepción de gravedad y hemos confirmado nuestras sospechas: el conocimiento de los síntomas de ictus y de la actitud correcta es escaso en nuestra población”, explica la Dra. Cristina Pérez Lázaro, autora principal del Estudio sobre el conocimiento de los síntomas de alarma del ictus en la población del Área III de Salud de Zaragoza.

Por otra parte, el estudio Conocimiento general del ictus en el ámbito universitario, realizado entre estudiantes del primer ciclo de Medicina de la Universidad de Extremadura señala que el 29,9% de los entrevistados no tenía un conocimiento básico de la enfermedad. Un 12,7%  no supo nombrar ni un solo síntoma de alarma de ictus y el 30,4% sólo supo uno; siendo los más mencionados la pérdida de fuerza y los trastornos confusionales. Además, menos de un 50% pudo nombrar más de dos factores de riesgo; siendo la hipertensión el más citado. Los estilos de vida nocivos enumerados con más frecuencia fueron el tabaquismo y la vida sedentaria. El 66,8% no supo o desconocía si existen unidades de ictus para el tratamiento de estos pacientes.“El estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el conocimiento básico del ictus, sus factores de riesgo, signos de alarma y actitud hacia la enfermedad en una muestra representativa de estudiantes universitarios. Si estos resultados los hemos obtenido entre estudiantes del primer ciclo de Medicina, todo hace pensar que la población universitaria, en general, tiene un conocimiento deficiente del ictus, de los síntomas de alarma y de sus factores de riesgo”, señala el Dr. José María Ramírez Moreno, autor principal del estudio Conocimiento general del ictus en el ámbito universitario.

Una aproximación accesible al mundo de la farmacia de la mano de dieciocho especialistas

¿Cómo funcionan las farmacias? ¿Qué hay detrás de la profesión farmacéutica? Ser farmacéutico responde a estas preguntas a través de 18 entrevistas a farmacéuticos eminentes, realizadas y compiladas por Susana Frouchtmann en colaboración con la Fundación Grunenthal. La obra, dirigida tanto a profesionales del sector como a lectores curiosos, supone un acercamiento a este importante y a menudo desconocido ámbito laboral.
Y es que, aunque la población acude frecuentemente a las farmacias, en general se desconoce que, aparte de la venta de medicamentos, el mundo de la Farmacia va mucho más allá. En realidad, la labor farmacéutica abarca ámbitos tan amplios y variados como son la sanidad, la botánica, la alimentación y la nutrición, el ejército, la administración, la industria, el control y la calidad de las aguas, los análisis clínicos, la bioquímica, la docencia, la investigación, etc.

A través del testimonio de los distintos profesionales del sector, Ser farmacéutico tiene el objetivo de acercar este ámbito laboral tan plural a la población y al resto de profesionales de la salud. Cada entrevista supone una incursión a una nueva especialidad y, a través de ellas, nos familiarizaremos con la apasionante trastienda del farmacéutico.

"Para empezar, les diré algo que los profesionales de la salud saben sobradamente (pero el resto, casi con toda seguridad, no): una farmacia, en el léxico farmacéutico, es una oficina de farmacia. No es un comercio, aunque se dispensen medicamentos y se vendan otros productos. Una oficina de farmacia es un espacio de salud donde un licenciado en Farmacia atenderá, sin pedir cita previa, a toda persona que precise ayuda sanitaria", explica la compiladora.

Ser farmacéutico es el segundo libro de entrevistas de Susana Frouchtmann. El primero, Ser enfermera, salió a la venta en 2011 también de la mano de Plataforma Editorial, en colaboración con la Fundación Grünenthal, con el fin de dar a conocer el  quehacer diario de la Enfermería.

Los pacientes con lupus tienen un mayor riesgo cardiovascular y de osteoporosis

Los pacientes que sufren Lupus Eritematoso Sistémico (LES) tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares y otras comorbilidades como una mayor propensión a desarrollar osteoporosis. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de favorecer un diagnóstico precoz, ya que se ha demostrado que gracias a los nuevos tratamientos, el pronóstico de la patología mejora de forma importante”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Alejandro Olivé, uno de los coordinadores del V Curso de Lupus y Síndrome Antifosfolipídico de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado este fin de semana en Madrid, con el apoyo de GlaxoSmithKline (GSK).

No obstante, a juicio del especialista, el retraso en el diagnóstico se ha reducido de forma significativa y ha mejorado en los últimos años gracias a una mayor concienciación por parte de los médicos de familia, a una mejor formación de los especialistas y a una mayor actividad y sensibilización por parte de los pacientes, que se estima que podrían existir en torno a 40.000 afectados en España. “Esta detección se fundamenta en una entrevista con el reumatólogo, una exploración física y pruebas de laboratorio. En este sentido, la determinación de los anticuerpos nucleares se ha convertido en un pilar clave en el diagnóstico”, añade el reumatólogo, del Hospital Universitario Gemans Trías i Pujol (Badalona).

Además, el experto también recalca que “el futuro en este ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas es esperanzador, ya que se ha avanzado enormemente en nuevos tratamientos”.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que provoca que el sistema inmune -el mecanismo de defensa del organismo- comience a atacar a los tejidos propios, creando un exceso de anticuerpos anómalos  en el torrente sanguíneo y causando inflamación y daños en las articulaciones, los músculos y en diferentes  órganos. Esto pone en riesgo la vida del paciente, ya que puede afectar a cualquier órgano vital, incluyendo el corazón, los pulmones, los riñones o el cerebro.

Entre las manifestaciones clínicas más frecuentes se pueden destacar las del aparato locomotor (dolor e inflamación de las articulaciones), el cansancio, la fiebre, la pérdida de apetito y de peso, la disminución del número de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, manchas en el dorso de la nariz y en las mejillas y alteraciones renales, entre otras.

Con el objetivo de conocer a la perfección los distintos perfiles de pacientes que sufren lupus en nuestro país, la SER puso en marcha el RELESSER, el registro científico uninacional más grande del mundo, que cuenta con información completa sobre 4.050 pacientes atendidos en los Departamentos de Reumatología de los hospitales españoles y que próximamente dará nuevos resultados sobre la evolución clínica de la enfermedad.
Las mujeres con lupus deben planear el embarazo
La causa de esta enfermedad es desconocida, pero se sabe que existen factores genéticos, ambientales y hormonales implicados en esta dolencia. “Las hormonas juegan un papel muy importante en el desarrollo de esta patología y explican por qué afecta en mayor medida a las mujeres, en su mayoría jóvenes, en edad fértil. En este sentido, las pacientes deben llevar un especial control y seguimiento de su patología si quieren tener un niño porque podrían tener complicaciones tanto la madre, como el feto”, explica el Dr. Olivé.
Por ello, el especialista insiste en la necesidad de que “la gestación debe ser planeada cuando la paciente esté sin actividad de su enfermedad al menos en los últimos seis meses; y estas afectadas deben ser atendidas por un equipo multidisciplinar que tenga experiencia en enfermedades autoinmunes”.
Mejora de la formación de los especialistas
Para fomentar la mejora de la formación de los especialistas, la SER vuelve a celebrar una nueva edición del un curso ya consolidado dentro del Plan de Formación como es el Curso de Lupus y Síndrome Antifosfolipídico. Este encuentro formativo, que cuenta con el apoyo de GSK, se ha celebrado este fin de semana en Madrid y que “este año ha vuelto a tener muy buena aceptación entre los socios”, según el coordinador del curso.
“Los reumatólogos llevamos en nuestro ADN el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sistémicas, y en especial el lupus”, según el Dr. Olivé, quien destaca que “uno de los aspectos más interesantes de este curso es que es multidisciplinario, es decir, se cuenta con varias especialidades, lo que hace que la calidad de las ponencias sea muy satisfactoria”.
Entre los temas que se han tratado en esta edición se encuentran las manifestaciones clínicas del lupus eritematoso sistémico, que se han abarcado de forma detallada; se ha profundizado también en las manifestaciones cutáneas, neurológicas y renales de esta enfermedad; se ha hecho énfasis en las medidas de monitorizaron del lupus; y se ha debatido sobre las ventajas que aportan los nuevos tratamientos.

La Escuela de Medicina de la Universidad de Padua convoca los XIV Premios Morgagni con el patrocinio de Laboratorios Servier

La Escuela de Medicina de la Universidad de Padua ha convocado la XIV edición de los Premios Morgagni, con el patrocinio de Laboratorios Servier. Estos galardones, creados en 1984, tienen como principal objetivo fomentar los avances científicos en el ámbito de las enfermedades metabólicas y la diabetes.
Los candidatos tienen hasta el 1 de febrero de 2014 para presentar sus trabajos, que deberán enviarse al profesor Gaetano Crepaldi, por correo electrónico a la siguiente dirección:crepaldi.metabolism@unipd.it.  El premio principal, la medalla de oro, tiene una dotación de 20.000 euros y se otorga a un científico europeo con una larga trayectoria profesional, a propuesta de, al menos, dos expertos que proporcionen el curriculum vitae del candidato y un breve escrito de apoyo.
Las dos medallas de plata, con una dotación de 8.000 euros cada una, se conceden a jóvenes investigadores menores de 40 años. Para optar a esta categoría, los candidatos deben de enviar una breve carta de solicitud y su curriculum vitae, junto con una lista de publicaciones y reediciones de sus cinco trabajos más importantes.
Los ganadores se darán a conocer en el acto de entrega de los Premios Morgagni, que este año se celebrará en el marco del “XII Simposio Europeo sobre el metabolismo" en octubre 2014 en Padua (Italia).
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de decidir la adjudicación de los Premios recae sobre un Jurado internacional compuesto por 13 personalidades, en su mayoría, científicos europeos, de Italia, Francia, España, Israel, Bélgica, Alemania, Hungría, Inglaterra y Suiza.
Desde sus comienzos, los Premios G.B. Morgagni se han posicionado como los más prestigiosos de Europa en el campo del metabolismo. Se celebran cada dos años, y fueron instituidos por un grupo de investigadores de postdoctorado que trabajaban en la Escuela de Medicina de la Universidad de Padua. La finalidad de los mismos fue la de ofrecer a la población europea afectada por enfermedades metabólicas, una mejor y mayor calidad de vida.

Ferrer lanza la nueva presentación de Dolocatil 650mg EFG 40 comprimidos

Ferrer amplía su vademécum de analgésicos y antipiréticos, con la nueva presentación de Dolocatil 650 mg EFG 40 comprimidos.

Dolocatil 650 mg EFG 40 comprimidos EFG (paracetamol DCI) está indicado para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve o moderada, tales como el dolor de cabeza, dental, muscular, de espalda, etc. y en estados febriles,  para bajar la fiebre.

Ferrer cuenta con diferentes presentaciones de Dolocatil EFG en dosis de 650 mg y 1 g, para adaptarse a diferentes  intensidades de dolor.

Al tratarse de un medicamento genérico y a precio menor, Dolocatil 650 mg 40 comprimidos EFG, contribuye a reducir el gasto sanitario y sus avances galénicos atienden a la demanda de una administración más cómoda y adaptada a cada paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud