Traductor

04 December 2013

Los voluntarios de Bayer se implican en más de 25 proyectos solidarios durante 2013

Coincidiendo con su 150 aniversario y en el marco del Día Internacional del Voluntariado que se celebra el 5 de diciembre, Bayer ha reforzado su participación en las acciones de Responsabilidad Social Corporativa durante 2013. El Grupo de Voluntariado de Bayer ha colaborado en más de 25 actividades solidarias relacionadas con salud y necesidades sociales, cultura y educación, medio ambiente y deporte en lo que va de año.

En materia de salud y necesidades sociales, la compañía químico-farmacéutica ha organizado campañas de donación de sangre en diferentes centros de trabajo, así como sesiones de spinning para apoyar a las personas que padecen hipertensión pulmonar.

Los voluntarios de Bayer también han organizado actividades de acompañamiento a discapacitados intelectuales y han colaborado con el Banc dels Aliments y el Banco Solidario de Productos no Alimentarios organizando campañas de recogida de alimentos y de productos de higiene personal para personas y familias con dificultades económicas. Además, han organizado campañas de recogida de juguetes usados en buen estado para asociaciones como Cruz Roja, Cáritas y la Fundación Quatre Vents, de material informático para la Fundación Nido y de ropa para Cáritas Tarragona. Por otro lado, el grupo de voluntarios se ha sumado a la campaña “Ningún peque sin gafas” en la recogida de gafas para los más pequeños, ha organizado una campaña de recogida de comida y material veterinario para la protectora de animales ADANA y ha celebrado una calçotada solidaria cuyos beneficios se entregaron íntegramente a la Cruz Roja de Vila-seca.

Los empleados de la compañía también han contribuido con la recogida de móviles usados, cuyo valor económico se ha donado a las Fundaciones Stop SanFilippo y Acción Contra el Hambre. Gracias a esta ayuda, la organización Stop SanFilippo ha podido mantener la financiación de diferentes proyectos de investigación en seis hospitales a nivel mundial, claves para proporcionar un tratamiento adecuado a los niños ingresados. Por su parte, Acción Contra el Hambre ha destinado los fondos a la lucha contra el hambre a nivel nacional.

En el ámbito cultural y educativo, los voluntarios de Bayer han promovido la recogida de libros con motivo de la celebración del Día del Libro y de la Diada de Sant Jordi para niños, adolescentes y adultos con falta de recursos económicos, y han colaborado con las clases de inglés organizadas por el Ayuntamiento de Sant Joan Despí. Como parte de su compromiso con el medio ambiente, los empleados también han organizado, junto con el Ayuntamiento de Sant Joan Despí, una jornada de limpieza del río Llobregat.

“Estas actividades reflejan el compromiso e implicación de los empleados de Bayer, que voluntariamente dedican parte de su tiempo libre a colaborar en iniciativas que benefician a la sociedad”, afirma Carlota Gómez, Directora de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Bayer en España.

Además, dentro de las actividades de conmemoración del 150 aniversario del Grupo, la compañía ha apoyado 150 proyectos de voluntariado en todo el mundo con una donación de 750.000 euros, contribuyendo con 5.000 euros en cada uno de ellos. Tres de estos proyectos solidarios han surgido de las propuestas realizadas por colaboradores y jubilados de la empresa en España.

La industria biofarmacéutica representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico de España

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en España, AmChamSpain, ha celebrado por tercera vez  su conferencia anual sobre Propiedad Intelectual e Innovación, con el objetivo de analizar la situación actual de nuestro país y buscar soluciones comunes entre la industria y la administración para afrontar el futuro con garantías mediante el impulso de la innovación, la generación de empleo y el incremento de la competitividad. 

Bajo el título de la innovación como modelo de desarrollo económico y social en España”, la jornada ha contado con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales que han compartido opiniones y experiencias en un entorno de diálogo abierto. Jaime Malet, presidente de AmChamSpain, ha destacado que “la vía correcta para alcanzar la salida al final del túnel de esta crisis no es otra que la decidida apuesta por la innovación, la creación y la protección de la propiedad intelectual. Necesitamos una colaboración firme y estrecha entre todos los actores implicados, tanto del sector público como privado, para lograr impulsar la competitividad, productividad e internacionalización de España”.

La industria biofarmacéutica ha sido una de las áreas fundamentales en las que se ha centrado la conferencia, ya que la recuperación de la crisis económica representa una oportunidad singular para posicionar esta sector, que comprende tanto a las empresas farmacéuticas como a la biotecnología,  como uno de los puntos más brillantes en la economía de España - un motor clave de innovación y crecimiento económico. La industria biofarmacéutica es el principal sector inversor de I+D en España, superando al segundo (automoción) en casi un 50%, generando 40.000 empleos directos y 160.000 indirectos; puestos de trabajo cualificados, de alto nivel, con un 50% de empleados con títulos de educación superior.

España tiene una fuerte infraestructura de atención médica, unos excelentes hospitales y centros de investigación universitarios, una gran cantidad de talento en investigación médica y biológica, y la capacidad para asegurar que este sector se convierta en un elemento clave de la economía de la innovación del siglo XXI. Los  tratamientos médicos avanzados a veces pueden costar más al inicio,  pero en la realidad reducen  los costes generales de salud a través de un menor uso de los recursos sanitarios y la mejora de la productividad.
Por ello, AmChamSpain, considera que gobierno e industria biofarmacéutica deben fijar una visión compartida de compromiso e inversión a largo plazo centrada en el retorno de inversión, para llegar a la excelencia en atención al paciente, en innovación, en empleo sostenible y crecimiento económico. Sólo con una verdadera colaboración, con aportaciones racionales y equilibradas tanto de la industria como del gobierno, se puede lograr esa visión.

Recomendaciones de la industria biofarmacéutica

1.       Mantener la inversión en la educación de los futuros científicos y profesionales de la salud. Esto ayudará a asegurar que España siga teniendo una reserva de trabajadores bien preparados para ocupar puestos en la biotecnología en los sectores público y privado.
 
2.       Mantener un marco legal que recompense a la innovación y proteja apropiadamente la propiedad intelectual. Las empresas nacionales e internacionales están incluyendo más pacientes en nuevas medicinas potenciales cada año y es de vital importancia garantizar el respeto de los derechos legítimos de estos creadores- en España y en todo el mundo.

3.       Evaluar el verdadero valor de la innovación de una manera transparente y científica y considerar propuestas para que el proceso de acceso / reembolso del paciente sea más simple, más rápido, más transparente y más predecible. El proceso actual requiere de múltiples revisiones a nivel nacional, regional y local, lo que provoca duplicidad, retrasos e incertidumbre. Un proceso más coordinado, ágil y transparente beneficiaría a los pacientes y los proveedores, y proporcionaría un entorno de inversión más seguro.

4.       Trabajar con la industria y el mundo académico para desarrollar e implementar una evaluación más moderna y completa de la rentabilidad. Las innovaciones en medicina a veces cuestan más por el tratamiento, pero pueden ofrecer un ahorro mucho mayor para el sistema de atención de la salud y la economía, a través de un cuidado menos intenso, menor hospitalización y menos tiempo perdido por el trabajador a causa de la enfermedad. Una evaluación más precisa del impacto global de costes puede lograrse a través de la evaluación de coste-beneficio de una manera transparente y científica, con tiempo y a través de diferentes presupuestos.

5.       Asegurar  a los pacientes que tienen el derecho a acceder a los avances médicos una vez reembolsados​​, y permitir a los médicos tomar decisiones clave sobre la mejor atención al paciente. Esto permitirá a los médicos proporcionar el tratamiento adecuado para sus pacientes, sopesando los beneficios de la medicina moderna para los pacientes y el sistema general de atención de la salud en contra de su coste. Además, esto asegurará que se anima a las empresas a innovar e invertir en la I+D que impulsa el progreso médico - a partir de los avances de vanguardia ocasionales, con el constante flujo de innovaciones incrementales que mejoran continuamente la atención médica.


6.       Garantizar la igualdad de trato para los medicamentos innovadores y genéricos, donde los precios son idénticos. En los casos en que un medicamento de marca tiene el mismo precio que la versión genérica, permitir a los farmacéuticos dispensar los dos, ya sea la marca o genérico, basándose en la elección del paciente.

03 December 2013

AbbVie anuncia un nuevo análisis evaluando la respuesta temprana al tratamiento con HUMIRA® (adalimumab) en pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn moderada a grave

AbbVie anuncia los resultados de un análisis post-hoc del ensayo IMAgINE-1, en el que se evalúa adalimumab en pacientes pediátricos de 6 a 17 años con enfermedad de Crohn (EC) de actividad moderada o grave que no respondieron al tratamiento convencional, o que no lo toleraban o lo tenían contraindicado. Los resultados del análisis revelaron que adalimumab inducía una remisión y una respuesta clínica al cabo de 4 semanas. Estos resultados se presentaron en el Congreso United European Gastroenterology Week (UEGW) celebrado en Berlín, Alemania, y en el congreso anual del American College of Gastroenterology que tuvo lugar en San Diego, California.

Adalimumab está aprobado para el tratamiento de pacientes pediátricos con edades comprendidas entre los 6 y 17 años con enfermedad de Crohn (EC) activa grave que han tenido una respuesta insuficiente a la terapia convencional incluyendo tratamiento nutricional primario, un corticoesteroide, y un inmunomodulador, o que son intolerantes o tienen contraindicadas estas terapias.

En este análisis post-hoc de subgrupos , el 81% de los pacientes respondieron el tratamiento de inducción con adalimumab basado en el peso al cabo de 4 semanas. El 27% de los pacientes alcanzaron una remisión con adalimumab a las 4 semanas, observándose tasas parecidas de remisión entre los grupos de dosis alta y dosis baja (29% frente al 23%, p=0,36).

En el ensayo IMAgINE-1, todos los pacientes pediátricos con EC recibieron adalimumab. El porcentaje de pacientes que habían alcanzado una remisión clínica a las 26 semanas fue mayor en el grupo de dosis alta de adalimumab (39%) que en el de dosis baja (28%; p= 0,075). A las 52 semanas, la proporción de pacientes que se encontraba en remisión clínica era mayor en el grupo de dosis alta de adalimumab (33%) que en el de dosis baja (23%).

El Dr. Arturo López-Gil, director médico de AbbVie España, explica: “La enfermedad de Crohn pediátrica es una enfermedad crónica y potencialmente incapacitante que interviene en una etapa clave del desarrollo físico y social. Adalimumab ayuda a lograr la remisión clínica a largo plazo con la comodidad del uso domiciliario. Estos nuevos datos de eficacia de adalimumab son importantes  para mejorar el conocimiento y el cuidado de la enfermedad de Crohn pediátrica.”

Crece en España la demanda de intervenciones quirúrgicas “intimas”

De unos años a esta parte los expertos en cirugía plástica, reparadora y estética son más demandados por hombres y mujeres para las intervenciones denominadas “íntimas” es decir, cirugía vaginal, alargamiento de pene o liposucción de pubis, entre otras intervenciones destinadas a la mejorar de los genitales femeninos o masculinos tanto estética como funcionalmente.
En el caso de las mujeres las intervenciones se centran en labios menores o mayores y la liposucción de pubis, mientras que los hombres recurren con más frecuencia al alargamiento de pene. Se trata de intervenciones relativamente nuevas que no todos los profesionales realizan pero en cualquier caso es importante saber que se trata de una intervención quirúrgica por la que es imprescindible ponerse en manos de un cirujano especialista.
Para el Dr. Miguel Chamosa, Director de la Clínica Chamosa, “hombres y mujeres ya han asumido como normal las intervenciones de cirugía estética de aquellas zonas visibles y ahora quieren mejorar también el aspecto estético o la funcionalidad de sus genitales. De unos años a esta parte podríamos decir que la demanda ha aumentado aproximadamente en un 50%”.
El abordaje del cuidado estético ha dado un giro en los últimos años, cada vez más hombres se preocupan de su aspecto físico aumentando enormemente la demanda de tratamientos faciales, tratamientos depilatorios o intervenciones quirúrgicas estrictamente masculinas.
En el caso de las mujeres, normalizadas ya las intervenciones en zonas “visibles” del cuerpo, se está produciendo un aumento de la preocupación por la apariencia de las zonas íntimas, con cirugía vaginal o liposucción de pubis, y, menos frecuentemente el estrechamiento vaginal o la reconstrucción del himen, que producen los mismos complejos que otras y que, hasta el momento, no eran foco de atención. Así, hay muchas mujeres que evitan ponerse prendas ajustadas por no encontrarse favorecidas. El grado de satisfacción de las pacientes con el resultado es alto, y las cicatrices apenas perceptibles.
En el caso de los hombres, la intervención más demandada es el alargamiento del pene que consiste en la sección del ligamento que une el pene con el pubis para que ópticamente pueda resultar más largo en reposo y no requiere ingreso hospitalario; ocasionalmente se combina con el engrosamiento.
“En general todas ellas responden más a elevar la autoestima de los pacientes o a poner solución a ciertos complejos que a la necesidad de intervenir por motivos funcionales”, asegura el doctor Chamosa.

El consumo de nueces reduce el colesterol malo

Un estudio realizado por la Universidad de Medicina de Múnich (Alemania) y publicado en Metabolism indica que una dieta enriquecida con nueces podría reducir el riesgo cardiovascular disminuyendo el colesterol no-HDL y la apolipoproteina B, que se usan precisamente para calcular el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Los investigadores analizaron los efectos que el consumo diario de 43 gramos de nueces tenía en los lípidos concluyendo que hubo una reducción tanto el colesterol no-HDL como en la apolipoprotenia B. El doctor Klaus Parhofer, Jefe de Servicio de Endocrinología en el Hospital Clínico de Múnich, que lideró la investigación, recuerda que “las enfermedades cardiovasculares se desarrollan a causa de diversos factores entre los que destacan el colesterol no-HDL y las apolipoproteinas B”.
En España, las enfermedades cardiovasculares provocan una de cada tres muertes, lo que las convierte en la primera causa de muerte entre la población y además suponen un coste anual de 9.000 millones de euros al sistema de salud público. Un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada juegan un papel determinante en la prevención de enfermedades.
Precisamente, los hombres y mujeres que participaron en el estudio durante ocho semanas incluyeron las nueces como parte de su dieta normal. Con la ingesta de nueces redujeron el consumo de grasas saturadas y aumentaron el de ácidos grasos poliinsaturados, lo que conllevó cambios beneficiosos en su perfil lipidico. “El estudio muestra que la gente puede obtener beneficios para su salud suplementando su dieta con nueces”, señala Parhofer. 

Las nueces, un fruto seco con probados beneficios cardiosaludables
Investigaciones realizadas en todo el mundo durante años muestran los beneficios de las nueces en relación a factores de riesgo cardiovascular en periodos de tiempo relativamente cortos, lo que apoya la recomendación de incluir nueces en una dieta cardiosaludable.
De hecho, sus probados beneficios las convirtieron en uno de los primeros alimentos completos en recibir una declaración de propiedad saludable en EE.UU. en el año 2004 a la que se sumó la recibida recientemente por la Unión Europea, que sostiene que “las nueces ayudan a mejorar la elasticidad de los vasos sanguíneos”, lo cual es un factor clave para la salud cardiovascular.
En España, el doctor César Romero, jefe del Servicio de Cardiología del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, recuerda que “en la dieta mediterránea, los frutos secos son muy importantes y entre ellos las nueces han demostrado científicamente que tienen un mayor beneficio gracias a su alto contenido en ácidos grasos Omega-3”.

EL 70% DE LAS AMPUTACIONES QUE SE REALIZAN SE DEBE A LA DIABETES

Un 15 % de la población española es diabética, y entre un 20 y un 40% de éstos pacientes presentan neuropatía o enfermedad vascular periférica, según explica el presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), Javier Álvarez Fernández, que destaca, por estos motivos, la importancia de contar con Unidades Clínicas de Úlcera de Pie Diabético. Y es que, recuerda, los pacientes diabéticos tienen un 25% más de riesgo de hacer una úlcera en una pierna y que existe un riesgo de amputación elevado, de hecho, “un 70% de las amputaciones que se realizan hoy en día se debe a la diabetes, y en éstas personas apuntadas aumenta el riesgo de mortalidad al cabo de cinco años”.
Según enfatiza el doctor Álvarez Fernández, las úlceras en los pacientes diabéticos deben ser controladas desde un primer momento. Este control, asegura, se puede llevar a cabo por Atención Primaria, en los casos más leves, o bien ha de ser derivado a un especialista en Angiología y Cirugía Vascular o a una unidad especializada en los cuadros que se complican. “Por desgracia, estamos acostumbrados a ver retrasos en la derivación de ese tipo de pacientes y realizar amputaciones a pacientes que llegan tarde a estas unidades”, apunta.

Asimismo, el retraso en la derivación se puede deber a que los pacientes diabéticos suelen tener neuropatía (pierden la sensibilidad de los pies), recuerda el experto, por lo que hace que los roces producidos por el calzado no les generen dolor y tarden en detectar que están haciendo una úlcera o una lesión que pone su extremidad en riesgo.

Estas reflexiones, a su juicio, explican la importancia de estas unidades. Por este motivo,   con el objetivo de conseguir implementarlas, un grupo de expertos, entre los que se encuentra el doctor Álvarez Fernández, ha diseñado un Toolkit, un conjunto de herramientas para facilitar la puesta en marcha, funcionamiento y evaluación de Unidades Clínicas de Úlcera de Pié Diabético. “Con este tipo de iniciativas se pretende llamar la atención a los niveles asistenciales que pueden identificar antes este tipo de lesiones, como la enfermería o Atención Primaria y trabajar en la educación de la población diabética”, apunta el experto, que explicó esta herramienta ante una nutrida audiencia de especialistas en el ‘Symposium Pie Diabético’, coordinado por el doctor Ignacio Blanes Mompó, y realizado en Valencia recientemente. Este toolkit representa un “diseño ideal de tratamiento” y cuenta con fichas, protocolos y guías clínicas de actuación tanto para Atención Primaria como Especializada.   

EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN CÁNCER DE PÁNCREAS ANALIZAN LOS NUEVOS RETOS Y ESPERANZAS EN EL TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD

El cáncer de páncreas es actualmente la cuarta causa más común de mortalidad por cáncer en ambos sexos en la Unión Europea, dónde sólo en 2012 provocó más de 77.500 fallecimientos y en lo que va de año ya es responsable de cerca de 80.300 muertes. En España se diagnostican unos 5.000 casos al año de cáncer de páncreas, de los que 4.900 terminan en fallecimiento.

Además, lamentablemente, y aunque se prevé una mejoría en las tasas de supervivencia, en la actualidad es uno de los cánceres con peor pronóstico, ya que sólo uno o dos de cada diez pacientes presenta tumores malignos potencialmente curables con cirugía, suelen ser resistentes a la quimio y a la radioterapia, y más de la mitad de los afectados de cáncer de páncreas son diagnosticados cuando la enfermedad ya se ha extendido, por lo que el promedio de la esperanza de vida en el momento del diagnóstico es actualmente de apenas 5 meses.

No obstante, tras años sin apenas avances en cuanto al pronóstico de supervivencia desde que la gemcitabina sustituyó al 5-fluorouracilo como terapia estándar en cáncer de páncreas metastásico en 1996, recientemente la edición online de la revista médica The New England Journal of Medicine publicó los resultados del estudio internacional MPACT, que mostró que nab-paclitaxel y gemcitabina aumentan la supervivencia de las personas con cáncer pancreático avanzado en un 30 por ciento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud