Traductor

04 December 2013

Celgene entrega la placa que reconoce al Hospital Universitario Clínico San Carlos como el mejor hospital

                                             


Representantes de la compañía farmacéutica Celgene han entregado hoy a José Soto, director gerente del Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid), la placa que certifica al centro como Mejor Hospital según los Premios Best in Class (BiC), promovidos por Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos.

Tal y como se puso de manifiesto en la ceremonia celebrada el pasado mes de octubre, este galardón surge como respuesta a la excelencia en la gestión clínica del centro, orientada a la eficiencia en la actual coyuntura económica y la atención de calidad al paciente.

Durante su intervención, Marta Moreno, directora de Acceso al Mercado y Regulatorio de Celgene, ha destacado que “la entrega de este premio como mejor hospital no es fruto de la casualidad, sino la muestra y el resultado de una gestión innovadora en uno de los macro hospitales punteros de España”. Asimismo, la representante de la compañía farmacéutica ha aprovechado la ocasión para explicar ante los asistentes que “la innovación del Hospital Clínico San Carlos en los procesos de gestión se ha evidenciado en su capacidad para maximizar en tiempos de crisis los recursos de los que dispone, ofreciendo una actividad asistencial de calidad y poniendo a disposición de los pacientes las mejores terapias que están en el mercado”.

Por otro lado, el reconocimiento destaca el carácter pionero del hospital en aspectos como ser el primero en tener una unidad de hospitalización a domicilio y en desarrollar un proyecto de telemedicina, así como en referenciar médicos hospitalarios a médicos de Atención Primaria.

Con su colaboración en este tipo de iniciativas, Celgene manifiesta una vez más su compromiso con la promoción de una atención de excelencia que dé respuesta a las necesidades médicas de todos los pacientes.

Las ataxias y las paraparesias, enfermedades poco frecuentes y altamente incapacitantes que pueden beneficiarse de la secuenciación masiva de genes

                                                                


Expertos y pacientes, reunidos en un mismo foro, han puesto de relieve los retos y avances biomédicos que se están alcanzando en el abordaje de las ataxias y las paraparesias, enfermedades neurodegenerativas poco frecuentes, que afectan predominantemente a las vías piramidales o corticospinales (conjunto de axones motores que viajan desde la corteza cerebral hasta las astas anteriores de la médula espinal). Se caracterizan por rigidez, espasticidad y debilidad muscular progresiva, predominando en las extremidades inferiores. Se trata de enfermedades consideradas raras, es decir, que afectan a <5 b="" estima="" personas.="" se="" una="">prevalencia de 8.000 pacientes afectos de ataxia y 2.000 de paraparesia espástica hereditarias en España
.
           
            Retos y avances
En el transcurso de una jornada informativa, organizada por la Fundación Sistemas Genómicos en la sede del Centro Médico Eresa (Valencia) y que ha contado con representación de distintas asociaciones de pacientes (Reyes Gómez, de la Asociación Española de Enfermedades Neuromusculares; Isabel González, Presidenta de la Fundación Ataxia de Friedreich en Movimiento; y Tomás Hernández, de la Federación de Ataxias de España), se ha llamado la atención sobre la necesidad de intensificar la investigación en este ámbito y, sobre todo, extender un modelo de atención multidisciplinar y basado en el establecimiento de Unidades de Referencia. “El reducido número de pacientes afectados por este tipo de enfermedades y la complejidad de estas patologías requiere para su estudio un abordaje multidisciplinar”, ha subrayado el Dr. Alejandro Romera, especialista en Diagnóstico Molecular en Sistemas Genómicos. Igualmente, la Dra. Mayte Gil, Responsable del Dpto. de Proyectos de Sistemas Genómicos, ha reconocido que “dado que son enfermedades de alta heterogeneidad genética y clínica, necesitan ser tratadas en el contexto de grupos multidisciplinares”.

            En la actualidad hay un creciente interés por investigar estas enfermedades, por llegar a un diagnóstico etiológico (para determinar la causa concreta de la enfermedad) y realizar un seguimiento individualizado a cada paciente. A juicio de la Dra. Ana Isabel Jimeno, de la Unidad de Ataxias y Paraparesias Espásticas Hereditarias del Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia), “esto es así porque se han concitado varios factores positivos: crecimiento de la investigación básica, descubrimiento de nuevos genes causales y desarrollo de nuevos proyectos de investigación en tratamientos”. 

En el caso de las ataxias hereditarias, tan sólo el 11% tienen un diagnóstico etiológico, aunque dentro del grupo de ataxias adquiridas sin diagnóstico etiológico pueden colarse casos esporádicos de ataxias heredadas. “Las actuales restricciones en el acceso a técnicas de genética-molecular impide, en muchos casos, alcanzar un diagnóstico más certero”, ha asegurado la experta del Hospital La Fe. Para la Dra. Ana Isabel Jimeno, parte de estos problemas se podrían minimizar con el establecimiento de Unidades de Referencia y equipos multidisciplinares; en su opinión, “de esta forma se mejoraría la calidad de la asistencia sanitaria, se mejoraría el abordaje diagnóstico y el seguimiento de estos pacientes, contribuyendo también a un mejor pronóstico funcional y una menor tasa de complicaciones”.

            Diagnóstico genético
En estas enfermedades, la importancia de un correcto diagnóstico etiológico viene dada de la necesidad de establecer un pronóstico individualizado y poder transmitir un adecuado consejo genético. Así, por ejemplo, como ha recordado la Dra. Mayte Gil, “es importante conocer la etiología de la enfermedad genética en parejas portadoras, ya que esto les permite establecer estrategias en reproducción con diagnóstico genético preimplantacional”.

En los últimos años nuevos genes han sido identificados en pacientes con ataxia o paraparesia espástica hereditaria, multiplicando la complejidad diagnóstica en estos pacientes. Con todo, como ha señalado el Dr. Juan Jesús Vilchez, Jefe de Neurología Hospital Universitari La Fe (Valencia), “actualmente se diagnostican más del 50 % de las ataxias, lo que facilita importantes progresos en su tratamiento”.

En este ámbito, la empresa valenciana Sistemas Genómicos, líder europea en diagnóstico genético, ha desarrollado un panel de genes que permite chequear los principales genes identificados hasta el momento relacionados con las ataxias sindrómicas y no sindrómicas (80 genes), y las paraparesias (25 genes), permitiendo conocer la etiología de la enfermedad. Se analizan todos aquellos genes descritos actualmente en la literatura; sin embargo, en algunos casos, debido a que no se conoce el gen exacto, añade la Dra. Gil, “también se ofrece la posibilidad de hacer un estudio del exoma (lo que permite la captura y secuenciación de la porción codificante del genoma humano) en familias muy bien caracterizadas, con el fin de identificar el gen responsable en esa familia en concreto”.

Este test genético, desarrollado completamente en España, permite analizar por medio de la sofisticada tecnología de secuenciación masiva hasta 285 genes relacionados con un amplio grupo de enfermedades neurodegenerativas de origen genético (incluyendo la enfermedad de Parkinson). El panel genético, comercializado con el nombre de NEURO GeneProfile®, ha sido elaborado gracias al trabajo conjunto del Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), el Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol (IGTP)  y la empresa valenciana Sistemas Genómicos, en una muestra exitosa de transferencia tecnológica y colaboración multidisciplinar de centros públicos y privados. Este panel no solo permite analizar un mayor número de genes, sino que además reduce en más de tres veces el tiempo de obtención de resultados (de más de un año a tan sólo 16 semanas) y disminuye casi 100 veces su precio (de unos 150.000 € a 1.500 €) en comparación con técnicas clásicas.

Además, Sistemas Genómicos cuenta con un conocimiento muy profundo de Genética Reproductiva, siendo el primer laboratorio en Europa que dispone de la UNEEN ISO 15189: 2007 (CGAENACLCL) para DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional). “Esto permite ofrecer a las familias que portan el gen responsable de la enfermedad, dentro de un contexto de asesoramiento genético, someterse a un proceso reproductivo en el que sus descendientes estén libres de dicha enfermedad”, ha subrayado la Dra. Mayte Gil.



Abiertas las votaciones de los “Premios Elocuent” para elegir los mejores comunicadores personales del mundo de la salud y la ciencia en España

Arranca la fase más social de la I Edición de los Premios Elocuent a la Comunicación Personal: la votación popular. Estos premios son el reconocimiento a la mejor comunicación personal en 2013 en más de 14 categorías de los diferentes ámbitos de la sociedad y la empresa. Hasta el próximo día 17 de diciembre cualquier persona que lo desee puede votar a sus candidatos favoritos a través de elocuent.com/premios/votaciones o a través de #premioselocuent en redes sociales.
A continuación tienes el listado de los nominados en la categoría de Salud y ciencia:
Listado de candidatos para la categoría Salud y ciencia

  • Sol García. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid, Másteres en Deporte, Punción Seca, Osteopatía, Miofascial , Punto Gatillo, Acupuntura, entre otros.
  • Mariano Barbacid. Destacado bioquímico y oncólogo español. Bioquímico español.
  • Bonaventura Clotet. Especialista en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas
  • Julio Mayol Martínez. Prof. of Surgery & CIO Hospital Clinico Madrid. Co-director Madrid-MIT Consortium M+Vision.
  • Francisco Etxeberría Gabilondo. Antropólogo forense español
  • Eudald Carbonell. Miembro del Equipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca
  • Juan Luis Arsuaga. Miembro del Equipo de Investigaciones de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca
  • José María Bermúdez de Castro. Codirector de las excavaciones de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca
  • Pedro Cavadas. Cirujano plástico español.

La Dra. Isabel Morales Gómez impartirá el curso “Problemas médicos relacionados con el abuso de sustancias” en el Colegio de Médicos de Málaga

La médico especialista en Drogodependencia del Centro de Adicciones MonteAlminara, Isabel Morales Gómez, impartirá el próximo 10 de diciembre un curso sobre las consecuencias que el abuso de sustancias provoca en nuestra salud. Esta iniciativa se realiza en colaboración con el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga, en cuyas instalaciones tendrá lugar la acción formativa.
El programa del curso contemplará, entre otros interesantes temas, los mecanismos cerebrales implicados en el abuso y dependencia de sustancias. Asimismo, la Dra. Morales se centrará en los tratamientos encaminados al abordaje de los procesos adictivos y explicará las diferentes etapas de cada uno de ellos.
Por otro lado, se analizarán los factores de riesgo de la adicción, así como las distintas causas de las recaídas, para cuya prevención la doctora recomendará diferentes fórmulas.
El horario del curso será de 17.00 a 21.00 horas. Se trata de una actividad gratuita tanto para los médicos colegiados como para los estudiantes de Medicina ya que cuenta con la subvención de la Fundación del Colegio de Médicos de Málaga.
El Centro MonteAlminara
MonteAlminara es un centro privado de tratamiento de adicciones y salud mental que cuenta con un equipo especializado compuesto por médicos, psicólogos, terapeutas, enfermeros, educadores y psiquiatras.
El tratamiento va destinado a aquellas personas con trastornos por dependencia a sustancias psicoactivas, como el alcohol, la cocaína, benzodiacepinas, cannabis o anfetaminas, entre otras. El ingreso se hace de forma voluntaria, al igual que el alta, que puede elegirla aunque en la valoración que se vaya haciendo del paciente se irá determinando la duración del ingreso. Una vez recibida el alta de la estancia, se continuará con el tratamiento ambulatorio.

El programa terapéutico incluye la desintoxicación, la deshabituación, la rehabilitación y la reinserción del paciente, dotándole además del entrenamiento y las herramientas necesarias para alcanzar plenamente estos objetivos. Se trata, en definitiva, de que el paciente deje de consumir, comprenda la enfermedad y aprenda a vivir bien sin necesidad de consumir sustancias adictivas.

Alemania y el Reino Unido comienzan a vacunar a sus niños frente a la meningitis B

Los niños del Reino Unido y Alemania pueden vacunarse frente a la meningitis B a partir de esta misma semana. La vacuna Bexsero®, desarrollada por Novartis Vaccines, puede adquirirse ya en las farmacias de estos países bajo libre dispensación con receta médica.
En España, la principal causa de enfermedad meningocócica invasiva la representa precisamente el serogrupo B: en 2011, constituyó el 77% de todas las meningitis meningocócicas en niños menores de un año de edad. Muchos de los casos tienen un desenlace mortal incluso antes de su diagnóstico, por lo que la prevención mediante la vacunación constituye la mejor defensa contra esta agresiva enfermedad. 

Año nuevo, ¿imagen nueva? Sí, pero con seguridad

A finales de año, coincidiendo con las fiestas de Navidad y Año Nuevo y las consiguientes vacaciones, las intervenciones de cirugía estética repuntan en España entre un 15% y un 20% -dependiendo del tipo de intervención- según las estimaciones de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE).

Asimismo, esta Sociedad ha detectado, en los últimos años, una tendencia creciente al ofrecimiento de bonos, promociones y/o descuentos en tratamientos de cirugía estética “por Navidad” por parte de algunos profesionales o clínicas.

Por todo ello, la SECPRE desea manifestar lo siguiente:

  • Los motivos del incremento de las intervenciones de cirugía estética a finales de año son, entre otros, la disponibilidad de días libres para someterse a ellas, un factor psicológico vinculado a los nuevos deseos para el año entrante y un factor económico por las pagas extras o los regalos recibidos en metálico.

  • Las vacaciones navideñas constituyen, de hecho, un buen momento para someterse a una intervención de cirugía estética, tanto por los mencionados días libres, que facilitan la recuperación del paciente, como por el hecho de que las señales temporales que puedan quedar tras la operación pasen desapercibidas por la mayor cantidad de ropa que se lleva en invierno.

  • Una intervención de cirugía estética es, antes que un objeto de consumo, un procedimiento médico y, en la mayoría de las ocasiones, quirúrgico, por lo que  la SECPRE pide a los pacientes que no bajen la guardia en lo que se refiere a la idoneidad del cirujano plástico que elijan para su intervención.

  • A este respecto, recomienda confirmar con el cirujano que éste cuenta con la titulación oficial de Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, que requiere de un periodo de residencia de cinco años, y que la intervención se efectuará en un quirófano de un centro hospitalario o una clínica con todos los recursos necesarios para afrontar cualquier emergencia. La SECPRE estima en unos 9.000 el número de médicos que realizan anualmente intervenciones de cirugía estética en nuestro país sin dicha titulación.

  • La reciente modificación de los estatutos de la SECPRE en materia de ética profesional han incorporado, entre las faltas a valorar por la Comisión Deontológica de la Sociedad por su consideración de “muy graves”, las siguientes:

o   “Actuar bajo la supuesta cobertura de titulaciones que no se posean y cualesquiera otras conductas dolosas, constitutivas de delito”.

o   “Las comunicaciones o anuncios personales o a través de servicios de compra en grupo que ofrezcan incentivos económicos, vales, bonos o descuentos, fechas topes, ofertas por tiempo limitado, 2 x 1 o similares”.

o   “La utilización de imágenes en cualquier medio que no representen resultados reales y veraces o sean simulaciones engañosas por ordenador”.

  • El objetivo de este cambio estatutario no es otro que la defensa de la dignidad tanto de los cirujanos plásticos españoles como de los pacientes, así como la prestación de los servicios a estos últimos con las mayores garantías médicas y estéticas.

  • Incentivos económicos como los mencionados revelan una, cuando menos, cuestionable preocupación por la calidad de los materiales o lugares a emplear en los procedimientos quirúrgicos, por la adecuada realización de los mismos y por sus resultados finales, por lo que la SECPRE también recomienda a los pacientes que aclaren todos estos puntos desde el principio con los profesionales que se los ofrezcan.


  • Durante las fiestas navideñas, Las intervenciones más demandas por los pacientes son, como en el resto del año, las de cirugía facial (41,6%), cirugía de la mama (28,8%), liposucción (19,1%), cirugía corporal (5,7%) y otras (4,8%), si bien predominan, dentro de cada una de estas categorías, las que suponen intervenciones más cortas y recuperaciones más rápidas, como, en el caso de la cirugía facial, la corrección de arrugas o líneas de expresión, la rinoplastia parcial o la cirugía de las orejas. 

El Observatorio de la Cartera de Servicios de Teva se consolida como un referente 2.0 de comunicación entre farmacéuticos comunitarios

Impulsar la cartera de servicios en las oficinas de farmacia adquiere cada vez más importancia, ya que mejora la salud de los ciudadanos atendiendo a sus necesidades reales y pone en valor las numerosas actividades complementarias a la dispensación de medicamentos que desarrolla el farmacéutico como profesional sanitario experto y cercano a la población.

En este contexto, el Observatorio de la Cartera de Servicio de Teva se ha convertido en un espacio de referencia en el ámbito de la farmacia que promueve la colaboración e impulsa el intercambio de opiniones y buenas prácticas relacionadas con la cartera de servicios en la oficina de farmacia.
“El Observatorio de la Cartera de Servicios es un punto de encuentro para los farmacéuticos comunitarios en el que se fomenta el emprendimiento y se dan a conocer case studies y best practices que se desarrollan tanto a nivel nacional como internacional. A través de esta web 2.0 en Teva apoyamos al profesional farmacéutico en el desarrollo de nuevas áreas de valor para su oficina de farmacia”, explica Rafael Borrás, Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Teva.

Contenido de interés para el profesional farmacéutico
Este portal ha recibido más de 20.00 visitas y ha contado a lo largo de los dos últimos años con la colaboración de 15 representantes de diferentes instituciones, entre los que destacan los presidentes del COF Madrid, Alberto García Romero, y del COF Barcelona, Jordi de Dalmases, que han escrito artículos de opinión.

Durante este tiempo se han publicado 120 fichas de servicios farmacéuticos nacionales e internacionales y 30 newsletters (dos mensuales: un boletín de conocimiento y un boletín de actualidad), que llegan puntualmente a 400 farmacéuticos comunitarios.


Además, el Observatorio de la Cartera de Servicios de Teva se ha consolidado en las redes sociales donde cuenta con más de 1.200 seguidores en Twitter (@Obs_farma) y a través de su perfil en Facebook. La participación es activa y cualquier farmacéutico puede compartir, aportar y unirse a la conversación con los hashtags #carteradeservicios y #OFservicios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud