Traductor

07 January 2014

La técnica del ganglio centinela, efectiva en el diagnóstico de la metástasis del cáncer de boca

La técnica del ganglio centinela ha demostrado ser segura, eficaz y menos agresiva en el diagnóstico de las metástasis cervicales en los estados iniciales del cáncer de boca, el segundo más frecuente de los que afectan a la cavidad oral, según un estudio español realizado por cirujanos orales y maxilofaciales del Hospital Universitario Cruces de Bilbao que han comprobado que, con este procedimiento, se evitan hasta en el 70% de los pacientes las disecciones cervicales que hasta ahora se hacían. 

La investigación, publicada en la revista International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, ha comprobado cómo esta técnica supone “una menor morbilidad y agresividad para el paciente y una mayor sensibilidad en la detección de la enfermedad metastásica, ya que se estudian los ganglios más en profundidad, y presenta una similar tasa de supervivencia que la técnica empleada tradicionalmente en la que se realiza una disección cervical para detectar la metástasis”, asegura el doctor Julio Álvarez Amezaga, coordinador del estudio y miembro de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM)

En este sentido, este cirujano subraya la importancia de una detección precoz para “conseguir una alta tasa de supervivencia, pues sus posibilidades pueden disminuir un 50% si se detecta en estados avanzados”. 

Y es que la biopsia del ganglio centinela se ha empleado en la cavidad oral y “se pensaba que su aplicación en el suelo de la boca tendría más riesgo de realizar un diagnóstico erróneo por la proximidad del tumor a las áreas de drenaje linfático", reconoce este cirujano oral y maxilofacial, quien aclara que, con estas técnicas, se consigue ver si existe metástasis, "algo que antes suponía una disección cervical bilateral”.

En concreto, el procedimiento consiste en “inyectar un isótopo radiactivo que permite detectar con sondas los ganglios que pueden contener células cancerosas, dividirlo en muchos segmentos y su posterior análisis por si contienen células metastásicas". De este modo “solo se extirpan los tejidos afectados y en caso de que la enfermedad haya llegado al ganglio se realiza una disección cervical como tratamiento”, añade.

El cáncer oral es uno de los diez tipos de cáncer más frecuentes en el mundo, y, dentro de ellos, el del suelo de la boca es el segundo más habitual. Entre sus principales causas figuran las genéticas, el tabaco o el consumo de alcohol. 

Identifican los factores asociados al dolor un año después de la cirugía del cáncer de mama

En un análisis llevado a cabo entre más de 800 mujeres que se habían sometido a cirugía para tratar el cáncer de mama, la mayoría informó de algún nivel de dolor doce meses después de la operación, entre ellos, el dolor crónico preoperatorio, dolor por la quimioterapia, depresión preoperatoria y dolor en el área operada. Estas conclusiones han sido publicadas por la revista JAMA, cuyo artículo señala que “el dolor persistente después de los tratamientos de cáncer de mama sigue siendo un problema clínico importante, a pesar de la mejora de las estrategias de tratamiento”.El especialista Tuomo J. Meretoja, del Hospital Central Universitario de Helsinki (Finlandia), y sus colegas examinaron la prevalencia y la gravedad y los factores asociados con el dolor crónico después de la cirugía y los tratamientos de cáncer de mama. El estudio incluyó a 860 pacientes, menores de 75 años, con cáncer de mama sin metástasis atendidas en el Hospital Central Universitario de Helsinki entre 2006 y 2010. Así, a los 12 meses de la cirugía, el 34,5% de las pacientes informó de que no hubo dolor; el 49,7% señaló dolor leve; el 12,1% informó de dolor moderado, mientras que un 3,7% hablaba de dolor severo. Los factores asociados con el dolor al año fueron dolor crónico preoperatorio, dolor preoperatorio en el área operada, disección de ganglios linfáticos axilares, depresión preoperatoria, quimioterapiay radioterapia.
“Estos hallazgos pueden ser útiles para el desarrollo de estrategias para prevenir el dolor persistente después del tratamiento del cáncer de mama. Para identificar a las pacientes que se beneficiarían de intervenciones preventivas se necesita una herramienta de evaluación de riesgo”, escribieron los autores del estudio.

06 January 2014

La AEMPS difunde los criterios para el uso de los nuevos anticoagulantes orales

El desarrollo en los últimos años  nuevos medicamentos anticoagulantes, tales como el inhibidor directo de la trombina dabigatrán etexilato (Pradaxa®), y los inhibidores directos del factor X activado rivaroxabán (Xarelto®)  y apixabán (Eliquis®), que han demostrado un beneficio-riesgo favorable en diversas condiciones clínicas en las que está indicada la anticoagulación, y tras los ensayos y evaluaciones pertinentes, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha considerado necesario establecer unas recomendaciones de uso para los NACO (nuevos anticoagulantes orales), identificando aquellos pacientes en los que las ventajas de estos nuevos tratamientos sean mayores y asegurando que el incremento del número de pacientes tratados se produce de una forma prudente y acompasada con el conocimiento científico sobre estos medicamentos. Y añade que, asimismo, debe tenerse en cuenta el impacto presupuestario de la sustitución de los AVK (antagonistas de la vitamina K) por los NACO, que aconseja disponer de un análisis que identifique los grupos de pacientes prioritarios para estos nuevos tratamientos y permita así establecer una estrategia racional para su uso en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en las indicaciones autorizadas.

Según señala la AEMPS, algunas Comunidades Autónomas han realizado ya algún ejercicio de esta índole para dabigatrán  y se impone ahora un esfuerzo más global que aglutine los trabajos ya realizados e incluya los tres nuevos anticoagulantes, estableciendo criterios de utilización comunes para todo el SNS, teniendo en cuenta que los AVK siguen siendo la piedra angular en el manejo de estos pacientes. Y advierte que las recomendaciones del informe de posicionamiento terapéutico (que se adjunta) están basadas en la evidencia disponible.

AEMPS: criterios para el uso de nuevos anticoagulantes orales

03 January 2014

HM HOSPITALES REALIZA LAS PRIMERAS INTERVENCIONES CON IMPLANTACIÓN DE STENTS BIOABSORBIBLES EN ANGINA DE PECHO E INFARTO DE MIOCARDIO

         


HM Hospitales dispone, de forma casi pionera a nivel nacional, de stents bioabsorbibles para el tratamiento de la angina de pecho y el infarto de miocardio y ha realizado con éxito las primeras intervenciones con implantación de esta tecnología en pacientes seleccionados. Además, ha puesto en marcha un estudio para confirmar los beneficios clínicos inmediatos y a corto plazo para el paciente, así como en los resultados en el seguimiento a medio plazo de estos nuevos dispositivos.
 
La angina de pecho y el infarto de miocardio se producen por el estrechamiento progresivo u oclusión de las arterias coronarias. El tratamiento habitual de este tipo de lesiones es la dilatación del vaso con implantación de un stent intracoronario; es decir, una prótesis similar a una malla de metal que mantiene abierta la arteria coronaria. Sin embargo, en los últimos tiempos la tecnología ha desarrollado nuevos stents bioabsorbibles, fabricados con diversas proteínas y recubiertos de fármacos antiproliferativos, que se reabsorben de forma completa por el organismo meses después de su implantación, cuando ya se ha producido la curación del vaso.
 
Este tipo de stents consigue restaurar el flujo sanguíneo al corazón de forma similar a como lo hace un stent metálico, con la ventaja de que posteriormente se disuelve en el cuerpo, dejando como resultado un vaso tratado que puede recobrar un movimiento y un funcionamiento más natural al estar exento de un stent metálico permanente.

Además, la utilización de estos stents bioabsorbibles elimina los posibles problemas futuros que pueden asociarse al hecho de tener un cuerpo extraño en el organismo de por vida, y la arteria tratada puede recuperar su estado inicial, evitando al paciente la necesidad de tomar medicaciones de forma prolongada en el tiempo

Farmacéuticos Sin Fronteras hace balance de su intervención de emergencia en Filipinas

farmaceuticos fronte

El trabajo de Farmacéuticos Sin Fronteras se ha centrado en el Centro de Salud del barrio de Linao, del que son beneficiarias unas 30.000 personas.


Días después de la llegada de Carlos Lerma, Farmacéutico de la ONG desplazado a terreno en el contingente de Salud desde Sevilla, la entidad hace balance de su trabajo a través del testimonio en primera persona de este boticario de La Algaba.
Además de capital humano, Farmacéuticos Sin Fronteras también ha enviado medicamentos y material sanitario del Banco de Medicamentos a través de la Orden de los Escolapios. La intervención del contingente de salud se ha centrado en la Isla de Leyte, al Sureste del archipiélago filipino.
El trabajo de Farmacéuticos Sin Fronteras se ha centrado en el Centro de Salud del barrio de Linao, del que son beneficiarias unas 30.000 personas. Se hizo un trabajo coordinado por todo el contingente de salud, que comenzó por habilitar el funcionamiento del mismo, con la retirada de arboles cristales y otros elementos, así como el suministro de luz y agua. A partir de ahí, comenzó la intervención sanitaria propiamente dicha. En el terreno farmacéutico, organizar, custodiar y dispensar el medicamento enviado desde las distintas agencias de cooperación y por Farmacéuticos Sin Fronteras para la emergencia. La organización de un botiquín de urgencia en el Centro de Salud facilitó la atención sanitaria apersonas con cortes y contusiones varias, complementando a la atención del reto del equipo sanitario. Desde el botiquín no solo se hacía la prestación farmacéutica de los medicamentos prescritos por el médico, sino que era un centro de información del medicamento facilitando sustituciones de principios activos o informando de medicamentos extranjeros no conocidos por el personal local.
La intervención ha venido facilitada por la excelente organización en terreno de las autoridades locales, asignando a nuestra llegada un lugar de trabajo previamente determinado antes de salir de España. En cuanto a ayuda material, Farmacéuticos Sin Fronteras también colaboró con la Orden de los Escolapios mediante el envío a Manila de Antibióticos, Vitaminas, Material de Cura y Fluidoterapia, donados desde el Banco de medicamentos de Farmacéuticos Sin Fronteras, pertenecientes a aportes realizados por Stada y Neodiet.

El tabaquismo pasivo fomenta la aparición de caries en los dientes de leche de los niños

Vitaldent alerta de una de las causas que más pueden afectar a la salud de su boca: el tabaquismo pasivo. Concretamente, los niños con ‘dientes de leche’ que se ven expuestos al humo del tabaco, además de tardar más en desarrollar los dientes permanentes, son más propensos a sufrir patologías, entre las que destaca la caries en sus dientes de leche. Esto se debe, entre otras cosas, a que el esmalte que protege estos dientes es mucho más fino que el que protege los permanentes y a que su sistema inmunológico es más débil que el de los adultos. Además, estos pequeños tienen más tendencia a padecer caries también en sus dientes permanentes.
Aunque ha disminuido entre los niños, en buena medida por la incorporación del flúor en las pastas dentífricas y los enjuagues bucales, la caries sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente entre los más pequeños. Por eso Vitaldent recomienda crear ambientes saludables libres de humo en los hogares, llevar a cabo una correcta higiene y mantener de forma constante una alta concentración de flúor.
Según Gustavo Camañas, Director Médico de Vitaldent: “Aparte del tabaquismo pasivo y su incidencia en los niños, los fumadores deben saber que el tabaco les afecta de muchas maneras. No solo a los dientes, sino también a las encías y a los tejidos de soporte de los dientes. Por ejemplo, la nicotina y el alquitrán hacen que los dientes se vuelvan más oscuros y que la sangre no llegue bien a la encía, provocando enfermedades gingivales o periodontales”.

02 January 2014

El láser de femtosegundo representa un importante avance en cirugías de catarata

Alcon, división de Novartis del sector de la salud ocular, ha organizado en Madrid la ‘I Reunión de Expertos en Femtophaco’, en la que doce oftalmólogos de las siete clínicas de España y Portugal que trabajan con el láser de femtosegundo han debatido y evaluado el uso de esta tecnología, su evolución y cómo trasladar sus ventajas al paciente.
ALCON Reunión Femtophaco
Desde que se presentó en 2011, en España y Portugal se han realizado un total de 2.350 cirugías de catarata con láser de femtosegundo, por parte de 38 cirujanos certificados. El moderador del evento, el Dr. Juan P. Álvarez de Toledo, oftalmólogo del departamento de segmento anterior del Centro de Oftalmología Barraquer, destacó que las dos principales características del láser de femtosegundo en la cirugía de catarata son su precisión de corte y su seguridad y añadió que “es un avance definitivo que permite optimizar los resultados y aumentar la seguridad, sobre todo en casos complejos”.
Por su parte el Dr. Javier Mendicute, jefe de servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia y director médico de Begitek Clínica Oftalmológica, sostuvo que el láser de femtosegundo tiene una gran calidad en la captura de las zonas en las que se practican las incisiones, pudiendo predefinir la longitud deseada para una incisión de determinada anchura y lograr siempre la relación anchura/longitud deseada, mientras que el Dr. Laureano Álvarez-Rementería, oftalmólogo cirujano y fundador de la Clínica Rementería, subrayó que “la continua evolución y la seguridad que aporta el láser de femtosegundo”. Una opinión que compartió el Dr.Miguel Navieras, oftalmólogo del Área de cirugía de córnea, cristalino y refractiva del Instituto Oftalmológico Fernández Vega, que recalcó la “rapidez, sencillez y eficacia” de esta tecnología.
Hasta la introducción del Femtophaco, la mayoría de cirugías de catarata se
realizaban mediante sistemas facoemulsificadores a través de ultrasonidos. El láser de femtosegundo permite trabajar en la estructura interna con una incisión más rápida e indolora. Además, automatiza algunos de los aspectos más complejos de la cirugía de catarata tradicional y proporciona un procedimiento preciso y guiado por imagen que permite realizar cortes de la cápsula interna, fragmentar el cristalino y realizar todas las incisiones corneales para la colocación de lentes intraoculares.
El Dr. Daniel Elies, oftalmólogo del departamento de córnea y cirugía refractiva del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) añadió que aporta “reproducibilidad en general y seguridad en particular”. Finalmente, el Dr. Humberto Carreras, propietario y director médico de la Clínica Oftalmológica Eurocanarias, afirmó que suele explicar a sus pacientes “que si bien la cirugía tradicional de cataratas es muy segura, la cirugía con femtofaco permite intervenir con una precisión que la mano del cirujano no puede ejecutar”.
Con el láser de femtosegundo, el cirujano puede reducir el tiempo de la operación un 51% en comparación con la duración de la cirugía de catarata tradicional, además de personalizar el tamaño y el grado de cada incisión y su orientación. Además, si un paciente sometido al procedimiento tradicional se mueve ligeramente durante la intervención, las complicaciones pueden ser considerables, otro de los riesgos que reduce el femtosegundo.
El encuentro, moderado por el Dr. Juan P. Álvarez de Toledo de la Clínica Barraquer de Barcelona, contó con la participación de los Dres. Javier Mendicute y Jaime Aramberri, de la Clínica Begitek de San Sebastián; los Dres. Laureano Álvarez-Rementería y Francisco Javier Hurtado, de la Clínica Rementería de Madrid; los Dres. José Lamarca y Paula Sauvageot, de la Clínica Barraquer (Barcelona); el Dr. Daniel Elies, del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona; el Dr. Miguel Navieras, del Instituto Oftalmológico Fernández Vega de Oviedo; los Dres. Humberto Carreras y Miguel Domingo, de la Clínica Eurocanarias Oftalmológica de Las Palmas de Gran Canaria y la Dra. Andreia Rosa, de la Clínica Idealmed de Coimbra (Portugal).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud