Traductor

08 January 2014

Anticuerpos monoclonales biosimilares: expertos y pacientes piden atención a su especial singularidad

                            
Un aula científica celebrada hoy en la Asociación de la Prensa de Madrid, organizada por Roche en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud, ha puesto de manifiesto la necesidad de que los próximos anticuerpos monoclonales biosimilares cumplan directrices y procesos regulatorios específicos para asegurar su calidad, eficacia y seguridad. Los fármacos biotecnológicos constituyen un paradigma en la innovación de la terapéutica farmacológica, pero uno de los retos que suponen estos nuevos medicamentos aparece una vez expirada la patente, con la entrada en el mercado de los llamados fármacos biosimilares.

Los avances farmacéuticos han permitido la aparición de los medicamentos biotecnológicos, más complejos que los tradicionales, que permiten un tratamiento más eficaz para enfermedades graves como el cáncer, la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide y son la esperanza para otras que cuentan con recursos terapéuticos limitados. Los anticuerpos monoclonales han supuesto un “paso de gigante”, pero como ha advertido Ramón Sánchez, director de unidad de negocio de Roche, “por su tamaño, complejidad y posible inmunogenicidad, los anticuerpos monoclonales son una clase de medicamentos significativamente diferentes al resto de biotecnológicos ‘simples’, por lo que deben ser tratados de manera diferente”.

Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS, ha moderado el debate, en el que han participado expertos como el Dr. Alfredo Carrato, jefe de Servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal, Cristina Avendaño, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, Inmaculada Periñán, Head of Regulatory Affairs de Roche, y el vicepresidente del Grupo Español de Pacientes de Cáncer (GEPAC), Óscar Prieto.
Los anticuerpos monoclonales biosimilares, al igual que los innovadores, para poder ser comercializados, deben ser registrados en la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) por el procedimiento común para toda la UE denominado Centralizado que otorga, una vez evaluado el dossier presentado, una única autorización válida para todos los Estados Miembros. Sin embargo, tal y como ha señalado Inmaculada Periñán, Head of Regulatory Affairs de Roche, debido a la complejidad de estos productos, la EMA ha publicado la primera Guía específica con los datos que son necesarios para su solicitud de registro, así como la necesidad de demostrar eficacia y seguridad similar en comparación con el producto de referencia, incluidos ensayos pre-clínicos y clínicos comparativos”.

El Dr. Alfredo Carrato incidió en que la aparición de los medicamentos biosimilares, que han surgido ante la pérdida de patente de los biotecnológicos, está suscitando controversias pues cualquier cambio en su proceso de producción podría modificar la eficacia y seguridad del medicamento. “De acuerdo con la legislación actual, los biotecnológicos se incluyen entre los medicamentos que no pueden sustituirse sin autorización expresa del médico prescriptor pues precisan de una trazabilidad y un plan de farmacovigilancia”, aclaró el jefe de Servicio de Oncología del Hospital Ramón y Cajal.

Reacciones adversas
La doctora Avendaño, por su parte, explicó que precisamente en materia de farmacovigilancia, el biosimilar se considera como un nuevo medicamento y queda sujeto a su propia vigilancia, plan de gestión de riesgos y estudios y compromisos post-autorización. Por ello “es imprescindible que las sospechas de reacción adversa a  un medicamento biológico (incluidos los biosimilares) se atribuyan a la marca implicada en cada caso”. Este es el motivo fundamental, según añadió la médico especialista en Farmacología Clínica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, por el que las normas europeas establecen que los biológicos deben prescribirse por marca comercial, no por principio activo.

Además, Avendaño insistió en que los biológicos no son intercambiables ni sustituibles en ningún caso por el farmacéutico: “No pueden trasladarse  a los biosimilares las políticas de sustitución utilizadas para los genéricos: el concepto de intercambiabilidad no se aplica en biosimilares como en genéricos”.

Por último, Óscar Prieto, vicepresidente de GEPAC y presidente de Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España (ASATE), resaltó que es fundamental que los profesionales estén debidamente formados para informar a los pacientes sobre las diferentes opciones terapéuticas posibles en cada uno de los casos. “Los pacientes tienen que llegar a ser capaces de comprender las diferencias entre fármacos biológicos y biosimilares antes de que sea tomada ninguna decisión con respecto al tratamiento que deben seguir”, concluyó.

IMS Health nombra a Gabriel Morelli presidente sur de Europa y Medio Oriente

IMS Health, consultora de referencia que ofrece información, servicios y tecnología en el sector de la Salud en todo el mundo, ha anunciado el nombramiento de Gabriel Morelli como presidente de IMS Health para el sur de Europa y Medio Oriente.
Tras este nombramiento, Gabriel continuará con la Dirección General de IMS Health España y además incluirá bajo sus responsabilidades la presidencia en España, Italia, Portugal, Grecia, Turquía y los países de Medio Oriente.
Anteriormente fue también vicepresidente de Consultoría responsable de la región de países medianos de IMS Health en EMEA.
Gabriel tiene 20 años de experiencia en el mercado farmacéutico, desarrollando su actividad para laboratorios de primer nivel. Antes de unirse a IMS Health, trabajó en ZS Associates donde realizó numerosos proyectos de consultoría en diversos países europeos y en PriceWaterhouseCoopers en Uruguay como Senior Consultant.
Gabriel cuenta con un doctorado por la Cranfield School of Management de Reino Unido y es Licenciado en Administración por la Universidad de ORT y en Contabilidad Pública por la Universidad de la República Oriental de Uruguay. Además, ha realizado un MBA en la Cranfield School of Management.

Roche anuncia el lanzamiento del test cobas® MRSA/SA en los mercados que aceptan la Marca CE

Roche (SIX: RO, ROG; OTCQX: RHHBY) anunció hoy el lanzamiento CE-IVD del test cobas® MRSA/SA para la detección primaria y simultánea de Staphylococcus aureus resistentea la meticilina (MRSA) y Staphylococcus aureus (SA) sensible a la meticilina de los especimenes nasales. El test cobas® MRSA/SA detecta los organismos de un solo espécimen, proporcionando resultados fiables y precisos para la prevención efectiva y control de las infecciones MRSA/SA.
Con su diseño innovador que incluye la cobertura de variantes geográficas diversas, junto a la automatización del sistema cobas® 4800, el test cobas® MRSA/SA puede procesar especimenes usando solo la amplificación de reacción en cadena polimerasa (PCR) más avanzada en tiempo real y detección disponibles actualmente.
"La lucha contra las infecciones asociadas a los cuidados de la salud (HAIs) sigue evolucionando. Las iniciativas de éxito han llevado a un descenso de la tasa de MRSA en muchas instituciones, lo que necesita de una sensitividad óptima y específica para la identificación de los auténticos portadores, indicó el profesor y doctor Udo Reischl, del Institute of Medical Microbiology and Hygiene, del University Hospital Regensburg. "El test cobas® MRSA/SA demuestra un rendimiento excelente en la detección de las variantes diversas MRSA de todo el mundo, lo que proporciona comodidad en la identificación de los pacientes infectados la primera vez que son evaluados".
"Con la adición del test cobas® MRSA/SA, Roche ofrece a los médicos un test molecular sostenible que ayudará en el tratamiento general de las infecciones adquiridas en hospitales", explicó Paul Brown, responsable de Roche Molecular Diagnostics. "El test cobas® MRSA/SA combina los procedimientos de laboratorio con la automatización, lo que proporciona a los laboratorios un flujo de trabajo simplificado por medio de la carga viral primaria. Esta aproximación necesita de menos tiempo de manipulación, además de reducir las posibilidades de error, lo que lleva a un tratamiento del paciente mejorado".  
El test se lleva a cabo con el sistema cobas® 4800, actualmente el único sistema con la marca CE-IVD que ofrece la flexibilidad para poner en marcha test de infecciones de transmisión sexual y HAI, en la misma puesta en funcionamiento, dentro de una plataforma sencilla. El flujo de trabajo mejorado puede ayudar a los laboratorios a reducir los costes, mejorando el tiempo de uso y permitiendo que el personal pase el tiempo trabajando en otras tareas más vitales.

InfoBionic anuncia la marca CE del sistema MoMe(TM) para el control de paciente remoto para arritmias cardiacas

InfoBionic(TM), una compañía de salud digital emergente centrada en crear soluciones de control de paciente superiores para el tratamiento de enfermedades crónicas, ha anunciado hoy la recepción de la marca CE para el sistema MoMe(TM) para el control de la arritmia cardiaca. El sistema MoMe es la primera plataforma de control del paciente remota y universal con transición sin fisuras entre los modos Holter, Event, y Mobile Cardiac Telemetry (MCT). La plataforma innovadora, que utiliza análisis patentados y computación de nube, va a revolucionar el mercado de control cardiaco mundial de 3.000 millones de dólares con un acceso bajo demanda a los datos del paciente para diagnóstico.  
El sistema MoMe se basa en la convergencia reciente de dispositivos médicos, análisis de base de datos, nuevos sensores y protocolos inalámbricos para ofrecer una plataforma de control del paciente universal con datos del paciente de alta calidad y en tiempo real para la detección mejorada de la arritmia.  
"Los sistemas de control del paciente cardiaco existentes tienen importantes limitaciones, incluyendo una pobre calidad de datos y disponibilidad limitada de los datos", dijo Liviu Klein, M.D., UCSF Heart and Vascular Center. "El sistema MoMe ofrece datos de alta calidad y un historial de ritmo cardiaco en tiempo real así como seguimiento de la actividad, respiración y síntomas que me permiten realizar un diagnóstico médico preciso, oportuno y eficiente".
Nancy Briefs, consejera delegada, comentó: "Estamos encantados de recibir la marca CE para el sistema MoMe. Creemos que el sistema transformará el mercado de control de la arritmia ofreciendo detección de arritmia superior y economía de la práctica médica favorable. Esperamos comercializar nuestro primer producto para el control de la arritmia cardiaca a principios de 2014".

Unidental cierra 2013 con un 83% de pacientes satisfechos

La mayor red de clínicas de dentistas en España, UNIDENTAL, a través de una completa encuesta realizada por Servicios Integrales de Consultoría Dental (SIC Dental) en la que se recogen aspectos como edad, sexo o tipología del tratamiento realizado en el último año, alcanza una nota de media de 8,21 puntos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino que es un completo bienestar físico, psíquico y mental. Por lo que, apoyados en esta definición y para gozar de una óptima salud y estética bucodental, los expertos recomiendan la visita al odontólogo, por lo menos, cada seis meses, para hacer un examen clínico general en la boca y diagnosticar las enfermedades de los tejidos blandos (encías), duros (caries) y oclusión (mordida).
Pero tan importante es contar con el mejor diagnóstico, apoyado por los tratamientosnecesarios, en manos de los mejores profesionales, como que el paciente que visita las clínicas dentales esté satisfecho con los resultados obtenidos.
De ahí que Clínicas Unidental (www.unidental.es), la mayor red de clínicas de dentistas de España, con cerca de 160 centros en el territorio nacional, se haya sometido a una encuesta de satisfacción que recoge aspectos tan importantes como calidad, precio o satisfacción general.
Unidental obtiene una media de 8,21 en satisfacción general
El completo informe, elaborado por SIC Dental, estipula que el mayor número de pacientes de la muestra, que suma un total de 800 personas, se han sometido a tratamientos, sobretodo, deodontología general (49,1%), seguido de implantes y prótesis (43,5%) y  ortodoncia (7,3%).
Los pacientes (un 60,2% mujeres y 39,8% hombres, con edades comprendidas entre los 0 y 65 años), valoran aspectos como el trato recibido (con una nota de 8,82) y el equipo médico (con una valoración de 8,78 puntos) que componen las clínicas Unidental.
Con estos datos, el 83% de la población encuestada no sólo confirma su fidelidad a la hora de volver a Unidental, si no que recomendaría a su entorno más cercano una de las clínicas para realizarse cualquier tratamiento. De hecho, el 42% de los pacientes son referidos.
El estudio se convierte así en una herramienta de mejora con el fin de alcanzar las expectativas de los pacientes que acuden a las clínicas Unidental.

Berbés Asociados, agencia de comunicación de las areas de Ciencias de la Salud y de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea

La Universidad Europea contará a partir de ahora con lacolaboración de Berbés Asociados como agencia de comunicación en lo relacionadola actividad docente, investigadora y formativa de sus áreas de Ciencias de la Salud y de Ciencias Biomédicas.

La Universidad Europea es líder en el mercado español de educación superior privaday está presente en España a través de tres centros universitarios: Universidad Europea de Madrid, Universidad Europea de Valencia y Universidad Europea de Canarias. Se trata de una institución educativa de vocación innovadora y con más de 16.000estudiantes, que destaca por su compromiso con la investigación y la formación de sus alumnos mediante programas con prácticas personalizadas y equipos multidisciplinares.

El 90% de sus titulados encuentran un empleo durante el primer año tras su graduación. Además, gracias a su modelo educativo y a la integración de la Universidad Europea en la red de universidades más importante del mundo, Laureate International Universities,sus estudiantes reciben una formación internacional y con especial foco en el aprendizaje de idiomas. Además, la Universidad Europea promueve la realización deestancias, intercambios y prácticas profesionales en múltiples países, con el fin de proporcionar al estudiante una visión global que mejore su empleabilidad futura.

Un manual práctico de Enfermería Comunitaria para afrontar con garantías los retos de la práctica clínica diaria

Las/os enfermeras/os de atención familiar y comunitaria en ejercicio, así como las/os enfermeras/os de cuidados generales que se están preparando para el examen de la especialidad (EIR), cuentan ahora con una nueva herramienta para completar su formación. La editorial Elsevier edita un Manual práctico de Enfermería Comunitaria, cuyos directores son José Ramón Martínez Riera, Profesor Titular de Enfermería Comunitaria en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante y que preside la Asociación Española de Enfermería Comunitaria (AEC), y Rafael del Pino Casado, Profesor de Enfermería Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud